Periódico de jóvenes y trabajadores, antimperialista y anticapitalista

El Espejo Nro 194

Última edición del 2010

Para debatir y opinar

Grupos de Google
Suscribirte a El Espejo de Argentina y el mundo
Correo electrónico:
Consultar este grupo

jueves, 16 de septiembre de 2010

Necesidad de teoría y política para convergir con luchas obreras y la revolución latinoamericana


Estudiantes: puntal para la recomposición

Solo, cortado de toda conducción política partidaria, da sus primeros pasos un movimiento estudiantil potencialmente poderoso. Comenzó en Buenos Aires, con reivindicaciones elementales. Y se proyecta a todo el país, todavía sin demandas comunes. Su distancia de las direcciones partidarias tradicionales de todo signo es su gran fortaleza. Y su riesgo mayor: tendrá que reemplazar la ausencia de una genuina conducción estratégica con creatividad y audacia. Sin límites de cinismo e hipocresía, el oficialismo trata de presentarse como aliado de los estudiantes. Como de costumbre, el infantoizquierdismo trata de expropiar desde arriba lo que no sabe interpretar ni conducir desde abajo. Entre éste y aquél, predomina el temor a la dinámica de la toma de escuelas y facultades. Es decir, el temor a la lucha estudiantil y su potencial convergencia con decenas de luchas obreras que, también sin horizonte político, brotan en todo el país. Lejos de todo eso, se trata de colaborar con esta juventud posible para que se convierta en factor de recomposición de fuerzas y alimento de una estrategia de masas para la revolución.

Leer más...

Julio López ¡aparición con vida ya!

El 18 de septiembre se cumplen cuatro años de su desaparición. Testigo clave en el juicio a uno de los represores más sanguinarios del terrorismo de Estado y la represión iniciada en 1975, Rubén Etchecolatz. Su palabra permitió que por primera vez un juez y un tribunal reconocieran la existencia de un genocidio en Argentina.
Su nombre está ausente en los salones oficiales. La historia no se congela en el pasado del horror. Continúa en el poder que hoy sostiene los pilares del sistema capitalista, en su rostro neoliberal o en su ropaje productivo.
Este jueves 16 de septiembre, jóvenes secundarios y universitarios, acompañados por trabajadores, trabajadoras y otros sectores de la sociedad marcharán por las calles. Es la otra continuidad, aquélla que nunca han podido acallar.

Leer más...

El Espejo cumple 16 años

El 15 de septiembre de 1994 sosteníamos en la primera Editorial: “En Argentina atravesamos los últimos tramos de un período de transición; se está gestando un nuevo cuadro ideológico y político de masas; el país del próximo siglo se está definiendo en este contradictorio período dominado por una atmósfera de irrespirable medianía, inmoralidad y decadencia en la superficie, pero movido en realidad por poderosas fuerzas subterráneas en las que pugnan por revelarse e imponerse a la vez, los más puros y los más bajos componentes del ser humano. Que predominen unos y u otros no será obra del azar. Y si se trata del desenvolvimiento lógico y lineal de la perspectiva trazada por las dirigencias e instituciones que en todos los órdenes caracterizan y rigen hoy la sociedad argentina, no cabe duda de que un abismo de miseria, degradación y violencia es el único desenlace factible.
Por eso estamos aquí. Para sostener que lo contrario es posible. Para probar que existen reservas suficientes en los hombres y mujeres de trabajo, determinación, lucidez y coraje para salir al cruce a la lógica irracional de un sistema en crisis, que arrastra primero a las cúpulas dirigentes, luego, una a una, a las instituciones y fundamentalmente a la población en su conjunto, en una vorágine que todo lo envuelve”.
Muchos desgarramientos ocurrieron desde aquel entonces. No nos equivocamos sin embargo. La lectura de estas páginas muestra que las reservas de nuestra sociedad, de sus trabajadores y su pueblo están, y pugnan por irrumpir y ser los artífices del país del siglo XXI.

Leer más...

Editorial: Es tiempo de una gran convocatoria política

El gobierno de los Kirchner sigue buscando lugares y temas para recuperar su base electoral. Todo indica que está mejor que en junio de 2009, aunque aún no se ha consolidado y los signos de interrogación acerca de cuál será su suerte en octubre de 2011 siguen estando con toda su magnitud. Lanzó su ataque contra Papel Prensa con la esperanza de recuperar toda la iniciativa política y asestar un golpe demoledor a la oposición, pero no encontró la respuesta esperada. Casi ningún representante de las clases dominantes lo acompañó en su cruzada y las denuncias acerca del modo en que Clarín y La Nación se quedaron con Papel Prensa despertaron algunas dudas.
Más allá de que las denuncias se hayan enviado al Congreso y la Justicia para investigar que fue lo que realmente pasó y si existieron ilícitos vinculados al genocidio, no cabe duda de que fue un forcejeo interburgués lo que primó

Agreguemos que Hugo Moyano se hizo cargo de la presidencia del PJ de la provincia de Buenos Aires y que desde ese lugar intentará aumentar su influencia política sobre todo el armado kirchnerista, para mostrar en toda su desnudez que no existe progresismo alguno en este gobierno. Mientras tanto, el otro sector peronista, el disidente o federal, aún está lejos de haber resuelto la puja interna y no consigue presentar en sociedad un candidato para terciar en la disputa por la próxima presidencia. Y decimos terciar, porque comienza a cerrarse cada vez más la alianza en el Acuerdo Cívico y Social, que bajo la conducción de la UCR aparece como la fuerza con más chances de competir con el kirchnerismo en el 2011. Julio Cobos y Ricardo Alfonsín acaban de llegar a un acuerdo para evitar disputas públicas, conviniendo que el mejor posicionado ante la opinión pública encabezará la fórmula presidencial.
Y ya están muy cerca del altar para dar el sí, tanto el Partido Socialista de Hermes Binner (¿será el candidato a vicepresidente?) como el GEN de Margarita Stolbizer. Falta saber si será parte de toda esa “nueva alianza” la Coalición Cívica de Elisa Carrió. Quedan por afuera la Unidad Popular de Víctor De Gennaro, que en los próximos días disputará la conducción de la CTA, y que cuenta con la apoyatura de una parte de la Constituyente Social y el Movimiento Proyecto Sur de Pino Solanas. A riesgo de estar frente a una nueva frustración, ellos son los que en mejores condiciones están para hacer una amplia, democrática y plural convocatoria que dé lugar a la formación de una herramienta política que consiga ponerse al frente del movimiento de masas, articulando y uniendo las luchas de los trabajadores y los estudiantes, con una estrategia de transformación anticapitalista y antimperialista, y estamos convencidos de que si se lo proponen recibirán el entusiasta apoyo de muchas y muchos que están esperando, justamente, que esa herramienta dé a luz.
En estos días sigue desarrollándose la colosal resistencia y lucha de los estudiantes, secundarios, terciarios y universitarios, que enfrentan el autoritarismo de las derechas y los planes de liquidar la educación pública.
Hoy ellos aparecen como una nueva esperanza, con ellos vuelven a agitarse las banderas de la democracia, la igualdad y la libertad, para volver a poner en movimiento las luchas de nuestro pueblo, impulsadas por la fuerza de una juventud que no se rinde y que, de estudiantes se convierten en educadores, que nos enseñan un camino de protestas y de ideas para defender los derechos del pueblo y exigir los cambios que necesita la educación.
El 16 de septiembre, día en que se cumplen 34 años de “La Noche de los Lápices”, los estudiantes han convocado a la Marcha Nacional por la Educación Pública. Será una masiva y entusiasta movilización y allí estaremos y nos encontraremos. Los esperamos a todos.

Leer más...

Palabras de Hugo Chávez. El papel central de la clase trabajadora

Dirección: en el cierre del III Encuentro Sindical Nuestra América realizado en Caracas entre el 22 y el 24 de julio (El Espejo 191), el presidente Hugo Chávez dedicó parte de su intervención a explicar la experiencia de transición al socialismo de la Revolución Bolivariana y lanzó propuestas para ser encaradas por la clase obrera del Continente. El sustrato de su discurso estuvo en la afirmación del lugar de los trabajadores como fuerza rectora en la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados.

