Periódico de jóvenes y trabajadores, antimperialista y anticapitalista

El Espejo Nro 194

Última edición del 2010

Para debatir y opinar

Grupos de Google
Suscribirte a El Espejo de Argentina y el mundo
Correo electrónico:
Consultar este grupo
Mostrando entradas con la etiqueta *181. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *181. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2009

Esfuerzos por renovar el mensaje



Llevar adelante las propuestas del Socialismo del Siglo XXI
Por Raquel Coronel (*)

En estas elecciones salimos a disputar con fuerza el voto para la izquierda. Lo hacemos desde la profunda convicción de que la vieja izquierda argentina no va más; hay que construir una Nueva Izquierda. ¿Qué es la vieja izquierda y por qué está perimida? A pesar de que durante años los partidos mayoritarios fueron el PJ y la UCR, durante décadas miles de luchadores y activistas se reivindicaron (y lo siguen haciendo) de izquierda. A lo largo de las décadas fueron miles y miles los trabajadores, desocupados y jóvenes que le dieron la espalda a los partidos patronales y se sumaron a las distintas expresiones de izquierda, principalmente en las luchas. Sin embargo, divisiones y errores de los que no estamos exentos y por los cuales somos muy autocríticos, fueron dando como resultado una izquierda que no aparece como alternativa fuerte, que pueda disputar “mano a mano” con los grandes partidos que hundieron al país.

Nosotros estamos convencidos de que es imposible abrirse camino para trabajar junto a millones sin dar vuelta la hoja y cambiar radicalmente muchos rasgos negativos que durante años se manifestaron en las corrientes de izquierda. Como el dogmatismo, la autoproclamación y el sectarismo, que empujan a marginarse de los procesos reales que transitan los trabajadores y sectores populares. Y por ello a aparecer como sectores luchadores, pero con un perfil meramente testimonial y sin vocación de poder. Bregamos por un nuevo proyecto de izquierda, porque estamos convencidos de que no van más las variantes oportunistas que, como el PC, terminan de furgón de cola de proyectos burgueses como ahora con el kirchnerismo. Creemos que no van más los dirigentes como Zamora, que perdió todas las bancas obtenidas por su manejo verticalista y sólo aparece para las elecciones. Hace falta una izquierda con dirigentes que estén a diario, que sean parte de un equipo y no personalistas. Tampoco va más la izquierda sectaria. El PO, o grupos como el PTS, se empeñan en mantener un profundo dogmatismo. Son tan cerrados que no quieren ninguna confluencia con distintos sectores. Y en las luchas, bajo un discurso supuestamente combativo, terminan actuando contra los nuevos dirigentes y activistas que no comulguen al pie de la letra con sus opiniones.La Nueva Izquierda que tenemos que construir tiene que ser la que lleve adelante las propuestas del Socialismo del Siglo XXI, manteniendo un programa revolucionario, tiene que huir del dogmatismo y la pedantería de los que dicen saber todo. La Nueva Izquierda se tiene que poner de pie con un firme basamento en los mecanismos democráticos de debate y canalización de distintas opiniones, sin que ello signifique nuevas divisiones.

(*) Candidata a Senadora por la Provincia de Buenos Aires, por el Movimiento Socialista de los Trabajadores.

Leer más...

Diferencias: violador con poder y sin poder

Al violador sin poder, lo llaman a través de numerosos adjetivos y lo califican de monstruo.
Al violador con poder, se lo califica por el nombre y por lo que representa socialmente: sacerdote.
Al violador sin poder, se lo condena antes del juicio.
Al rico con poder, se le aplica el beneficio de la duda.
Al violador sin poder, se lo encarcela por seguridad de sus víctimas mientras es procesado.
Al violador con poder, durante el proceso puede estar en su domicilio porque no hay peligro de que se fugue.
Al violador sin poder, jamás le permitirían volver al lugar donde sucedieron los abusos.
Al violador con poder, se le permite volver al lugar donde sucedieron los abusos acompañado por otro adulto.
Al violador sin poder, cuando se lo condena, se hizo justicia y va a una cárcel común.