Buenas noches. Es viernes 23 de julio. Mañana es aniversario, ya nos recordaba Juan (Castillo), del nacimiento de Bolívar. ¡Bolívar!, ¡Artigas!, ¡San Martín!, ¡Zapata!, ¡Pancho Villa!, ¡El Che! Toda esa legión de hombres, de mujeres; ¡Manuela Sáenz!, ¡Sandino!, ¡Morazán!, ¡Gaitán! Toda, toda esa legión hoy, hoy nos reclama. Un saludo a todos, gracias por la invitación a este evento (..)
Hemos oído la lectura, clara y convincente, contundente y apasionada que ha hecho Juan del documento, del Manifiesto de Caracas. Creo que es muy necesario darle la mayor difusión ahora, en todos los sindicatos, allá en las fábricas, allá en las universidades, allá en los campos, allá en los cuarteles, allá en todas partes; por los medios de comunicación, en todas partes (..) editar folletos, leerlos, analizarlos, es un documento extraordinario que recoge, primero la coyuntura por la que atraviesa el mundo, la situación internacional, la situación en este continente, en Europa; la crisis mundial del capitalismo, y bueno, y lanza unos lineamientos estratégicos de ofensiva, de la ofensiva clasista, la ofensiva obrerista, la ofensiva de los pueblos (..)
El socialismo no se decreta ni ocurre de un día para otro, porque un hotel o una fábrica cambien de dueño, se nacionalice o se recupere; no, ahí sólo comenzaría un camino largo de construcción de un nuevo modo de vida, un nuevo modo de producción, de relacionamiento, de espacio (..). Un momento, ya ustedes lo dicen en el manifiesto, lo han dicho los oradores, y ustedes seguramente lo han analizado en estos dos días que tienen aquí ya debatiendo en el encuentro sindical. Realmente, como aquella película lo dice: El imperio contraataca. Y contraataca con furia (..)
Por eso decía al comienzo, compañeros y camaradas, y compañeras, que qué oportuno este encuentro, este III Encuentro Sindical Nuestra América, en esta Caracas, en esta Venezuela, en esta parte del mundo, en esta parte del continente. ¡Qué oportuna la declaración de ustedes! (..)
Porque nosotros lo que queremos es la paz, queremos paz. Queremos paz interna en Venezuela, queremos paz en Colombia, queremos paz entre nosotros, queremos paz en el mundo. Para dedicarnos a la verdadera guerra, en la que estamos aquí, y ustedes en sus respectivos países, bueno metidos hasta el fondo, la guerra contra el atraso, contra la pobreza, contra la miseria, contra la exclusión, contra las desigualdades, contra la injusticia (Aplausos).
Claro, ambas guerras, digámoslo así, o ambos tipos de guerra, yo creo, en mi modesto criterio, que tienen una profunda relación. Me explico, me explico. El imperio yanqui creyó tener dominado el mundo, y sus ideólogos y sus instituciones, sobre todo después de la caída de la Unión Soviética, y la caída del llamado socialismo real. Recordamos esos años, finales de los 80 y comienzos de los 90. Yo recuerdo, lo recuerdo con mucha claridad, porque nosotros estábamos, después de casi 20 años, desde los 70 comenzamos nosotros a formar las primeras células del Movimiento Bolivariano en el Ejército, en la Fuerza Aérea, en la Marina venezolana, en la Guardia. Pero sobre todo en el Ejército. Y el movimiento fue conformándose, pequeñas células, pequeños grupos de jóvenes oficiales, jóvenes cadetes, jóvenes soldados, sargentos; los hijos del pueblo. Cansados de que nos utilizaran contra los trabajadores, contra el pueblo. Nosotros los hijos de Bolívar, ese gran soldado, utilizados por el Estado burgués, donde estábamos insertos; utilizados a su vez por el imperio yanqui, mientras saqueaban nuestro país, mientras se llevaban todas nuestras riquezas, comenzando por la riqueza petrolera.
Entonces recuerdo muy claramente que nosotros avanzábamos, finales de los 80, cuando en esos años es que cae la Revolución Sandinista, 1989-90 (..) Y, bueno, comienza a tambalear la Unión Soviética; el Muro de Berlín, y vino el desastre del llamado socialismo real. Sin embargo, nosotros, a pesar de aquello nos fuimos a rebelión el 4 de febrero, era 1992. Estaban como que todas las luces apagadas en el mundo, o casi todas. Una de las pocas luces encendidas era, como sigue siendo, la Cuba revolucionaria, la Cuba socialista, la Cuba de Fidel, de Martí, de Raúl, del Che, del pueblo cubano. De los trabajadores y trabajadoras de Cuba. (Aplausos). Habrá que escribir esa historia en letras de bronce, en las piedras habrá que esculpir esa historia, de la heroica...
Entonces eran esos años, eran esos años de la rendición de las izquierdas —ustedes se acuerdan—, eran los años en que muchos líderes de la izquierda, partidos, empezaron a arriar las banderas del socialismo, empezó la negación de Marx, de Engels, de Lenín, de Mariátegui; la negación no, era un error, era un camino equivocado, “ahora vamos a buscar el camino de la democracia”. Fueron aquellos días en los que Fukuyama escribió aquella tesis, o lanzó aquella tesis: “El fin de la historia”. ¡Fin de la historia! Tumbaron las estatuas de Lenin. Desaparecieron, como por obra de magia, o arte de magia, de las librerías, los libros del socialismo, o de las tesis socialistas; comenzaron a ser eliminadas las cátedras de estudio, de las tesis políticas del socialismo, el socialismo histórico, el socialismo científico; de las universidades. Se acabó la historia pues, se decía.
Y aquí en este continente, entonces se desató la oleada neoliberal y el llamado Consenso de Washington, y nacía la propuesta del Alca (..). Ahora ¿qué pasa? Veamos lo que vino ocurriendo en esos años finales de la década de los 90. Cuba se mantuvo allí firme, resistiendo, crujiendo, y nosotros avanzamos, avanzamos (..) .
Ahora, entonces comienza a cambiar la faz del mundo, comienza a aparecer otro mapa, ya no era el fin de la historia, no, más bien era como el retorno de la historia, y el socialismo que se creía ya enterrado comienza a aparecer de nuevo en el horizonte, y despiertan de nuevo movimientos sindicales, movimientos de trabajadores como ustedes, movimientos campesinos, movimientos sociales, movimiento indígena, los pueblos indígenas, con la gran revolución de Bolivia toman la vanguardia, y en muchas otras partes del mundo (..)
Por eso decía en estas circunstancias, qué bueno Juan, Nicolás, compañeros de esta reunión, estas conclusiones que debemos leerlas, debemos asumirlas, asimilarlas. Es imprescindible seguir ese llamado que nos hacía Eusse ¿no? Parafraseando a Carlos Marx y a Federico Engels, trabajadores del mundo uníos, la clase obrera. La clase obrera tiene que asumir un papel protagónico en esta batalla...
Público: ¡La clase obrera unida jamás será vencida!
Aquí en Venezuela la clase obrera ha venido asumiendo posiciones cada vez más firmes, más sólidas, saliendo de aquella degeneración de un viejo sindicalismo corrompido, que todavía nos hace daño, e incluso en nuestras propias filas; pero bueno, es parte de la transición, ya lo decía don Carlos Marx, la sociedad nueva nace contaminada de la vieja, cómo tú vas a crear algo de la nada, es imposible, es una ley genética incluso, la genética (..)
Ahora, tú hablabas de que estamos recuperando empresas. Sí, y estamos legislando, discutiendo y entregándoles fábricas, desde pequeñas plantas procesadoras de alimento, por ejemplo, por allá en una montaña de los Andes venezolanos por ejemplo, hasta grandes complejos siderúrgicos como Sidor, grandes complejos industriales como las empresas del aluminio, se las hemos entregado a control obrero, gerencia obrera, planificación obrera, las empresas eléctricas, hoteles... (Aplausos).
Estamos haciendo ensayo de la propiedad social, que no tiene por qué ser necesariamente propiedad estatal, una cosa es la propiedad estatal, el capitalismo de Estado, o el socialismo disfrazado de un modelo extremamente estatista, que más bien terminó en la Unión Soviética también persiguiendo a los trabajadores, terminó desconociendo los derechos de los trabajadores (..)
En fin, control obrero, aquí estamos y seguiremos avanzando, asumiendo los retos, la clase obrera que no puede estar, ni debe estar subordinada a gobierno alguno; la clase obrera debe tener sus propios lineamientos, su independencia de acción, de crítica al gobierno, a su propio gobierno, un gobierno que cada día debe ser más obrerista, más obrero, más comprometido y más conformado por obreros, por trabajadores, por trabajadoras. Ahora, asumimos el reto en conjunto, lo discutimos, lo hablamos, mesas de trabajo, intensas jornadas.
Mira, María Cristina Iglesia, ella es una muchacha, pero cómo ha madurado en estos años ¿no? Ella se ha metido a fondo, trabajadora como es allá en Guayana, por ejemplo, con el Plan Guayana Socialista, mesas de trabajo ahora con el sector eléctrico. Sí, le hemos dado a los trabajadores la libertad, y yo siempre le digo a mis ministros, yo confío plenamente en el buen juicio de los trabajadores, que escojan ellos, como han estado escogiendo, los gerentes, los administradores, y no que los nombre el gobierno desde Caracas, desde cúpulas políticas partidistas. No. Y yo tengo fe María Cristina en que la experiencia va a ser (ya está siendo) muy aleccionadora, muy aleccionadora. Yo he firmado, he aprobado cientos de millones de dólares que no se los transfiero en este caso ya a ningún Ministerio, no, van directo a la fábrica, y eso lo están manejando los trabajadores, y ellos son los que contratan obras, los que controlan la ejecución de las obras, del mantenimiento, la producción....(Aplausos).
Y poco a poco deben ir asumiendo más responsabilidad, incluso a la hora de decidir dónde colocar la producción, y cómo colocar la producción (..) En este momento estamos evaluando ¿cuántos proyectos son? Recuérdame Nicolás, 140 proyectos, fábricas, unas son mixtas, otras son lo que llamamos morochas, gemelas, otras son complementarias; otras son grannacionales, del Alba (..)
Público: ¡Nunca, nunca, nunca, no dejes de luchar por un gobierno obrero, obrero popular! (..)
Ahora, esa experiencia, esa modesta experiencia, esos avances nosotros, Nicolás, compañeros, trabajadores, creo que debemos ponerla a la orden de los trabajadores del mundo, de las organizaciones sindicales de este Continente, y de muchas otras partes del mundo. Para cruzar experiencias.
A mí me encantaría que vinieran delegados de movimientos obreros de cualquier parte del mundo a hacer una especie de pasantía, por ejemplo, en fábricas recuperadas por el Estado y los trabajadores venezolanos, para mirar la experiencia, para alimentarnos mutuamente (Aplausos) (..)
Entonces Nicolás, a mí se me ocurre, María Cristina, compañero, Juan, que pudiéramos ir haciendo como un primer mapa de posibilidades para que ustedes comiencen a crear empresas complementarias en manos obreras, desde Argentina, pasando por Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Cen-troamérica, Cuba, Norteamérica, yo creo que eso es posible, y creo que es una forma de ofensiva ideológica, política y de resultados con-cretos, demostrar resultados, de-mostrar de lo que son capaces los trabajadores liberados...(Aplausos) Y no subyugados por un patrono, por la explotación capitalista que los condena a ser como una especie de esclavos (..)
Bueno, camaradas, compañeros, en verdad que no quiero, yo les dejo esta idea que es muy difusa, ustedes que son sabios pudieran trabajarla, yo estoy a la orden, nosotros estamos a la orden, no sólo el gobierno, estoy seguro que la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela está a la orden para trabajar proyectos, emprendimiento de propiedad obrera, y que tengan ramificaciones en distintos países y que nos sirvan además para decirle a los pueblos, miren, vengan para que vean esto, porque yo estoy seguro que una producción en manos de los trabajadores, como aquí ya lo estamos demostrando, genera, primero no mercancía, sino bienes y productos para satisfacer necesidades, en función de las verdaderas necesidades del pueblo, de las comunidades (..)
Nosotros estamos trayendo, por ejemplo, una ropa de Bolivia, de mucha calidad, producida por pequeños emprendedores, cooperativas, que nos pidió cooperación Evo, porque Estados Unidos les cerró allá el mercado, que compraban algo, se quedaron sin el mercado en Estados Unidos, bueno, como represalia por las posiciones firmes de Evo y del gobierno y la Revolución Boliviana; y entonces estamos trayendo para acá, ahora sin intermediario la estamos colocando a precios pero bajísimos (..)
O el caso de la planta de bebida achocolatada de soya; o las plantas de procesamiento de cacao aquí en Barlovento, que está lista ya la segunda para inaugurarla, en manos de los trabajadores.
O la planta de procesamiento de plátano aquí también Barlovento (..), como decía Carlos Marx, son los trabajadores asociados; los trabajadores del sector primario asociados con los trabajadores del sector secundario, y ahora estamos avanzando al sector terciario: el comercio. Hemos creado la Corporación de Comercio Socialista, y esas redes van creciendo en los barrios...(Aplausos) (..)
En el Ejército hay ejemplos que siempre pongo, yo era comandante de un batallón de paracaidistas, y allí estaban las tropas, los oficiales, y estaban los paracaídas, los fusiles; esos fusiles son propiedad de todo el pueblo, ahora bajo control de los profesionales, los trabajadores profesionales y la tropa que estaba ahí pues. Así más o menos es una fábrica socialista, está bajo control obrero, pero la propiedad es de todo el pueblo, y el gobierno orienta, facilita, apoya, le da la mano cuando hace falta (Aplausos).
Por ejemplo ahora, mira, con la crisis eléctrica que tuvimos a finales del año pasado, y hasta mitad de este año, una sequía que aquí no se había presentado en 100 años, el fenómeno “El Niño” los cambios climáticos, estuvimos a punto de un colapso eléctrico, porque todavía Venezuela depende mucho del sistema hidroeléctrico, sobre todo de una sola represa, un desequilibrio que estamos solucionándolo, pero eso es lento, creando estructuras ter-moeléctricas, generación distribuida. Cuba nos ha ayudado mucho en eso. Ahora, los embalses bajaron, entonces nos vimos obligados al racionamiento, pero comenzamos dando el ejemplo, primero el Estado, el Gobierno, y yo le dije a los trabajadores de Guayana, mire compadre, vamos a apagar media Sidor, la Siderúrgica que traga mucha energía, las del aluminio, apagamos la mitad, y ahora es que hemos comenzado otra vez a remontar la producción. ¡Ahhh! Pero nosotros no despedimos un solo trabajador, el gobierno asume los costos, y subsidia a la fábrica pues... (Aplausos).
Cuando hay dificultades entonces viene el gobierno en apoyo. ¡Ahhh! Que eso es botar el dinero, dice la oposición. No, eso no es botar el dinero. Botar el dinero es cuando estaba privatizado, explotaban a los trabajadores, les pagaban una miseria, tenían a más de la mitad tercerizados, dos tercios, y además toda la ganancia se la llevaban del país los grandes capitalistas, eso sí era botar el dinero a costa de la miseria de los trabajadores; ahora está la fábrica bajo control de los trabajadores, y yo estoy pero segurito, segurito, segurito que la van a sacar adelante los trabajadores y las trabajadoras apoyada por el gobierno revolucionario y apoyados por el pueblo (Aplausos).
Muchas gracias por invitarme. Con esta reunión se clausura el Tercer Encuentro Sindical de Nuestra América. Nos vemos en Managua el 2011. ¡Patria o muerte!
¡Venceremos!