Al violador con poder, cuando se lo ha condenado, triunfa el mal, es una injusticia y lo mandan a la casa porque la sentencia no está firme.
Al violador sin poder se lo lleva a prisión con máximas medidas de seguridad
Al violador con poder condenado a 15 años y se lo manda a la casa porque no hay peligro de reincidencia ni de fuga.
Si el tribunal falla a favor del violador con poder, son jueces probos e independientes.
Si falla en contra del violador con poder, no sería la primera vez que la justicia cometa un error.
Lo más grave es que pueda seguir en libertad y que pueda visitar, cuando quiera, la escena del crimen.
Lo más grave es que esta sentencia termina una vez más siendo misericordiosa con los poderosos y profundamente injusta e inflexible con los que no tienen poder.
De la justicia no esperamos ni exigimos misericordia ni flexibilidad como sociedad. De la justicia esperamos justicia para reparar la convivencia social.

Adrian Vitali

Leer más...

Cierran misión militar estadounidense en sede del Ejército

La ministra de Defensa Nilda Garré anunció el 10 de junio que se trabaja para desarticular las oficinas que la misión militar de los Estados Unidos ocupan desde hace décadas en el Edificio Libertador. Según trascendió, la administración demócrata presidida por Barack Obama dio el visto bueno a la petición argentina.

“Dado que no hay presencia de militares argentinos en el Pentágono, es algo lógico [que se cierren las oficinas en la cartera de Defensa], porque son áreas en las que no es razonable que haya fuerzas extranjeras presentes. Parece una lógica obvia, que no puede haber presencia de fuerzas extranjeras, de ninguna fuerza extranjera, en el área de la defensa argentina”, declaró Garré. Bien por la ministra.

Leer más...

LUCHAS SALARIALES Y CONTRA DESPIDOS SE INCREMENTAN EN TODO EL PAIS. Parte 1

Vísperas: aunque apenas audible bajo el estrépito de la farsesca campaña electoral, un rumor creciente de demandas diferentes anuncia la reaparición del movimiento sindical en el escenario político. Sectores de la burocracia sindical alistan planes estratégicos para afrontar esa perspectiva. Nadie duda de que luego del 28 habrá un conjuntos de cambios drásticos.

Todos estarán dictados por la crisis económica internacional, cuyos efectos han sido amortiguados en Argentina con medidas artificiales e insostenibles en el tiempo. El resultado electoral le dará una u otra forma al ajuste de la ficción con la realidad. Pero ocurrirá inexorablemente. Las cúpulas de la CGT y la CTA han logrado encauzar todo el malestar sindical hacia las opciones políticas burguesas. Por eso, el movimiento obrero está desarmado. Pero como el oficialismo se desfonda y la oposición es a la vez ultrarreaccionaria e incapaz, el próximo paso es insoslayable: la burocracia tratará de continuar controlando políticamente a los trabajadores por otros medios. No se debe excluir nada. Ni siquiera un paso decidido hacia la acción política a nombre de los explotados. Es el paso con el que amagó durante 15 años la CTA, sin atreverse nunca a darlo. Ahora los genuinos representantes de trabajadores, pobladores, estudiantes, chacareros y campesinos, deben tomar la responsabilidad en sus manos. No hay demora posible. Aquella indecisión provocó esta espantosa degradación, pero hace hoy todo más dificil y más urgente.

Leer más...

LUCHAS SALARIALES Y CONTRA DESPIDOS SE INCREMENTAN EN TODO EL PAIS. Parte 2


Movilización en plantas pesqueras de Puerto Madryn

Una manifestación de trabajadores de las plantas pesqueras radicadas en Puerto Madryn profundizó una inminente lucha por reclamos salariales de parte de alrededor de dos mil trabajadores que no avalaron la así denominada “paz social” firmada por el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), el gobierno del Chubut y la mayoría de las empresas pesqueras.A una semana de haberse producido la firma de esa falsa “paz social” promovida por autoridades gubernamentales, el martes pasado los trabajadores de la plantas pesqueras de Puerto Madryn se convocaron en la Plaza San Martín de nuestra Ciudad, para reclamar a los dirigentes del Sindicato de la Alimentación.


Según declararon dos de los participantes de esta jornada de protesta, “nuestra intención es que los actuales integrantes de la Comisión Directiva del gremio, se pongan al frente de la lucha por la defensa de los puestos de trabajo, que se impulse una Ley contra los despidos, avancen en conseguir un incremento de haberes, y que se pare con los despidos, suspensiones y toda acción en contra, por parte de las empresas para con los trabajadores, se exija la revisión a las empresas por parte de las autoridades de aplicación, de los libros contables, por los cuales varias empresas presentaron convocatoria de crisis”.La segunda convocatoria a la lucha por parte de los trabajadores de las plantas pesqueras fue escuchada por el resto de los trabajadores y el 18 de junio el número de movilizados se duplicó, superando ampliamente el número de 300.
Es de destacar que los manifestantes son los operarios de las plantas, portando carteles donde se podía leer: “Núñez deja de hacer política con los trabajadores” (en alusión al Secretario General del Stia) concentrándose en la Plaza San Martín, que se encuentra frente a la Municipalidad local, en calle Belgrano.Los trabajadores recorrieron la zona céntrica de la Ciudad, recibiendo el aplauso de los que transitaban por esta zona, los automóviles en solidaridad tocaban bocina.
Otro de los participantes nos decía: “estamos cansados de que se nos use para hacer política con nosotros por parte de los del Sindicato. Es vergonzoso: utilizan la ambulancia de la obra social del gremio para hacer propaganda a favor de los candidatos del gobierno provincial; hacen política a favor de las empresas, promoviendo subsidios para ellos. Y para nosotros nada. Y ellos son los que siempre ganan”
Corresponsal en Rawson.

Leer más...

LUCHAS SALARIALES Y CONTRA DESPIDOS SE INCREMENTAN EN TODO EL PAIS. Parte 3


Rosario
Victoria de los obreros aceiteros
Por Horacio D. Zamboni (*)

Terminando la ronda de negociaciones salariales del año 2009, el Sindicato Aceitero de Rosario alcanzó, prácticamente, el objetivo que se había fijado a comienzos del año 2004. Como se recordará fue en ese año cuando, luego de la reforma laboral última, se convocó por el gobierno nacional a nuevas negociaciones salariales.

Luego de la década menemista y la crisis de fines del año 2001, la negociación de salarios por la vía de los convenios colectivos de trabajo resultaba una práctica extraña. Además de la olvidada negociación de los salarios por las organizaciones sindicales, se sumaba una dificultad mayor aún para el conjunto de los asalariados: no existían referencias sobre el valor de la fuerza de trabajo desde el punto de vista cuantitativo, pues la arbitrariedad patronal había transformado a las nóminas salariales en una relación incomprensible de rubros sin sentido que consagraban la desigualdad total y la desaparición de las referencias por categorías u oficios. Desde el punto de vista conceptual, se ignoraba totalmente –y aún sucede- la naturaleza o definición de la fuerza de trabajo como mercancía o, negando esa naturaleza mercantil, la definición legal del artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo.
El Sindicato Aceitero planteó en consecuencia arrancar la negociación colectiva reinvindicando la definición legal del salario mínimo vital y móvil y pidiendo su cálculo al Centro Sobre la Perspectiva Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (CESPA), que fijó el monto en $1.560 mensuales para el trabajador soltero sin calificación (antiguo peón industrial) a mediados del 2004.
Simultáneamente se comenzó una lucha por la eliminación de los trabajadores tercerizados y con convenios de otros gremios aplicados a su relación, como forma de fracturar la fuerza de los trabajadores.
En abril de 2008, una huelga en Dreyfus (cuya planta en General Lagos es una planta aceitera de las más grandes del mundo, con 15.000 tns. diarias procesadas) logró el reconocimiento de los contratistas como trabajadores aceiteros, lo que significó pasar de ganar $1.100 mensuales a $2.000 (desde abril de 2009 $2.900). Rápidamente el sindicato pasó de 24 afiliados a 350, casi el 100% de los trabajadores dé la planta. Fenómeno similar se dio en Cargill respecto a contratistas aunque el personal de operadores de planta sigue desafiliado en su mayoría.
En abril de este año, ante la negativa patronal de otorgar aumentos sobre una base de $3.000 inicial para el peón, se plantea el conflicto en Dreyfus. La huelga se inicia paralizando la planta, pues se considera que no puede continuar el proceso a cargo del personal jerárquico. Impedidos de descargar los camiones con soja, quedan paralizados en el ingreso y la ruta, sumando un número de 2.000 camiones.
Los camioneros encaran a los aceiteros culpándolos, pero una paciente explicación de que era una huelga y no un piquete los desorienta, ya que entienden que la gente tiene derecho a no trabajar. A ellos se suma que han concurrido a defender la posición los trabajadores aceiteros de Dreyfus, que están descansando y son convocados; se suman los trabajadores de Molinos Río de La Plata de Rosario y de Cargill que acuden solidariamente a defender la posición. El número de 400 aceiteros aproximadamente y la conciencia de sus razones, disuade a los camioneros que vuelcan su furia contra Dreyfus y avanzan hacia la administración de la planta, con un ultimátum de que otorguen lo pedido por los trabajadores aceiteros en ¡10 minutos! Diez minutos después se concede prácticamente el petitorio sindical. La huelga ha durado ocho horas!
Diez días después Molinos Río de La Plata pretende negar la conquista de Dreyfus, que se le exige igual a ellos. Nueva huelga en la planta Santa Clara (aceite Patito) con la solidaridad idéntica de los trabajadores de las otras plantas y nuevo triunfo luego de dos días. Una semana después Cargill firma sin necesidad de huelga al igual que la Aceitera Martínez, una embotelladora, donde el salario mínimo del peón alcanza la suma inicial de $3.400.
La unidad conseguida por un objetivo común al conjunto de la clase, como es el salario mínimo vital y móvil que trasciende oficios y actividades y permite desde ese punto inicial valorizar el trabajo calificado o complejo, sumada a la lucha contra la tercerización y distintas formas de fractura de la clase y la audacia en las medidas de lucha y la solidaridad y unidad, permitieron las conquistas históricas para el gremio que se trasladaron en pocos días al conjunto del polo aceitero desde Timbúes a Arroyo Seco y el interior santafesino. La fuerza del movimiento demostró además que existe margen patronal, en muchas actividades y niveles empresarios, como para pagar salarios a la altura del valor de la fuerza de trabajo y la proyección social y política que ello supone.
(*) Asesor del Sindicato Obrero y Empleados Aceiteros de Rosario.