Caracas, 23 de julio de 2010

Leer más...

Elecciones nacionales el 23 de septiembre: La CTA define su futuro

Horizonte: aún cuando se presentan cinco listas, serán dos las que diriman los proyectos programáticos y organizativos hacia el movimiento obrero; una encabezada por Pablo Micheli (secretario general de ATE nacional y adjunto de la CTA y la otra por Hugo Yasky (secretario general actual de la CTA y dirigente de Suteba). Las posturas enfrentadas atraviesan al conjunto del movimiento obrero y trascienden el plano sindical. Está en juego no sólo la resolución conceptual y orgánica de la autonomía de la clase, sino el lugar de los trabajadores en la construcción política independiente para asumir el rumbo del país.

En diciembre de 2002 miles de delegados/as votaron en el VI Congreso de la CTA realizado en Mar del Plata la constitución de un Movimiento político social y cultural. El camino quedó inconcluso. Estamos ante una nueva oportunidad en un momento en el cual pueblos hermanos del continente levantan la bandera antimperialista y hacia el Socialismo del siglo XXI. En aquel 2002 El Espejo intervino y apoyó la dinámica hacia la construcción de una herramienta política de masas. Y enfrentó las tenazas que han impedido, una y otra vez, alcanzar el objetivo: las prácticas conciliadoras que llevan a subordinarse a alguna de las fracciones del capital (a veces camufladas de progresistas) y el izquierdismo sectario. Hoy se replantean situaciones análogas.
En continuidad con ese posicionamiento militante, El Espejo convocó a dos candidatos de la Lista 1 Germán Abdala: Pablo Micheli y Carla Rodríguez (MOI). A los dos se hizo llegar las siguientes preguntas:

1) ¿Por qué consideran que la Lista 1 es la continuidad de las bases fundacionales de la CTA?
2) ¿Cuál es la relación entre la Constituyente Social y la construcción de una herramienta política de masas, si recordamos que en diciembre de 2002 el Congreso de la CTA votó en Mar del Plata edificar un movimiento político social y cultural?
3) ¿Cómo ve el papel de Argentina en los procesos de integración y unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe: Unasur, Alba y en el terreno político-sindical, el Encuentro Sindical Nuestra América?

Pablo Micheli

1) Porque estamos convencidos que la CTA debe ser una central de trabajadoras y trabajadores, Clasista y Antimperialista, que sea la expresión del movimiento social y no solo de lo sindical.
Por otra parte consideramos firmemente que la autonomía de los partidos políticos, de los gobierno y de los grupos económicos no solo debe declamarse sino que debe reafirmarse con cada acción de la misma.
En definitiva, los integrantes de la lista 1 somos coherentes con los principios fundacionales de la central porque como decía German “no nos hemos lavado la cabeza, no somos conversos, no nos hemos cambiado la ropa, porque estamos convencidos que hay una nueva sociedad para construir y para ello hace falta una central de 3 – 4 millones de afilados o sea de masas para ser la cabeza del movimiento de transformación.

2) Efectivamente el Congreso de Mar del Plata del 2002 y luego el del 2006 con alrededor de 10 mil delegados y delegadas votó y reafirmó como objetivo fundamental de la Central la constitución de un Movimiento político social y cultural de liberación, dicho objetivo devino en concreto recién a partir del año 2007, cuando comenzó a desarrollarse la Constituyente Social que es justamente, la expresión de una clara política de masas y no la construcción de un partido. En definitiva, la relación entre la Constituyen Social y la construcción de una herramienta política de masas es el camino hacia el Movimiento político social y cultural de liberación.

3) Considero que el papel de Argentina tanto en Unasur como el Alba en este momento el papel del gobierno no es en realidad el que debería tener Argentina, porque particularmente en el caso del Alba deberíamos ser por completo parte de ese proceso de integración.
Respecto al Encuentro Sindical de Nuestra América no obstante estar nosotros afiliados a la Confederación Sindical de las Nuestras Américas (CSA), yo sigo atentamente ese espacio, porque lo considero muy importante para la unidad de los trabajadores de América latina y no contradictorio con el anterior.

Carla Rodríguez

1) El debate político e ideológico que subyace al momento actual de la CTA, podría resumirse en la necesidad de fortalecer a la CTA como herramienta de unidad política y cultural de la clase, contrapuesta con el énfasis que la posiciona como una herramienta de alternancia en la “representación” de lo que hoy constituye una minoría de la clase trabajadora (formales sindicalizados).
Profundizar el mandato fundacional de la CTA es priorizar la construcción de la unidad organizada del conjunto de la clase trabajadora, construyendo una estrategia conciente de ensanche e involucramiento de las mayorías excluidas en su diversidad actual, tal como se manifiesta en los conflictos a lo largo y ancho del territorio. Trabajadores formales, informales, precarizados y con horizonte autogestionario – que han profundizado en la última década ejercicios de control directo de los medios de producción, del suelo, del hábitat, prefigurando un horizonte estratégico de transformación -. Quebrando la fragmentación: trabajadores del campo intelectual, de la ciencia y la tecnología, servicios, privados y estatales, “pobres de toda pobreza”, mujeres, jóvenes, chicas y chicos de nuestro pueblo… Es decir, construyendo cotidianamente pasos concretos y propuestas que materialicen esa perspectiva integral, apostando incorporar millones en esta construcción creadora.
Priorizamos construir esta Central como herramienta política de la clase, con capacidad efectiva sobre el devenir de la crisis de alternativa política de la Argentina actual.
La ruptura de los esquemas tradicionales de representación, la decisión conciente de construir y fortalecer formas organizadas no delegativas sostienen el principio fundacional de la autonomía y, a su vez, permiten pensar y perseguir organizadamente la democratización de todos los órdenes de la vida: económica, social, política y cultural, para convertir la fuerza de movilización popular, de la clase organizada en forma conciente, en institución, norma, procedimiento, gestión de recursos, propiedad de recursos…en definitiva en capacidad efectiva de transformación sociopolítica, de ser gobierno y de recrear las instituciones estatales en función de un horizonte de liberación.
Algunos ejemplos… Villa Constitución tiene un profundo significado histórico, pero también, actual, en el presente, donde los trabajadores organizados enfrentan cotidianamente a las multinacionales metalúrgicas, con un planteo de principios sostenido en una práctica organizativa que se construye desde los comedores de fábrica en asamblea y donde los delegados mandan obedeciendo, como lo demuestra la estrategia asumida ante el conflicto de Paraná Metal. De mismo modo, la lucha y el triunfo heroico de los trabajadores de Barrick Gold a 4 mil m de altura, recuerdan que la construcción organizativa de fuerza política se impone por sobre los formalismos en un proyecto emancipador donde el reconocimiento de la personería gremial, no debe guiar la definición de estrategias. La perspectiva autogestionaria, articulada con formas de propiedad colectiva y ayuda mutua impulsada en la Ciudad de Buenos Aires y otros distritos (Tierra del Fuego, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires), refuerza que la Resolución del Hábitat de Nuestros Pueblos No Debe Ser Base de Negocios, Debe Estar En Nuestras Propias y Colectivas Manos, Generando Bienes de Uso y No Mercancías.

2) El Congreso Nacional de 2002 en Mar del Plata, mandató la construcción e impulso de un Movimiento político social y cultural de liberación. La Constituyente Social (CS) es el ámbito de articulación de unidades mayores en el tránsito de construcción de ese proyecto emancipador. Direcciona la tarea “nacional” “indelegable”, en el contexto latinoamericano. La CTA, por su parte, es la herramienta que expresa el desarrollo organizativo más elevado de ese proceso. Por eso, la disputa por la conducción de la CTA expresa la “invisibilizada” disputa del poder en Argentina. La Constituyente Social debe interpretarse como la máxima acumulación de subjetividad con perspectiva de liberación.
Los destinos de la CTA están estrechamente ligados con los de la Constituyente. No es posible impulsar el Movimiento político social y cultural de liberación y la perspectiva emancipadora de la Constituyente sin hegemonizar la CTA y sin desarrollar al máximo sus potencialidades como herramienta autónoma de la clase.

3) El análisis de las políticas anticrisis del capitalismo aplicado al caso argentino, permite salir del falso dilema planteado actualmente entre gobierno y derecha. En el contexto latinoamericano, tanto la salida ajustista que exige el poder, como los planteos neokeynesasianos, asumidos por gobiernos emergentes de crisis en Argentina, Uruguay y Brasil, que suponen la subordinación al modelo productivo vigente.
La alternativa a este modelo, ha sido planteada en la Cumbre de Copenhague por el Bloque del ALBA y supone definir caminos de salida anticapitalista, incluida la construcción de una nueva arquitectura económico- financiera -como el Banco del Alba- ; y en general nuevos marcos institucionales y rumbos para el uso de nuestros recursos. Por ejemplo, los U$S 515 mil millones que existen actualmente en América Latina como reservas de nuestros países.
Hay que construir el movimiento político social y cultural de liberación como nuestro aporte al proceso continental de descolonización política, cultural, y ser capaces de dar el salto a un proceso de descolonización económica y material de la sociedad. Pero esta tarea indelegable hay que construirla en forma articulada, solidaria y entramada. Espacios como el Esna – Escuentro Sindical Nuestra América- , pero también la confluencia entre la Vía Campesina y Urbana, la Selvip – Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular- , los movimientos en el Alba de los Pueblos son parte de ese desafío de recrear la integralidad de la clase a escala continental. Es decir, latinoamericanizar la hipótesis fundacional de la CTA como parte de nuestro aporte e esta tarea de enfrentar la crisis desde una perspectiva emancipadora, anticapitalista y socialista.

Leer más...

Catalejo: Diplomacia

Héctor Timerman, canciller de Cristina Fernández, reparte su tiempo entre apariciones públicas al lado de Osvaldo Papaleo, Hebe de Bonafini y cubanos mayameros, mejor conocidos como gusanos o, más precisamente, gentuza a sueldo de la CIA, a quienes recibió días atrás en la sede de la diplomacia argentina.

La versatilidad de este individuo no comenzó ahora. En febrero de 1976 dirigió un fugaz diario, denominado La Tarde, cuya exclusiva función fue difundir la necesidad del golpe primero y defender a Videla después.
Como suele ocurrir en estos casos, la operación no salió bien y su padre, Jacobo, pagó con secuestro y tortura (a la inversa del saldo que había obtenido cuando fue portavoz de otro golpe, en 1966, aquella vez en favor de Onganía).
Timerman hijo se exilió en Estados Unidos. Y se sumó desde allí a organismos de inequívoca filia-ción, al servicio de campañas contra Cuba y a favor de los crímenes sionistas.
Más o menos cuando Fernández denunciaba supuestas amenazas golpistas aquí, designó a Timerman como embajador allá, es decir, en el lugar donde se fabrican todos los golpes del mundo. Y de allá lo trajo aquí, a la cancillería, cuando destituyó a Taiana, que golpista seguro no era.
Ya en su nuevo puesto, Timerman designó a su vez a su segundo en el Palacio San Martín: Luis María Kreckler. Se sacan chispas: Kreckler es más anticubano que su jefe, como lo demostró cuando era menemista y embajador en Panamá y utilizó su lugar para que el gobierno argentino de entonces colaborara orgánicamente con las andanzas del terrorista mayamero Mas Canosa.
Hombre diplomático, Timerman no hace asco a reunirse con Papaleo, lugarteniente de Isabel y López Rega ahora reciclado, que no le hizo fácil la vida al padre del canciller; ni con Bonafini, que usó todo su conocido léxico para calificar a Jacobo, en otros tiempos.
Son cosas de la diplomacia progre.
Asegura una proposición filosófica que todo lo real es racional. Dada vuelta, esa afirmación lleva a creer que lo irracional no es real. Aunque lo parezca por un tiempo.