Leer más...

LUCHAS SALARIALES Y CONTRA DESPIDOS SE INCREMENTAN EN TODO EL PAIS. Parte 3

Entre Ríos: Comunicado de Agmer
Juicio a docentes

En la Provincia de Entre Ríos, los trabajadores de la Educación llevamos adelante un proceso de lucha político/reivindicativa que cumple un año. Se reclama tanto la defensa estructural de la Escuela Pública, con financiamiento genuino e inversión sostenida, como la garantía de defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la educación, con un punto central e innegociable, que es la recomposición salarial para el sector.
AGMER como sindicato docente mayoritario de la provincia de Entre Ríos, en el marco de este proceso de lucha, que acumula 30 días de paro, marchas, carpas, vigilias, sentadas, petitorios, mesas de negaciación, audiencias públicas, paritarias, debates, etc., enfrenta, en la persona de sus principales referentes nacionales y provinciales un proceso judicial de indagatoria.

La Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CTERA, en la figura de la compañera Marta Madoz, miembro de la Junta Ejecutiva, la Central de los Trabajadores Argentinos de la provincia de Entre Ríos, en las personas de Sergio Elizar y Patricia Rodríguez -actuales secetarios adjunto y gremial respectivamente- y, la Asociación Gremial del Magisterio de la Provincia de Entre Ríos, en la figura de su actual Secretario General compañero César Baudino y las integrantes de la comisión Directiva Central agmer 2006-2008, Norma Sánchez –Secretaria de Administración y Actas- y Zulma Sánchez –Secretaria de Educación-, enfrentan un proceso de indagatoria judicial, producto de haber cumplido con el mandato del Congreso de la entidad, realizado el 27 de Agosto, en la ciudad de Santa Elena, departamento La Paz. Cuando el CGE tuvo conocimiento de las resoluciones de dicho Congreso de la entidad, su Presidenta, Graciela Yolanda BAR, solicitó a la Jueza Bautista que “disponga las medidas legales correspondientes”.

En alerta
Organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos alertamos contra el accionar del gobierno de la provincia de Entre Ríos, que ante la reacción de los trabajadores en justo reclamo salarial, producto de la depreciación del salario real, fácilmente apreciable -ante la escalada de precios de los servicios y artículos de primera necesidad- han fijado, como política, acciones a todas luces represivas.
De esa forma, quieren convertir un problema político en uno judicial, es decir, criminalizar la protesta social para acallar por la vía intimidatoria los legítimos reclamos, motivados por incumplimientos estatales de deberes fijados en las Constituciones Nacional y Provincial .
Como trabajadores de la educación en lucha, convocamos a todas las organizaciones sociales y sindicales, a los sindicatos hermanos de CTERA, a los distintos colectivos sociales, religiosos y culturales a sumar adhesiones y hacerse presentes en Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos, para dar una profunda muestra de resistencia al dejar expresado que: no vamos a permitir que los poderes políticos de turno cercenen nuestros derechos, ataquen el paro como herramienta y persigan a los dirigentes sociales.
Estos 18 y 19 de junio, días en que nuestros compañeros son indagados en la justicia por cumplir con los mandatos de sus bases, todos los trabajadores de la educación estamos siendo indagados, no vamos a dejar que esta marca sobre el papel modifique nuestra profunda vocación de lucha y su poder pedagógico y liberador, porque creemos en un conocimiento emancipador que posibilite el pensamiento crítico y la reflexión, que incentive la participación y la creación colectiva de una realidad distinta a la actual, que considere la defensa de lo público como un deber y que construya la subjetividad de los trabajadores en el proceso de defensa de los derechos para el conjunto.
Los esperamos junto a las riberas del Paraná.

Leer más...

LUCHAS SALARIALES Y CONTRA DESPIDOS SE INCREMENTAN EN TODO EL PAIS. Parte 4

Córdoba
Resistencia

La situación de la clase trabajadora en Córdoba se encuentra atravesada por la misma problemática que sus matrices -la clase a nivel mundial y nacional. Al igual que en el mundo y el resto del país, los trabajadores cordobeses hacen esfuerzo para enfrentar y resistir los embates patronales que a causa de la crisis mundial -o cabalgando sobre ella- destruyen puestos de trabajo en forma temporal o permanente, deterioran las condiciones de trabajo y pretenden congelar salarios.Así los trabajadores metalmecánicos y metalúrgicos, tanto en las terminales automotrices como en las autopartistas, debieron enfrentar los despidos y suspensiones.

Las estrategias y actitudes fueron dispares. Desde el Smata, la línea de la conducción apuntó a consentir las decisiones patronales y negociar “amortiguar o atenuar los costos” que paguen los trabajadores. En Iveco, donde la patronal FIAT avanzó con despidos y suspensiones masivas, esa estrategia conciliadora y cómplice de la conducción, chocó con la voluntad de resistencia de los trabajadores. Esta situación si bien dejó al desnudo el carácter y accionar propatronal de la conducción de Smata, hasta el momento se demuestra insuficiente para hacer retroceder a la patronal. En el resto de las automotrices y autopartistas si bien hubo conflictos y pulseadas, están siendo superados al impulso de la reactivación devenida de las exportaciones a Brasil a caballo de los incentivos del gobierno de Lula.En casi todas las ramas de la actividad productiva y de los servicios, las principales víctimas de los despidos y suspensiones, fueron los trabajadores tercerizados, contratados e informales o en negro, que por su precariedad son blanco fácil de las patronales. Esta situación vuelve a desnudar que la lucha contra el trabajo informal, precario y en negro, resulta vital para la clase trabajadora.También la lucha por el salario atraviesa la realidad de la clase trabajadora cordobesa. En ese marco, los trabajadores estatales ensayaron dos actitudes -según las conducciones-por un lado un grupo de gremios, encabezados por el SEP y UEPC( empleados públicos y docentes provinciales),tras los acostumbrados amagues y escarceos, terminaron acordando rápidamente con Schiaretti un bajo porcentaje de reajuste anual( 9,6%-que implica entre 80 a 250 pesos s/categoría por cabeza). Ello trajo como resultados dos consecuencias: por un lado despejarle el camino al gobierno provincial para una “tranquila campaña electoral” y por otro una referencia a la baja al resto de gremios que reclamaban mayores reajustes. Los judiciales y viales, llevaron a cabo fuertes conflictos que quebraron la política del gobierno provincial de igualar para abajo, al pretender imponer reajuste que implique igual monto de bolsillo para todos los estatales. Es de destacar la recuperación de la capacidad de organización, movilización y lucha de los trabajadores judiciales con una flamante conducción gremial.En el ámbito privado, las demandas salariales, si bien acotadas por el chantaje de la crisis y por los acuerdos de algunos gremios nacionales, también se tradujeron en conflictos, algunos de ellos enmarcado en federaciones como los bancarios y otros locales como los choferes de media y larga distancia, agrupados en AOITA, un sindicato local.Hoy, los conflictos que persisten y de mayor importancia están sostenidos por los trabajadores municipales de capital, que resisten con firmeza un ajuste feroz de parte del intendente -que huele muy fuerte a jugada de la baja política electoral a que nos tienen acostumbrados la incapaz, decadente y corrompida dirigencia política- y el de los trabajadores de CIVE (tradicional fábrica de parabrisas) que exigen la entrega y cooperativización de la misma y en oposición a la venta amañada a uno de los responsables de la crisis y quiebra de la fábrica.