Leer más...

Lobo Suelto en sus propias palabras


Somos una organización independiente de estudiantes secundarios surgida en 2007, con la perspectiva de generar un espacio de lucha y organización que escape a la maraña partidaria de la izquierda tradicional. Nuestra bandera fue y será “la lucha contra la indiferencia”, la revalorización de la palabra “política” entre los estudiantes. Defendemos la organización como la forma que tenemos de hacernos valer. Hacemos nuestro aporte con una militancia de base cotidiana, dirigida a la lucha contra los que nos oprimen, intentando enfrentar las problemáticas puntuales que surgen en nuestros colegios, barrios, etc.
En Lobo Suelto nos juntamos estudiantes y agrupaciones de distintos colegios. Somos la izquierda independiente en secundarios, que busca construir una alternativa que no recaiga en las viejas lógicas de aparato, en las “verdades absolutas” o en las fórmulas mágicas. Reivindicamos nuestro carácter de estudiantes independientes, regidos por la horizontalidad y la búsqueda constante de respuestas.

Leer más...

Los estudiantes rescatan la rebeldía: Colegios tomados, conflictos irresueltos


Irrupción: Al cierre de esta edición, continúan tomados por los estudiantes de nivel secundario un total de 31 colegios. Ante un plan ineficaz e incompleto presentado por el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, lo alumnos decidieron continuar con sus reclamos y luchas, en un conflicto que no avizora un final cercano. Para el jueves 16 se prevé una intensa jornada que incluye una marcha por la educación pública donde se estima que llegarán a 20 mil los estudiantes que reclamen por sus derechos.

Todo comenzó el 12 de agosto cuando los estudiantes del colegio secundario Manuel Belgrano decidieron tomar el establecimiento. A los pocos días hicieron lo mismo en el Mariano Acosta y casi inmediatamente fue tomado el Carlos Pellegrini que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El efecto cascada llegó hasta el impresionante número de 27 colegios tomados, más cuatro facultades (las tres sedes de Sociales, Filosofía y Letras, Arquitectura –y el decanato de Ingeniería).
El reclamo inicial fue básicamente por el precario estado de más de 150 establecimientos, otorgamiento de becas y viandas. Sin embargo, el efecto colateral impactó directamente en el cada vez más golpeado gobierno de Mauricio Macri en la ciudad y, a pesar de haber respaldado las medidas estudiantiles el pasado 8, también a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández.
Según anunciaron integrantes de la Cues (Coordinadora Unificada de Escuelas Secundarias), se estima que unos 20 mil manifestantes se harán presentes en la Marcha Nacional de la Educación Pública. La fecha elegida no es arbitraria, ya que ese mismo día se cumple otro aniversario de La Noche de los Lápices.

Sin respuestas
El Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, no recibió este viernes a los estudiantes que marcharon hasta el ministerio, disconformes con el plan de obras presentado para solucionar los problemas edilicios.
“Es importante destacar que es la primera vez que el PRO negocia con un sector en lucha”, resalta Juan, perteneciente a la agrupación Lobo Suelto (ver recuadro), parte importante en la organización de la tomas y difusión de los problemas que aquejan al estudiantado.
“Aunque suene a un discurso agotado, la actitud del PRO, que confunde “seguridad” con “espionaje” y “represión”, nos recuerda a la última dictadura militar. Para aplicar esta solución se basa en la premisa de que los jóvenes debemos estudiar y no “hacer política”. Además de esta actitud que destaca este estudiante de 5º año, la elaboración de las tristemente célebres “listas negras” deja en evidencia el pensamiento retrógrado y fascista de Macri y sus allegados.
Juan, entre sonrisas e indignación, subraya: “si no hubiéramos tomado los colegios, la sociedad no se habría enterado de nuestros problemas; no habríamos logrado ponernos en la agenda mediática; no habríamos conseguido que el PRO nos reciba y tenga que salir a admitir la crisis educativa que estamos viviendo”.
La organización estudiantil Lobo Suelto, en su periódico señala: “…La primera lección que podemos sacar del momento que estamos atravesando los estudiantes secundarios, es que luchar sirve. Esta afirmación parece obvia, pero hay que explicarla una y mil veces frente a voces muy distintas. Por un lado, los medios de comunicación portadores de la desinformación al servicio de quieres destruyen la educación pública, que cuestionan que los jóvenes “hagan política” y que reclamen sus derechos…”
“Es llamativo el desconocimiento que tienen los funcionarios de la Ciudad sobre la situación de los colegios. En los planes y cuadrillas del gobierno hay obras y refacciones que figuran como finalizadas y jamás se hicieron, y se ponían plazos para otras que ya estaban hechas” dice preocupado Juan, intentando entender tanta irresponsabilidad por parte de los funcionarios públicos, que no sólo no cumplen su función, sino que desconocen completamente los problemas de su sector.

Posturas encontradas
El diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas se refirió al tema diciendo que “cuando se agotan las vías legales del reclamo no queda otra que tomar medidas drásticas. A nadie le divierte tomar escuelas pero, a veces, es la única manera de hacerse escuchar”. “A los funcionarios hay que denunciarlos públicamente. No alcanza con recurrir a la instancia burocrática”. Por su parte, uno de los principales actores en este conflicto, el benemérito Esteban Bullrich, dejando de lado cualquier atisbo de autocrítica, afirma que “sólo nos equivocamos en comunicar mal el plan. Nuestra reacción no vino por las tomas. Ya veníamos trabajando, pero lo comunicamos mal”. Y por si cabía alguna duda, deja en evidencia aquel viejo dicho que dice “divide y triunfarás”, remarcando que “ya percibimos una división: hay colegios que no quieren seguir con estas medidas”.

Leer más...

La Universidad en debate

El diputado nacional Jorge Cardelli, del Interbloque Movimiento Proyecto Sur, organizó un encuentro para discutir una nueva Ley de Educación Superior. El acto se realizó el viernes 27 de agosto en el Anexo de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, donde representantes de distintas universidades y centros de investigación debatieron la gratuidad, la autonomía, la democratización, la investigación y las condiciones laborales, entre otros temas.
"En todos los niveles de la educación superior se nota la intencionalidad de los capitales privados; se expresa en múltiples proyectos de investigación y de orientación curricular. inclinados hacia el desarrollo de los biocombustibles, los agronegocios y la explotación y comercialización de los bienes comunes", sostuvo Cardelli al dimensionar la necesidad de dar este debate en el ámbito del parlamento. "En la salud, por ejemplo, los laboratorios y las empresas privadas de cobertura direccionan la enseñanza y la investigación, con una presencia directa que se expresa en dinero, pasantías, donaciones de infraestructura y materiales didácticos y para la investigación", sentenció el diputado y remarcó que "las políticas de vaciamiento presupuestarios son nada más y nada menos que un acompañamiento activo de estas políticas de entrega del conocimiento público al gran capital trasnacional y nacional".

Leer más...

El estudiantazo

Por Héctor Tepper*

Fue un vidrio que se cayó, un pedazo de mampostería que se vino abajo, aulas sin calefacción, fueron pésimas condiciones de higiene. Así comenzó la protesta en una escuela secundaria, y luego se sumó otra y después otra y otra más, y así fue propagándose en forma espontánea por todas partes. Los estudiantes de las escuelas secundarias entraron en un proceso de deliberación, preguntándose si podían seguir estudiando en esas condiciones e interrogando y escuchando a docentes y a padres, y sumándolos a su protesta. Ese fue el comienzo, pero en realidad se trata de una acumulación de sensaciones y sentimientos críticos y de profundo disgusto, por el que los estudiantes han venido transitando desde hace ya bastante tiempo. La reacción dice “lo que pasa es que no quieren estudiar” y tienen razón: los estudiantes no quieren estudiar más en estas condiciones y exigen ser respetados y que se cumplan las promesas electorales y que se les garanticen condiciones dignas para estar tantas horas semanales en los colegios.

El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, ganó las elecciones con una propuesta básica: gestión y eficiencia. A tres años ya de aquel momento el reclamo está dirigido en la misma dirección prometida y no cumplida: le piden gestión y eficiencia, aspectos en los cuales este gobierno hizo gala de una enorme pobreza. ¿Y cuál fue su respuesta cuando los estudiantes comienzan a tomar los colegios, se movilizan y entran en estado de asamblea? ¿Acaso comenzar a cumplir con lo prometido? No. ¿Tal vez iniciar algunos trabajos de mantenimiento? Tampoco. Su respuesta fue criminalizar la protesta: elaborar listas negras con los nombres de los estudiantes activistas para entregarlas a la policía. O sea que no sólo no da una sola respuesta válida sino que toma el camino de la represión, retomando las peores tradiciones de la derecha. Atrás de esto, dicen, existe un interés político. Un nuevo acierto de análisis. Sí, es totalmente cierto, existe un interés político. ¿Y cuál es? Los estudiantes comienzan a deliberar en asambleas, o sea adoptando un método totalmente democrático, y siguen avanzando en sus análisis, para llegar a la conclusión de que no hay respuestas a los problemas de infraestructura, lisa y llanamente, porque el gobierno de Macri y las clases dominantes tienen un plan: eliminar la educación pública o reducirla, por lo menos, a su mínima expresión, mientras siguen subsidiando la educación privada. Entonces no vuelcan fondos para el mantenimiento de los edificios y pagan sueldos docentes mucho más bajos que los que reciben los educadores de las escuelas privadas, porque el objetivo político es ese: que la educación pública quede denigrada y sirva sólo para los hijos de los sectores más pobres de la sociedad. Y contra esa política levanta su voz el estudiantado. La consigna es “Por la defensa de la Educación Pública”. Y la protesta se extiende a diestra y siniestra, y comienza a involucrar también a las facultades. Pero el movimiento no queda limitado a los estudiantes. Se suman los docentes que reclaman mejores salarios y se solidarizan con la protesta estudiantil, y encuentra eco en los familiares que apoyan las medidas de lucha y sobre todo, el reclamo principal: la defensa de la educación pública. Pero no sólo es contra el gobierno de Macri. Cuando la presidenta intenta sacar rédito de esta situación apoyando la protesta como si estuviera limitada sólo a la Ciudad de Buenos Aires, la respuesta de los estudiantes movilizados fue contundente: las escuelas del Gran Buenos Aires están igual o peor que las que dependen de Macri.
El eje del debate no es como pretenden instalarlo algunos medios: toma sí o toma no. Este es el método que han elegido los estudiantes en forma democrática para defender sus legítimos derechos, y debe ser respetado y apoyado. El punto central del debate es qué hacemos con la educación pública. Estas son las banderas con las que se movilizan: “Queremos estudiar en condiciones dignas” y “En defensa de la Educación Pública”.
A todo ello se le suma un aspecto trascendental: los contenidos de las carreras. Hay que cambiarlos, hay que estudiar y proponer una reforma en la enseñanza secundaria y universitaria, una reforma cultural, para que la historia argentina no sea contada como hasta ahora, sino desde la óptica de los revolucionarios de Mayo, y que las cuestiones económicas, sociales, jurídicas y políticas presentes en los planes de estudio sean enfocadas desde una ideología emancipadora y no, como ocurre en la actualidad, al servicio de las clases dominantes. Y este es el camino que se está transitando.
Como no ocurría desde hace muchísimos años, la juventud vuelve a movilizarse. La lucha ha traspasado los límites de la Ciudad de Buenos Aires y se va desparramando por todo el país, pues ya se suman las protestas de escuelas y facultades de la provincia de Buenos Aires, de Santa Fe, Rosario, Mendoza, Formosa y Córdoba, consiguiendo la adhesión de otros sectores de la sociedad, y todos, convergiendo hacia la gran Marcha Nacional de la Educación Pública, que se hará el jueves 16 de septiembre, y que promete por su masividad, convertirse en “el estudiantazo”. En ese día, se cumplen 34 años de la tristemente célebre Noche de los Lápices, cuando varios estudiantes secundarios fueron desaparecidos por la dictadura militar por luchar por el boleto estudiantil. Entonces, ese día homenajearemos a los compañeros desaparecidos y continuaremos su lucha, dando batalla contra los enemigos de la educación pública. Y frente a la falta de respuestas de los funcionarios responsables, llámense Mauricio Macri o Cristina Kirchner, la juventud utiliza todos los medios a su alcance para llevar adelante su lucha y exigir respuestas concretas e inmediatas: delibera, se reúne y decide en asambleas democráticas, da clases públicas, toma los centros de estudios y se moviliza masivamente y con el apoyo explícito de docentes, familiares y otros sectores sociales. Y es un deber ineludible de todos los actores políticos de la Argentina estar presente en cada una de esas manifestaciones y dar su total apoyo a esta justa lucha, que abre una nueva esperanza para que esta juventud se convierta en factor de recomposición de fuerzas y alimento de una estrategia de masas para la revolución.