Córdoba, corresponsal

Leer más...

Luchas salariales y contra despidos se incrementan en todo el país. PARTE 5

CORDOBA: PROTESTA Y TENSION

BUENOS AIRES: REPRIMEN A GRAFICOS

ROSARIO: TRABAJADORES OCUPAN PLANTA DE MAHLE

CIUDAD DE BUENOS AIRES: ALERTA EN EL HOSPITAL ALEMAN

Córdoba
Protesta y tensión

En el marco del enfrentamiento que sostienen trabajadores de la Municipalidad con el intendente Daniel Giacomino, por el decreto que suspende las horas extras y las bonificaciones, la marcha realizada el miércoles 17 de este mes culminó en un fuerte enfrentamiento con la policía en el barrio Observatorio, con heridos y un clima en extremo tenso. Eduardo Mondino, candidato a senador por Unión por Córdoba, la sigla del gobernador Juan Schiearetti, solicitó un amparo y la justicia provincial dictaminó una tregua de 24 horas. Por su parte el titular del Suoem, Rubén Daniele, sumó a las peticiones un aumento salarial del 10% a partir del 1º de julio. La audiencia de conciliación establece que deben iniciarse las negociaciones para reemplazar el cuestionado decreto 2228 por otro que “contemple equitativamente los intereses de ambas partes.


Ciudad de Buenos Aires
Alerta en el Hospital Alvear
La Asociación de Profesionales de ese establecimiento, ha declarado el estado de alerta y movilización y se ha constituido en Asamblea permanente, ante la comunicación recibida el 21 de mayo pasado, de un corte en el suministro de gas desde el 22 de junio y por 150 días. De manera similar a las situaciones planteadas en 2008 con los hospitales públicos Borda y Moyano, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, devela la política de desarticulación de los hospitales porteños.
Según la denuncia de los trabajadores/as, el Alvear cubre no sólo las emergencias en Salud Mental de la CBA, sino también un importante número de pacientes del conurbano, y “cuenta con más de 80 camas de internación psiquiátrica (distribuidas en Guardia, Sala de hombres, Sala de mujeres y Sala de adolescentes) además de Hospital de Día y Consultorios externos”. Es elocuente el señalamiento del personal del mosocomio al señalar que “el corte del suministro dejará sin calefacción, agua caliente y cocina a pacientes y personal del hospital, por lo cual es difícil imaginar que no sea equivalente al cierre del mismo”.
Un elemento más del desmantelamiento en curso. La continuidad de la atención de las emergencias en Salud mental de toda la Capital Federal, está en grave riesgo.



Buenos Aires
Reprimen a gráficos
El día 13 de junio a la madrugada más de 100 efectivos de la policía bonaerense, apoyados por infantería, produjeron el desalojo de los trabajadores que mantenían tomada la gráfica para sostener sus puestos de trabajo. A ningún medio de comunicación se le permitió acercarse al lugar. Los acontecimientos que se sucedieron trasuntan una misma lógica: una audiencia en el Ministerio de Trabajo inexistente en la realidad. Nueva represión con 4 compañeros detenidos en la comisaría 4º de Villa Martelli, ubicada en Laprida y Chile de esa localidad del conurbano. Los trabajadores permanecían hasta el domingo en las cercanías de la fábrica, con el objetivo de regresar a la toma.

Rosario

Trabajadores ocupan la planta de Mahle
Obreros de la fábrica de autopartes tomaron el establecimiento al dilatarse, hasta el 30 de junio, las negociaciones entre los directivos de la empresa alemana y el grupo que encabeza el argentino Ramiro Vasena. La decisión de los trabajadores, según palabras de sus delegados, pretende “evitar vaciamientos”y “cuidar que nadie toque nada”. La medida es un resguardo ante la demora en la reapertura de la empresa y por consiguiente del retorno a la normalidad laboral.

Leer más...