(*) Participación Urbana en Proyecto Sur

Leer más...

La educación es un derecho social de los pueblos

Proyecto: El 1º Congreso Universitario Nacional Popular Latinoamericano se realizó en la ciudad de La Plata los días 2 y 3 de septiembre, con la presencia de más de 2.300 estudiantes latinoamericanos. Una de las premisas fue que “una Universidad sin compromiso político social es una Universidad de espaldas a las necesidades de las mayorías, autónoma del pueblo.”

El evento fue organizado por: Frente Universitario Nacional y Popular y Latinoamericano (FUNaPla); Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae); Secretaría General de la FUA y Secretaría de Relaciones Internacionales y Asuntos Latinoamericanos de la FUA.
La actividad comenzó con un intenso debate y un diagnóstico del impacto del proyecto neoliberal financiero en la educación y en la sociedad. Fueron muchas las reflexiones sobre este tema, como por ejemplo por qué y cómo en los noventa se impuso un modelo de investigación en donde su planificación era determinada desde y para las grandes redes financieras transnacionales; o cómo durante años estudiantes han sido y siguen siendo tratados como pasantes, mano de obra barata para las corporaciones financieras; en donde se vacía el sentido de la educación pública. Donde los estudiantes fueron empujados hacia el facilismo, la pasividad y la tristeza, para ser excluidos de los espacios de participación.
Además de estos temas, el debate también abordó la temática del cogobierno, la composición y formas de participación y cómo se destruyó y fragmentó el sistema educativo.
El segundo día del Congreso sirvió para llegar a consensuar conclusiones y pasos a seguir, con un saldo positivo y la necesidad de participar en los distintos congresos y festivales a nivel nacional y mundial.
En resumen, se decidió impulsar en la senda de proyectos alternativos de educación superior, con la incorporación de los problemas de nuestro pueblo. Sobre todo que la Universidad se abra a los problemas sociales y políticos, y a la inclusión de las organizaciones político-sociales. Se afirmó también que es fundamental asumir una pedagogía de los pueblos, que permita resolver los problemas y que los estudiantes sean parte activa de esta construcción.
En el año del Bicentenario, el llamado al Congreso destacaba particularmente: “Como formulaba el Manifiesto Liminar de la Reforma del XVIII, podemos afirmar que vivimos una nueva hora americana; en este nuevo momento histórico entendemos que es fundamental debatir en profundidad y elaborar un nuevo proyecto transformador de la Universidad que se sustente en un proyecto de transformación social de la nación latinoamericana.”

Leer más...

34º aniversario de La noche de los lápices: La libertad no se prohíbe


Era 1968 y en Francia decían que debajo de los adoquines estaba la playa y sólo quien hubiera estado en el levantamiento de esas calles comprendía de qué playa se hablaba. O quien estuviera preparado para la metáfora de las rebeliones populares, de la poesía de las luchas. Era mayo en París y los estudiantes tomaban la pluma para escribir la historia. Era primavera y se desplegaban ejemplos de lo que De Certeau llamó tácticas: “un cálculo que no puede contar con un lugar propio, ni por tanto con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar que el del otro”. Es la oportunidad astuta, el gran salto de la manada, esos que ocurren una vez y son enormes.

Era 1976 y en Argentina ser libre estaba prohibido. Era 16 de septiembre y los estudiantes salían a las calles para luchar por derechos tales como un boleto estudiantil, desafiando el estado de sitio impartido por los genocidas. Fueron secuestrados, llevados a uno de los cientos de centros clandestinos de detención, tortura y exterminio del país, y desaparecidos. Eso se conmemora como “La Noche de los Lápices”, entronándose en cientos de metáforas para nombrar el dolor.
El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 implantó un modelo político, económico, social y cultural de exclusión de las mayorías, a través de un plan sistemático de exterminio: el terrorismo de Estado. Era un sistema de miedo, horror, torturas, desapariciones, censura, listas negras: estaba prohibida la libertad.
En todo este tiempo el pueblo dio su condena: nunca más genocidio en la Argentina. Pero mientras más de 100 represores están siendo juzgados en todo el país y ante el 34º aniversario de La Noche de los Lápices, la memoria popular sufrió un golpe fuerte: el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo jefe es Mauricio Macri, implementó listas negras de estudiantes. Nuevamente la criminalización de la protesta fue la respuesta a los reclamos, esta vez por becas, viandas y escuelas en condiciones de ser habitadas. Desde su ministerio de Educación emitió un Memorándum que retomaba un método de la dictadura: listas de estudiantes para ser entregadas a la policía. Meses atrás, el mismo ministerio había hecho escuchas ilegales. El paso de Abel Posse, funcionario de la dictadura, como ministro fue parte de la línea de acciones que demuestran que no se trata de hechos aislados ni de “errores”, sino de decisiones políticas represivas y autoritarias.
Es 2010 y los estudiantes volvieron a salir a las calles, tomar las escuelas, ser los actores sociales con discursos contundentes que subjetivizan la defensa de los Derechos Humanos. Y esta lucha hay que sostenerla juntos, para exigir educación pública para todos en todo el país, porque si en la Ciudad de Buenos Aires el problema es el techo, en Chaco es el hambre, y estos no son eufemismos: son realidades.
La noche de los lápices está anclada en la memoria colectiva. Por eso salimos a decir no a las listas negras, porque no vamos a permitir la persecución política, porque si tocan a uno nos tocan a todos. Los hechos de ahora están totalmente atravesados por el recuerdo de aquel 16 de septiembre. Y hoy los estudiantes de colegios secundarios están enseñando de qué se trata la solidaridad: están reconstruyendo los lazos sociales, esos mismos que rompió la dictadura con el miedo, con el “no te metás”. Esos mismos lazos que las listas negras del Gobierno de la Ciudad quieren seguir rompiendo.
La justicia de la Ciudad declaró inconstitucional la medida de las listas, pero el ministerio apeló. La decisión es clara: criminalizar la protesta en lugar de resolver los conflictos. Pero nuestra decisión también lo es: seguimos escribiendo esta historia saliendo a las calles a defender ese lugar legítimo de las protestas populares.

H.I.J.O.S.
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. Regional Capital

Leer más...

Papel Prensa y Fibertel: pelea por negocios

Lejos de mostrar una política progresista, los casos de Papel Prensa y Fibertel indican una feroz disputa por la riqueza y el control político entre diferentes sectores burgueses.
El contenido monopolista y restrictivo de Papel Prensa, el negocio descomunal de la televisión por cable y la conexión a internet, es algo fuera de discusión, como lo es el inmenso poder político que da el control de ambos sectores.

Un gobierno verdaderamente comprometido con la soberanía y la democracia de masas tendrá en su momento que poner manos en estos puntos neurálgicos del capital. La solución de ambos temas pasará, inexorablemente, por la transformación en propiedad social de estas empresas y el control de su funcionamiento por parte de sus trabajadores, en el marco de un gobierno de naturaleza obrera y popular.
Mientras tanto, la consideración de este tema a través del prisma de los derechos humanos no es viable desde el punto de vista del derecho burgués -de allí el papelón con el que culminó el informe presidencial pomposamente denominado "Papel Prensa: la verdad"- y puede muy bien entenderse como un intento de manipular sentimientos genuinos de nuestro pueblo frente a la violación de los derechos civiles durante la dictadura y el papel que en ese período cumplieron las empresas Clarín y La Nación.
Estas dos expresiones de las clases dominantes no apoyaron el golpe menos que el Sr. Héctor Timerman (que incluso fundó un diario exclusivamente con ese cometido), y no están menos comprometidos con las aberraciones de aquellos años menos que el Sr. Osvaldo Papaleo, quien como secretario de comunicación de Isabel Perón y títere de López Rega y las Tres A, fue cómplice y partícipe no sólo de los crímenes de entonces, sino de la entrega del poder a la junta militar.
Ahora: resulta que en el escenario de ataque a Clarín y La Nación, estaban junto a la presidente estos dos sujetos, no como simples participantes en un acto, sino como canciller uno y como palanca de la operación el otro.

Manipulación de sentimientos populares
Que la denuncia de Cristina Fernández se deshiciera legalmente horas antes del aparatoso acto con el que pensaba reacomodarse frente a las elecciones del año próximo, indica la ineptitud del gobierno y también su desesperada búsqueda de golpes de efecto político combinados con buenos negocios.
Papel prensa se la vienen disputando grupos burgueses desde antes mismo de que comenzara a funcionar. Y el papel de Graiver allí está muy lejos de tener un contenido progresista. Es el caso ahora de exigir a la justicia que investigue y permita llegar a conclusiones rotundas. Hasta el momento, todo indicaría que la compra por parte de Clarín y La Nación fue un ejemplo más de operación entre sátrapas burgueses saqueándose entre sí el sudor de los trabajadores, plasmado en esa oportunidad en una fábrica de pasta de celulosa. Nada diferente de lo que pasaba con empresas como Mercedes Benz, Ford u otras automotrices que se disputaban el mercado local (y que absorbieron a prácticamente la totalidad de las demás fábricas).
Esto no necesariamente significa que el hecho mismo de comprar Papel Prensa a los sucesores de Graiver haya sido un acto ilícito desde el punto de vista del derecho burgués. El tema es que para que esa circunstancia se diera, los grandes diarios, como parte de la clase dominante y con el concurso, entre muchos otros, de Timerman y los más conspicuos dirigentes peronistas y radicales, emprendieron un golpe militar y civil contra los trabajadores, las juventudes y el conjunto del pueblo y la nación.
Entre otros resultados, años después y otra vez con gobiernos constitucionales, esas clases dominantes privatizaron, para sólo poner dos ejemplos, YPF y Entel.
¿Por qué este gobierno no ha dado un paso para reestatizar estas dos empresas claves y en cambio se las toma con Papel Prensa, un pase entre privados? Si se llegara a comprobar (la memoria no dice eso, pero vale esperar la investigación), que la Sra Papaleo vendió bajo tortura, desde luego la empresa deberá ser expropiada y sus actuales titulares enviados a prisión. Pero... ¿qué haremos con aquel gobernador de Santa Cruz y su diputada en el Congreso, que votaron la privatización de YPF?
El caso de Fibertel es aún más claro: si hay argumentos para justificar su disolución por la forma en que se operó la fusión con Cablevisión, entonces hay que destituir y enjuiciar a los funcionarios que la dejaron pasar desde 2003. En primer lugar Néstor Kirchner, que acompaño la fusión de Cablevisión con Multicanal en diciembre de 2007, en obvia operación de canje por el apoyo que Clarín le dio en aquel momento a la candidatura de Cristina Fernández.
Sea que este negocio de entre 40 y 50 millones de dólares anuales pretenda ser apropiado por parte de empresarios amigos del gobierno, sea que les sea entregado a las transnacionales imperialistas Telecom y Telefónica, es evidente que el gobierno usa el poder para favorecer a un sector burgués contra otro, sin el más mínimo interés por el control soberano de las telecomunicaciones y los intereses inmediatos de los usuarios.