DENGUE EN EL CHACO: que parezca natural



¿Campo de ensayo o advertencia? Por Pedro Jorge Solans

Conjeturas: la epidemia de dengue no sólo tiene una explicación médica. Al menos eso es lo que sugiere el seguimiento puntual de los hechos, en Argentina y la región. El autor de esta nota recogió testimonios en Chaco, Argentina; Paraguay y Bolivia. Hizo reportajes a Oscar Paniagua, epidemiólogo; Jorge Reartes, biólogo; Horacio Dalmau, investigador y ecologista; Rolando Nuñez, coordinador del Centro de Estudios Sociales y Derechos Humanos Nelson Mandela; así como a médicos sanitaristas chaqueños y bolivianos. Consultó además a los funcionarios de Salud Pública de Chaco, Rodolfo Sobko y Marisol Narváez; y de Salud Pública de Bolivia y de Venezuela. Cada lector/a sacará sus propias conclusiones.


Desde las oficinas del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de América Latina, (IIEAL), se ve el puerto encarnaceño, alicaído, como si supiera que la represa Yacyretá lo sepultará en poco tiempo.
Llegué a Paraguay perseguido por rostros desorientados en una ciudad jactanciosa como Charata dentro de un Chaco sufrido. Me recibió el epidemiólogo Oscar Paniagua junto a su secretaria. Del saludo pasamos al mate, y cuando se retiró la joven, apareció el tema.

¿Cómo anda la amiga Ana María?
- Bien, bien doctor. Regresó de Nicaragua y está en Córdoba.
Dele mis saludos.
- Cómo no. Serán dados...Tengo entendido que se conocieron en Managua durante la epidemia de dengue en los años 80.
Sí; nos conocimos en Nicaragua. Allí debutó el IIEAL como Organismo No Gubernamental, (ONG), certificado para catástrofes y epidemias en América Latina.
- ¿Qué había pasado en Nicaragua?
Una erupción de fiebre dengue azotó la capital. La mitad de la población fue presa de la enfermedad y hubo muertes atribuidas a la epidemia. El país estaba desprovisto. Nunca se había preparado para una epidemia de esa característica, y estaba ganando la batalla.
- ¿En 1981 pasó lo mismo en Cuba?
No conozco bien lo que ocurrió en Cuba. Pero el Caribe tiene condiciones favorables para enfermedades como el dengue, la fiebre porcina, la conjuntivitis hemorrágica, la roya de caña de azúcar, y el moho azul del tabaco, entre otras... Y, en el caso específico de Cuba, se suma lo político. Recuerdo que entre 1961 y 1962 se enfermaron los trabajadores azucareros durante la cosecha y los cubanos salieron a denunciar sabotajes. Después, en 1981, con la aparición del dengue hemorrágico hubo complicaciones que aún no las tengo claras.
- ¿Cómo trabajan las consultoras como la suya?
Para los países nucleados en la Organización Panamericana de la Salud, (OPS), o en la Organización Mundial para la Salud, (OMS). Aquí estamos por un convenio de cooperación entre Paraguay y Estados Unidos para el estudio de enfermedades tropicales y subtropicales.
- ¿Doctor, ustedes tienen relación con la base militar norteamericana ubicada en la ciudad Mariscal Estigarribia?
No. Sólo coordinamos algunas acciones y entrecruzamos datos para economizar esfuerzos y optimizar resultados. La base hace una tarea encomiable. Trajo muchos beneficios a este país, que es el mío. (Sonríe.) Esta tierra me tira… Paraguay está recibiendo un caudal de información científica que, de otra forma, lo ignoraría por completo.
Sé que hay compatriotas que se oponen por un concepto obsoleto de Soberanía. También se molestan por lo militar. Pero nadie dice que este país no tiene otra posibilidad de capturar conocimientos sobre el ambiente, los recursos naturales y las enfermedades…
- ¿Y qué opina de lo que está sucediendo en Argentina?
Es muy complejo. Años atrás entrevisté en Buenos Aires al entonces ministro Ginés González. Conversé con él sobre prevención de epidemias y catástrofes naturales; y me dijo que no había posibilidad de brotes de enfermedades erradicadas, que Argentina había erradicado el dengue en los años 50. Y que sólo se daban casos aislados de dengue en las provincias fronterizas por responsabilidad de los países vecinos.
- ¿Y qué ocurre hoy?
Mire, como le dije antes, es complejo. Las condiciones que se dieron en Argentina y en Bolivia son inmejorables para la erupción de casos de enfermedades como éstas. Y ambos países tienen serias dificultades técnicas y materiales para saber con exactitud ¿Qué pasó, qué pasa y qué pasará?
Con mucho respeto por Argentina; pero cuando hay impotencia técnica reina la improvisación en epidemiología: se manipula la información. Se politiza. Se pelean los técnicos con las autoridades, los municipios con las provincias y éstas con la Nación. Mientras las enfermedades avanzan y las regiones afectadas terminan siendo verdaderos laboratorios de experimentación.
Cuando las epidemias empiezan a hacer daño se nota la importancia de la prevención. El profesor norteamericano, Charles Henry Kalisher, a quien conocí en Maryland, trabajó en Cuba en los años 70. Gracias a su aporte sobre los anticuerpos al dengue en la población cubana se pudo detener una clase de mosquito que hacía estragos en Asia, y que apareció en Misiones años atrás.
- ¿Doctor, hay casos de dengue producidos por cepas de laboratorio?
(Sonríe. Ceba y toma el mate.) Alguna vez surgió la posibilidad de que se modificaran serotipos. Pero luego se vio que los factores que inciden en la presión ambiental hacían el trabajo. Entonces, el esfuerzo giró hacia lo que sucedía.
- ¿Se puede usar el dengue como arma biológica?
Cualquier virus, micro-organismo o sustancia química, puede ser lo que usted quiera, según como lo use. Para que entienda: usted puede tener un misil tierra-aire y usarlo para estudiar el clima, la atmósfera o algún fenómeno físico. Ahora, si a ese mismo misil lo pintas de verde oliva, y le cambias el uso, puede ser un arma. Lo mismo pasa en la química y en la biología.
- ¿Por qué hubo erupción en el Chaco, y no en Misiones, en Formosa, en Jujuy o en Salta?
(Hizo un gesto con la mano y me pasó un mate cebado) Sí, hubo casos.
- Pero no como en el Chaco ¿Usted conoce el Chaco?
Sí. Fui invitado hace unos años para visitar hospitales. Estuve en Resistencia, en Sáenz Peña y en J.J. Castelli.
- ¿Doctor, se sabrá algún día qué pasó?
Para mí, coincidieron los factores necesarios para una epidemia.
- ¿Y las epidemias son naturales?
Las epidemias siempre son provocadas.