Una política independiente
Defender las medidas oficiales, disfrazándolas con supuestos contenidos populares y antimonopólicos, es tan repugnante como salir en defensa de los empresarios en este caso afectados, apelando a eventuales derechos jurídicos que, según las leyes de la explotación y la entrega del país, asistirían a estos victimarios de siempre.
Los trabajadores, la juventud, el pueblo, tenemos todo para perder sumándonos a cualquiera de estas falsas opciones. Por el contrario, es hora de comprender hasta qué punto se manipulan los sentimientos genuinos de odio contra los monopolios, las dictaduras y la injusticia permanente practicada por los de arriba, cuando los de abajo no tienen su propia herramienta política para luchar por sus intereses.

Leer más...

El gobierno hace guiños a izquierda: Buenas y malas noticias

Justo cuando se aprestaba a lanzar un plan sugestivamente titulado "Buenas Noticias", una arteria le jugó una mala pasada Néstor Kirchner y fue necesario insertarle un tubito metálico en la coronaria para evitar males mayores.
El episodio médico no parece entrañar peligro alguno para la vida del presidente del PJ. De modo que, tal vez un poco demoradas por la inesperada circunstancia, vendrán las "Buenas Noticias".

Son simples y contundentes: aumento del monto a pagar a los beneficiarios de los planes Argentina Trabaja llevándolo al salario mínimo, $1740; $300 antes de fin de año, como cifra no remunerativa, para jubilados que cobren el mínimo; aguinaldo de $300 para todos quienes reciben la asignación familiar por hijo; posible reasignación de subsidios al transporte, pasándolos a los usuarios en lugar de entregarlos a los empresarios; se ampliaría además el programa de netbooks gratuitas para estudiantes y habría anuncios de más obras públicas, aún no definidas.
Este es el plan que acababa de elaborarse cuando, en la noche del sábado 11, a la hora en que, según el tango "el músculo duerme, la ambición descansa", el silencio se vio interrumpido por la descompostura de Kirchner.
Sumado al muy agitado proyecto de hacer participar a los trabajadores de las ganancias de las empresas, más el alineamiento verbal del matrimonio presidencial con la movilización estudiantil -entendida como una batalla exclusiva contra Macri- este conjunto de medidas configura un guiño a izquierda con inequívoco significado electoral.
Todo lo que signifique transferencia de ingresos en favor de los desposeídos, es y será siempre una buena noticia. La manipulación de la necesidad económica de las mayorías, así como el intento de capitalizar la incipiente rebeldía estudiantil, sin embargo, es una muy mala noticia.
La calamitosa condición de la oposición burguesa y la ausencia hasta la fecha de una alternativa consistente desde la perspectiva de las masas, abre espacio para maniobras de este tipo. Las mediciones respecto de la perspectiva electoral de Kirchner hasta el momento le dan pocas posibilidades de aspirar al triunfo en octubre de 2011. Pero la catadura de sus opositores de derecha, combinada con medidas apuntadas a mejorar ingresos de los más desfavorecidos -aunque sean mínimas y transitorias- puede empujar a sectores importantes de la sociedad a elegir por lo que suponen "el mal menor".
Basta decir esto para concluir que hay un campo inmenso inexplorado por una verdadera propuesta de cambio profundo. Los intentos en curso, con todo el valor que tienen, carecen de definiciones netas y metodologías capaces de lograr la confianza y la participación de millones.
Hay que registrar que, mientras guiña a izquierda, el gobierno gira a derecha en lo sustancial, en los planos nacional e internacional. No otra cosa es la decisión de pagar la fraudulenta deuda eterna -ahora con el Club de París-; los compromisos con el G-20; el aval formal y estridente del canciller a los preparativos del gobierno estadounidense para atacar a Irán, la obscena campaña contra Cuba y el sistemático relegamiento de Unasur como centro de su política exterior.
El saldo de este oportunismo sin límites ni antecedentes depende del accionar de las verdaderas vanguardias de la sociedad, ahora tonificadas por los estudiantes.

Leer más...

Primer Congreso del Movimiento Nacional Campesino Indígena: “Somos tierra para alimentar a los pueblos”

Soberanía: Desde el 11 de septiembre se realizan estas jornadas en Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires. El Mnci es una organización formada por movimientos de trabajadores y pequeños productores rurales de varias provincias argentinas, donde se reúnen para debatir. La soberanía alimenticia es uno de los principales puntos de esta convocatoria. El evento finalizó el martes 14, con una marcha a pie hasta Plaza de mayo y una serie de conciertos, entre los que se destaco la presencia de Rally Barrionuevo y Arbolito.

Con la presencia de casi 1500 compañeros y compañeras de distintas partes del país, se vienen desarrollando las actividades de este Congreso, donde los reclamos de las minorías campesinas e indígenas se hacen escuchar ante el silencio de los medios.
El Mnci se ha desarrollado en diez, provincias con una participación activa de más de 20 mil familias y una acción territorial que incide en más de 100 mil.
Para esta organización, la soberanía alimentaria y la defensa de los bienes naturales, son dos ejes estratégicos por los cuales deben trabajar todos los movimientos políticos y sociales.

El camino hacia el Alba
Un desafío es aportar a la construcción de unidad en torno a un programa mínimo y con miras estratégicas puestas en la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América. Como ellos mismos aclaran en la convocatoria al V congreso de la Cloc (Confederación Latinoamericana de Organizaciones del Campo): “en Latinoamérica, las nuevas estrategias de construcción de alternativas que se conforman desde los sectores populares, campesinos, trabajadores del campo y los pueblos indígenas dentro de la interculturalidad existente en nuestras regiones, nos demandan impulsar un amplio debate y construcción de iniciativas para fortalecer la unidad de acción y la integración del Alba”.

Antesala y opiniones
En la Cámara de Diputados se realizó una breve conferencia introductoria al Congreso, donde distintas personalidades del ámbito social y político se hicieron presentes dejando algunas opiniones y pareceres que reflejan el espíritu de la convocatoria.
Para el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, “debe haber pequeños y medianos productores para que haya soberanía alimenticia.”
En referencia a una de las organizaciones convocantes, destacó: “el Mo.Ca.Se
(Movimiento Campesino de Santiago del Estero), privilegia la vida de los pueblos por sobre el capital financiero. Ahora los chicos comienzan a tener conciencia crítica y eso es muy positivo.”
Por su parte, Nora Cortiñas, (Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora) que participó de la Asamblea de Mujeres, el primer día del Congreso, hizo hincapié en que “hay mucho por hacer. Los mapuches chilenos son nuestros. Miren lo que tienen que hacer para que los escuchen. Este Congreso debe servir para hacer escuchar los reclamos de siempre. A los campesinos e indígenas les sacan las tierras, el agua y las mineras se las contaminan”.

La voz de los protagonistas
Diego, integrante del Mo.Ca.Se, una de las organizaciones pertenecientes al Mnci explica que el Congreso servirá para hacer una “síntesis de los siete años de trabajo de la lucha por la tierra, el modelo de producción campesina-indígena, la soberanía alimentaria y reforma agraria. Se vive el Congreso en un gran contexto y proceso latinoamericano.”
“El modelo productivo que nosotros planteamos propone invertir los valores. Para nosotros la producción de alimentos, la tierra y los bienes naturales no son mercancías. El modelo que desde hace miles de años sostienen los campesinos ve a la naturaleza no como un rival a desafiar, sino como una parte de nosotros. Somos parte de la naturaleza y por eso entendemos que su principal objetivo debe ser social”, remarcó.

Sobre el día de cierre
“La calle es el lugar en el que nos sentimos más cómodos, y por eso decidimos terminar el congreso allí, sosteniendo nuestras principales consignas, como “Somos tierra para alimentar a los pueblos” que nos interesa compartir. Además, la idea es leer las principales conclusiones de estos días de puesta en común en el Congreso.”

Leer más...

XXV Encuentro Nacional de Mujeres: Nuestras luchas en el desafío continental

Paraná es la sede de este próximo Encuentro, al cual acudirán como en otras ocasiones miles de mujeres provenientes de todo el país. Los Encuentros Nacionales de Mujeres conforman un espacio autónomo, democrático, antipatriarcal, antimperialista, con cuestionamientos al sistema capitalista. También allí confluyen quienes asumen el compromiso socialista. Previo a estas jornadas se han realizado instancias de debate para afirmar criterios para el funcionamiento de los talleres, el discurso de apertura, el recorrido de la marcha, que recuperen la historia de estos Encuentros. Para que puedan expresarse los avances del movimiento de mujeres y movimientos feministas, violentados por las provocaciones de la iglesia católica y algunas prácticas partidarias.

Son centrales los talleres donde se discute cómo avanzar en la legalización del aborto seguro y gratuito, la educación sexual, el acceso irrestricto y gratuito a los anticonceptivos a nivel nacional. Se debaten año tras año las denuncias de violencia de género, el secuestro y tráfico de mujeres y niñas para la explotación sexual, así como la desigualdad laboral, la desocupación, no solo para el diagnóstico, sino para encontrar respuestas comunes.
La comisión de “Solidaridad Latinoamericana” ha sido un centro articulador de las luchas por la defensa de nuestros derechos a nivel nacional y regional en un programa común de emancipación.
El Alba (Alternativa Bolivariana para los pueblos de América) es coincidente en su propuesta con principios y reivindicaciones históricas planteadas por el movimiento de mujeres. Sus principios de solidaridad, cooperación, reciprocidad, complementariedad, diversidad e igualdad confluyen con la aspiración de las mujeres de construir una sociedad igualitaria y feminista, superando injusticias y desigualdades.

Susana Pérez Miquel

Casa del Alba en Buenos Aires

El 3 de diciembre de 2009 abrió sus puertas con el llamamiento “Nuestra Patria es América”. Distintas organizaciones (entre ellas el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA), el periódico El Espejo, la Unión de Militantes por el Socialismo) coincidieron en el objetivo de constituir Casas del Alba en todo el territorio nacional para asumir este proyecto de unión antimperialista latinoamericana y sumarnos a las tareas de colaboración, complementación, integración cultural y lucha contra la guerra con la que Estados Unidos amenaza a nuestros pueblos. Hacemos propia la declaración de las Mujeres en el Alba: “Nosotras, que participamos activamente en las luchas y resistencias contra los proyectos de integración pautados por el capital, reconocemos a la Alba como expresión de la búsqueda de un proyecto propio, en el cual los movimientos sociales y los pueblos, con nuestra participación activa, podamos contribuir y consensuar un proceso de construcción de sociedades alternativas.”
“Apreciamos el potencial de la Alba para plantear un proyecto latinoamericano basado en transformaciones mayores: el socialismo del siglo XXI –que, como lo han asumido ya algunos presidentes, ‘solo podrá ser feminista’-; el paradigma del Buen Vivir/Vivir Bien y la riqueza de la plurinacionalidad, que redefinen ya los estados de algunos de sus países miembros.”

Leer más...

Foro de pensamiento y construcción social

El 3 de septiembre tuvo lugar en la sede de la Federación de Judiciales la presentación de este “compendio de expresiones colectivas”, enunciado de dos años de labor de reflexión. Frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo, el Foro rinde su homenaje a “las mujeres y hombres de aquel grito emancipador”.

Como recordaron los panelistas, en el marco del llamado conflicto del agro, a comienzos de 2008, el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, convocó a un grupo de compañeros y amigos, para discutir acciones que no implicaran tomar posición “en la profundización de divisiones estériles”, pero tampoco permanecer inermes ante una disputa “ajena a los intereses del pueblo y donde los que menos tienen, resultaban los más perjudicados”. Las intervenciones contaron con las presencias de Esquivel, Marta Pelloni, Nicolás Alessio, Luis Brunatti, Guillermo Cieza y culminó con un sentido mensaje de Nora Cortiñas.
El documento fundacional señala entre sus caracterizaciones y propuestas que: “A pesar de esta larga noche que debimos atravesar, la reserva de principios éticos, valores solidarios y profundos sentimientos originarios de nuestra Nación, no fue agotada. Replegados en defensa propia o aparentemente sometidos por el discurso único de la hegemonía neoliberal nuestro pueblo sigue de pie. Las dificultades para encauzarnos en una alternativa política transformadora, no debería ser confundida con resignación. Las aspiraciones y demandas de este pueblo, que llenó las calles durante los acontecimientos de diciembre de 2001 y los meses siguientes, significan que la cultura de la derrota no lo ha impregnado todo y para siempre. Tenemos razones para creer que el abnegado ejemplo de Moreno, San Martín y Belgrano, por nombrar solo algunos de nuestros numerosos próceres conocidos y anónimos, está grabado en la información genética de nuestra sociedad. Tenemos razones para creer que aquella Argentina que pudo, nuevamente podrá”.

Leer más...

Carta abierta contra la guerra: Apostar a la vida…apostar a la paz

El martes 10 de agosto, un destacado periodista, una brillante profesora universitaria y un influyente dirigente gremial nos convocaron en la ciudad de Rosario, Argentina, a un profundo examen de la hora que vive América Latina y el Caribe, y particularmente el duro enfrentamiento del gobierno colombiano de Uribe, en su fase terminal, y el gobierno del presidente Chávez en plena transformación de la República Venezolana. No faltó la mención de la crisis de Medio Oriente, y la amenaza que se cierne sobre Irán, con la presencia creciente y alarmante de la flota norteamericana que se ha convertido en señal de terror y conquista, en el mundo entero.

Después de un prolongado intercambio, todos nos retiramos con la convicción de que la gran batalla a que somos convocados los habitantes de este continente americano y caribeño, es la batalla contra el armamentismo y la guerra, antes que pueblos enteros sean sometidos al crimen y los horrores de Hiroshima y Nagasaki, que luego rememoramos con hipócrita sentimentalismo. Nosotros, creyentes y no creyentes de esta ciudad, donde todavía sobrevive un movimiento, que en otro tiempo amenazado por una catástrofe nuclear, se llamó de “Los Cien para seguir viviendo”, nos retiramos de nuestro Encuentro con la firme decisión de “Apostar a la Paz ”y a la unidad latinoamericana, con todas nuestras fuerzas y capacidades.
Al día siguiente, quienes suscribimos esta página (un obispo emérito y un compositor de música religiosa y popular) recibimos la grata e inesperada noticia de que un CD que con el nombre de “Tenemos Esperanza”, incluye 10 tangos propios y de otros hermanos rioplatenses, acaba de ser declarado “Premio Granmy Latino 2010”.
El disco, grabado por artistas uruguayos, se anuncia como “Tangos para apostar a la vida” y con ese espíritu esperamos seguir difundiéndolo en estas tierras americanas y caribeñas, hasta que en vez del infierno con que nos amenaza el imperio dominante su sistema soberbio y destructivo, podamos ver brotar y extenderse ese otro Mundo Posible, que desde Porto Alegre venimos proclamando desde hace 9 años.
Invitamos a los habitantes de este continente maravilloso a incorporarse al Alba que está naciendo, según el sueño de nuestros mayores próceres y profetas; a los gobernantes como el Presidente Obama, la dra.Hillary Clinton y el dr. Arturo Valenzuela de los Estados Unidos, que han manifestado ser cristianos; y a todos los demás gobernantes de esta región del mundo; a las Iglesias , Sinagogas y Mezquitas de la familia Abrahámica que han echado raíces en estas tierras y a todas los ciudadanos y ciudadanas de esta generación, particularmente de los sufridos pero preciosos pueblos originarios, a ponerse de pie y decir con toda firmeza , “No a la guerra! ¡Si a la paz, con justicia y libertad para todos y todas! “El no hacerlo, nos hará cómplices y responsables del desastre que puede destruir a toda nuestra generación.
Como exclamó ese gigante de la fe que fue Moisés, hablando a su pueblo en nombre del Creador: En este día pongo el cielo y a la tierra por testigos contra ustedes, de que les he dado a elegir entre la vida y la muerte… Elijan, pues, la vida para que vivan ustedes y sus descendientes” (Deut. 30-19).
Con fe, profundo afecto y esperanza,

Desde Rosario, Obispo (E) Federico J. Pagura
(Argentina) Prof. Homero Perera (R.O.U. y Argentina)

Leer más...

Santa Fe. Paraná Metal: continúa el conflicto


Los trabajadores de la autopartista rechazaron la propuesta hecha por la empresa, en la reunión mantenida el pasado jueves 9 en el ministerio de Trabajo y decidieron continuar con los cortes en la autopista Rosario-Buenos Aires y en la ruta 21, hasta tanto no logren respuestas satisfactorias a sus demandas. En la mencionada reunión y a la cual asistió el ministro Carlos Tomada, se había avanzado en la posibilidad de mantener la totalidad de los puestos laborales, de los cuales 360 obreros cobrarían el salario normal y los restantes 600, recibirían 1850 pesos, con suspensiones rotativas, obra social y asignaciones familiares. Esta oferta fue rechazada de plano por los trabajadores en una asamblea llevada a cabo el pasado viernes 10 de septiembre, que se extendió por más de tres horas y a la que asistieron más de 600 operarios. Asimismo fue rechazada la oferta de suspender los adicionales denominados “empresa” y “personal” que involucran un porcentaje importante en el salario de los trabajadores. Lo exigido es que las suspensiones se cobren al 50 por ciento del salario normal, cuyo piso debería ser de 1850 pesos, lo que aseguraría un sueldo de 2600 pesos en promedio. Cuando se llame a una nueva reunión (que aún no tiene fecha), los trabajadores llevarán, como mandato surgido de la asamblea, el reclamo por el cobro de las quincenas adeudadas, como así también el pago de las indemnizaciones al contado y no en diez cuotas, en el caso que hubiese retiros voluntarios, modalidad propuesta por la patronal.

Leer más...

Ayer y hoy, los errores se pagan caro


Memoria: Los errores de Noé es una obra intensa que tiene como fin remover los escombros de la memoria y que el espectador esté atengo a que, a pesar que han pasado más de 30 años, los enemigos siguen estando con distintas máscaras y métodos un poco más camuflados. El director Yoska Lázaro presenta una pieza distinta, que explora de manera original un tema duro que cada vez más se difunde y estudia: la violación a los derechos humanos y la impunidad del enemigo.

Ratas. Escondidos como estos roedores estaban, atentos a las voces, los sonidos de las botas asesinas, impávidos esperando algún guiño del destino que les devuelva lo más anhelado por cualquier ser humano: la libertad y la felicidad.
A veces parece que una situación crítica va a cambiar de repente, que todo va a mejorar, que por fin pasará algo bueno que dé un ratito de bienestar; pero a veces, ese momento nunca llega, y el tiempo no pasa, las horas son eternas y las gotas que caen del techo retumban como tambores de África esperando a su enemigo, al invasor.
Algunas de estas sensaciones, difíciles de explicar con palabras, son las que se viven en Los errores de Noé, una pieza teatral concreta y directa, que golpea como una piña de un peso pesado sobre el espectador y va directo al mentón de la sensibilidad. De hecho, logra lo que se propone: el arte como transformador social.

Circunstancias

En plena dictadura militar, Osvaldo Bayer tenía un plan: regresar al país cuando Jorge Rafael Videla le traspasara el mando a Roberto Viola. Vendría acompañado de intelectuales reconocidos: Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Günter Grass y algunos más. La Iglesia Evangélica Alemana aportaría un avión y ayudaría a financiar la aventura. Sin embargo, el plan no pudo concretarse. Mientras tanto, en Argentina esperaban, planeaban y recibían indicaciones a la distancia. El conflicto se acrecienta paso a paso en la obra, con un comienzo tibio y de incertidumbre. Las acciones crecen, la tensión es inminente y muestran, quizás a las nuevas generaciones, qué sentían, pensaban y sufrían los perseguidos por los militares, los señalados, los que estaban en las listas negras (cualquier semejanza con la actualidad no es pura coincidencia).
Como sucede en muchas obras de la escena independiente argentina, las actuaciones no son parejas, sin embargo el contenido de la pieza predomina ante lo puramente actoral. Lázaro cree que había muchas cosas que no podía dejar de contar, con una breve historia, que pasó, que nos pasó, que nos puede volver a pasar si no estamos atentos, si no identificamos al enemigo. Debe sentirse contento, pues lo logró. Otra vez, el arte como transformador social, de alguna manera, una forma de cambiar la realidad.

Desde Buenos Aires, Matías Tisocco

Leer más...

Córdoba. Paro y denuncia por vaciamiento: La empresa Lockheed fue estatizada en 2009

Maniobras: los trabajadores de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), aseguran que la planta “no tiene actividad” y que a fin de año vencerían las licencias que no les permitirán renovar contratos.

Empleados de la fábrica (ex-Lockeed) realizan un paro de actividades por tiempo indeterminado y denuncian el desmantelamiento de la planta. Según los operarios la fábrica no tiene actividad; así lo aseguró a la radio Cadena 3 el delegado gremial Gabriel Morcelli: “la fábrica está prácticamente paralizada con el grave riesgo de no renovar sus licencias y habilitaciones. O sea, se está haciendo todo para que la fábrica no funcione”. El dirigente sindical agrega que la empresa estatal no está haciendo los trámites para licencias y a fin de año caerían los contratos “y con esto se justificaría el no poder trabajar”. Morcelli aseguró que habiendo un banco de pruebas para motores en la fábrica, la Nación “llamó a licitación para hacer el mismo trabajo en El Palomar”.
Cabe señalar que el año pasado la presidenta Cristina Fernández y la ministra de Defensa Nilda Garré anunciaron desde Córdoba la estatización de la planta.

25/08/2010 Informe de Juan Pablo Viola

Leer más...

Santa Fe. Caravana al Campo Militar San Pedro

Fuimos a encontrarnos con sus sueños

No es noticia en los grandes medios de comunicación que en el Campo Militar San Pedro, ubicado a unos 50 kilómetros al norte de Santa Fe, durante la dictadura militar funcionó un verdadero centro de exterminio. El Equipo Argentino de Antropología Forense descubrió hace poco una fosa común con cuerpos de ocho compañeras y compañeros asesinados. Hallazgo que se realizó en base a una investigación realizada por la Casa de Derechos Humanos de Santa Fe, partiendo de un testimonio que data de 1985.

Muchos años de silencio y olvido hicieron creer a los criminales impunes que no los encontrarían. Mucha soberbia demencial que no tuvo en cuenta que el pueblo, por abajo, recorre sus propios caminos. Rumor tras rumor, testimonio tras testimonio, las voces acalladas de nuestros compañeros se abrieron paso entre trabajadores rurales de la zona de Campo Andino y obreros ferroviarios de Laguna Paiva. Militantes populares lograron unir esos eslabones hasta llegar a la verdad. Paciencia y perseverancia, con ayuda de la ciencia en la última etapa, pudieron sobre el miedo y el olvido.
El sábado 24 de julio, más de 130 vehículos, formaron la Caravana por la Memoria, la Verdad y la Justicia, llevando desde Santa Fe hasta el mismo campo a más de 700 compañeros y compañeras. Dijeron presente delegaciones de distintos puntos del país y del Frente Amplio de la República Oriental del Uruguay, encabezados por el Senador Nacional Eduardo Mugaruza. Allí estuvieron luchadores destacados como Nora Cortiñas, Adriana Calvo, José Schulman, Víctor de Genaro, Sara Covacho. Y nuestras queridas Madres de Plaza de Mayo, los compañeros de lucha, Familiares, los Hijos, y muchos más.
Fuimos todos juntos a encontrarnos con los compañeros asesinados. Están sus huesos, pero también, allí flotando, están sus sueños colectivos inconclusos. Por ellos fuimos. Porque los necesitamos para continuarlos, en esta época. Necesitamos esos ejemplos de vida, para que, por nuevos caminos, podamos llegar a concretar los mismos ideales de soberanía y justicia.
A ellos les llevamos flores, banderas, poesías y canciones. Fuimos también a denunciar que el Ejército que los asesinó nada tenía que ver con el que fundó San Martín, quien se negó a desenvainar su espada en contra de sus compatriotas. Que éste era un ejército genocida, adoctrinado y entrenado por los enemigos de la Patria en sus escuelas de Terrorismo de Estado. Quienes fueron partícipes del genocidio, lo siguen reivindicando, y negando toda información sobre el paradero de los restos de nuestros desaparecidos. Quienes forman las nuevas generaciones de militares, tendrán que demostrar que son capaces de dar vuelta esta historia y recuperar los idearios del Ejército Sanmartiniano y los ejemplos de los Generales Enrique Mosconi y Manuel Savio.
Hemos ganado una nueva batalla al olvido y a la impunidad, y el triunfo pertenece al Pueblo Argentino. Habrá que seguir luchando, para que en San Pedro se encuentren todos los cuerpos que aun permanecen ocultos, y para que sean juzgados y condenados todos los partícipes de la masacre que aun hoy viven. Aunque hayan muerto impunes varios de los genocidas, como el Coronel Juan Orlando Rolón, que fuera responsable directo de ese campo de exterminio.
26/07/2010 Desde Santa Fe, Hugo Kofman

Leer más...

Córdoba. Lilita

Por Raúl Jimenez*

Lilita Carrió ha declarado que Clarín es la última muralla que protege la libertad de los argentinos y que habría que levantarle un monumento a Héctor Magnetto. Más allá de la confirmación de su esfuerzo por alcanzar la mención de empleada del mes del emporio de Ernestina Herrera de Noble, uno la ve por televisión y recuerda al cantante Sumo cuando le cantaba a la rubia tarada, sin imaginar que un día, ésta, iba a mostrar su abono a Todo Noticias.
Sigue: “Si cae Clarín, caemos todos.” ¿Habrá olvidado Lilita que Clarín con el menemismo logró controlar Radio Mitre, Canal 13 y multicanal, que con Eduardo Duhalde el grupo logró licuar sus gigantescas deudas y que con Néstor Kirchner pudo fusionar sus operaciones de cable?

¿Cuál será el compromiso con el multimedio para despacharse con semejante fuerza a favor de un apretador como Magnetto?
¿A qué intereses responde su prédica defendiendo encarnizadamente a los Mitre, Peralta Ramos y Noble?
¿Quiénes son sus verdaderos patrones?
Las respuestas son varias, pero hay que buscarlas siempre en los círculos vinculados al poder.
Siempre en defensa de las corporaciones.
Siempre en defensa de los monopolios.

(*) Diputado provincial por el Frente Cívico

Leer más...

Santiago del Estero. Hospital público para uso privado

Vergüenza: La señora administradora del Hospital Zonal de Añatuya se practicó una lipoaspiración con recursos materiales y humanos destinados a los más necesitados.

La ciudad dispone de un hospital zonal que lleva por nombre Ramón Carrillo -en justo homenaje a su prolífica actividad como neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista-, y los profesionales que lo integran están autoconvocados desde hace ya mucho tiempo por la escasez, cuando no la ausencia, de recursos para atender a la creciente población de pacientes. En ese marco el ministerio de Salud de la Nación dispuso el viaje de una comitiva de cirujanos especialistas en cirugía plástica de cabeza, cuello y demás sub-especialidades asociadas, para asistir a habitantes con patologías malformativas (labio leporino, malformaciones nasales y auriculares) debidamente relevados y registrados por los médicos con residencia permanente en el Hospital Zonal. La lista de anotados era extensa y en su totalidad pacientes de escasos o nulos recursos, que no tienen acceso a cirugías reparadoras.
Cuando faltaba poco tiempo para cumplir con las horas/quirófano comprometidas y aún quedaban siete pacientes por atender, que difícilmente tendrían la oportunidad de recibir una nueva visita de los cirujanos especialistas, aparece en el quirófano una señora que lleva por nombre Alicia Griva para practicarse una lipoaspiración, succión de grasa excedente en abdomen y cintura. La señora, que luce actualmente una cintura envidiable, tiene el mismo nombre que la administradora del Hospital Zonal Ramón Carrillo y, según denuncias del anestesiólogo Wenceslao Cornejo y el médico ginecólogo Marcelo Vidal, se trataría de la misma persona.
El mismo día que los doctores Cornejo y Vidal radican, indignados, la denuncia en contra de la Sra. Alicia Griva, el primero de los profesionales es baleado desde las sombras en la puerta de su domicilio, recibiendo un impacto en el abdomen.
La versión oficial y oficiosa habla de un intento de robo, pero absolutamente nada le sustrajeron al doctor Cornejo, salvo su salud y tranquilidad.
Todo lo relatado hasta aquí no es fruto de la imaginación.
Los datos estadísticos son confiables y los hechos son reales y comprobables por todos los habitantes de Añatuya. Aún por los mismos amigos y parientes de la señora Griva.
Esta es nuestra Argentina. La que no puede superar el estado de impunidad que grupos enquistados en el poder gozan sin pudor con prescindencia de la provincia que se trate.
Esta es nuestra Argentina. La que desprecia la justicia de cualquier reclamo que atente contra el statu quo de esquilmar al Estado en beneficio propio, como si fuera un derecho adquirido o una prebenda intrínseca del cargo público. Y que no se detendrán ante nada ni ante nadie.
Es factible que la investigación judicial no arroje resultados positivos, es decir, no encuentre responsables. Es probable que la causa se archive con el paso de los años al no tener avances significativos o por tecnicismos. No nos sorprendería.
También es seguro que olvidaremos en poco tiempo al doctor Cornejo que hoy se encuentra entre la vida y la muerte, y al doctor Vidal que se debate entre la bronca y la impotencia. Y al pueblo de Añatuya, que asiste impávido a otra bofetada obscena de los poderosos.
Mientras la administradora del Hospital Zonal Ramón Carrillo, la señora Alicia Griva, lucirá una escultural figura, sorprendiendo -ahora sí- a sus amigos, familiares y allegados.
¿Es ésta nuestra Argentina?

Desde Santiago del Estero, César Daniel Palacios – Gustavo Faletti

Leer más...

Cuando pa’ Chile me voy…

La hermosa canción comenzada por estas palabras, viene a cuento de la percepción de muchos frenteamplistas, sintetizada por el veterano dirigente socialista, renunciante en el período anterior a su banca de diputado: Guillermo Chifflet. Interrogado acerca de su percepción de este segundo gobierno del Frente Amplio, responde: “Lo veo mal […] porque no veo que haya un propósito revolucionario en el sentido de transformación profunda. ¿Qué admiramos en la revolución sandinista, en la cubana? La capacidad de transformar profundamente la realidad…” Otro destacado militante, el Arq. Benjamín Nahoum escribe, a propósito de la mentada Reforma del Estado: “Hace cinco años el F. A. recibió de la gente el mandato de cambiar. No de hacer la revolución ni de hacer el socialismo, pero de cambiar, que quizás pueda ser el primer paso para hacer la revolución o construir el socialismo [pero] los cambios de fondo quedan por hacer”.Y subraya con acierto: “Que no se nos pase esta nueva oportunidad de meter el bisturí a fondo, porque puede no haber otra.” Opiniones compartibles, que van a contramano de la generalizada aprobación de la gestión del gobierno.

Puede reclamársele -con presencia de masas- al gobierno de Mujica que se aleje de la tendencia dominante de sus dos poderosos vecinos? ¿Puede orientarse al socialismo, cuando los fuertes de la región pretenden catapultar al desarrollo por la senda de un capitalismo productivo o democrático? Las respuestas son negativas. Peor aún: el gobierno está de acuerdo con esta orientación, según afirmaciones de Mujica y Astori.
Por eso, el 25 de agosto, Día de los Comités de Base del Frente, se notaba en la militancia una sensación de angustia y de temor al retroceso como en Chile. Los problemas son diversos, y como también sucede en Argentina y Brasil, no se percibe de inmediato una rectificación de rumbos. El dilema resulta expuesto por la Senadora Constanza Moreira, de la mayoritaria coalición 609: “¿se pueden mejorar las condiciones de vida de los más pobres sin lesionar los derechos de los más ricos? Los grupos más poderosos frenan la capacidad de redistribución, aún muy moderada. Y al mismo tiempo, se ensancha la brecha entre las expectativas de las ‘masas populares’ y lo que se puede hacer sin riesgo de crear una crisis de gobernabilidad. Si caen estos gobiernos, habrá más conservadurismo ideológico y desarrollo capitalista más desigual y dependiente.”
Los problemas y las soluciones de los países de América Latina son comunes. Sin duda, los mayores logros del gobierno de Mujica, los ha obtenido en el proceso de integración. La so lución del conflicto con Argentina, los acuerdos diversos con Brasil, la visita del Presidente a Venezuela y recientemente, las concordancias con Paraguay Bolivia –reflotando la alianza denominada Urupabol- alientan expectativas. En lo interno, destaca la investigación de corrupción de altos oficiales de la Marina, con varios procesados y otras investigaciones en las restantes Fuerzas Armadas, que denotan graves manejos con los fondos provenientes de las Misiones de Paz. También se comienza a debatir el Presupuesto quinquenal, bajo la visión optimista del gobierno de que se mantendrá el “desacople” entre la crisis económica mundial y las perspectivas favorables de la uruguaya. Por su parte, el PIT-CNT y las organizaciones sociales marcan bien la contradicción: no están contra este gobierno, pero levantan diversas reivindicaciones, que manifiestan las luchas en el seno del bloque popular. Es que detrás de los números del Presupuesto que fijan los recursos destinados a las diversas áreas, permanece una cuantiosa suma destinada al pago de los intereses de la deuda externa, que “no se tocan”.

Desde Uruguay, Julio A. Louis

Leer más...