Casos raros en Bolivia

(Semana Santa 2009. Entré a Santa Cruz cuando los casos de dengue se acercaban a cien mil).
Tras el intento separatista que sufrió el país andino, irrumpió el dengue. El director Nacional de Epidemiología boliviano, Juan Carlos Arraya, no tuvo otra opción que anunciar la emergencia sanitaria en Santa Cruz, en el municipio de Villa Tunari, en el trópico de Cochabamba y en Cobija, Pando. El funcionario confirmó la epidemia y la presencia de dos de las cuatro cepas del virus. Pero lo sorprendieron las primeras muertes en Beni.
La situación obligó al Gobierno de Evo Morales a pedir ayuda internacional. Los casos distaban mucho de ser dengue tipo 1. Los pacientes no se recuperaban y las víctimas fatales presentaban cuadros de deficiencias respiratorias.
En plena fiesta religiosa, funcionarios bolivianos admitieron que tenían sospechas fundadas de que el dengue había entrado a Bolivia desde Salta, y confirmaron que técnicos venezolanos estaban detrás de los casos de comportamientos anómalos.
“Tenemos pacientes que quedaron con afecciones hepáticas e inmunodepresivos, y en Tres Barracas, Pando, tenemos un bebe con dengue”; señaló la médica del hospital de Terralba, Yolanda De Souza.

El escenario

Los informes oficiales señalan que el dengue era endemia en el Chaco desde 1999: El virus se había instalado en 1997 y el mosquito, por lo menos, veinte años antes. La situación no admitía desatenciones en la vigilancia, cualquier fenómeno hacía de esa vieja endemia una nueva epidemia ¿Y eso ocurrió?
Para Jorge Reartes, biólogo consultor, coincidieron algunos factores sociales, económicos y ambientales.
En ese sentido, Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Sociales Nelson Mandela, con sede en Resistencia, señaló, “el 49% de la población chaqueña está por debajo de la línea de la pobreza, teniendo en cuenta los costos de la canasta básica familiar, y el 17% de la población por debajo de la indigencia. O sea, la mayoría de los chaqueños es vulnerable social y económicamente. Además registra el 8% de analfabetos plenos, -el índice nacional es del 2.68%-, y está sin controles ni planificación”.
Por otro lado, se dio la “pampanización” de la cuenca agrícola tradicional, histórica y rica del Chaco, que comprende el centro provincial, con Sáenz Peña de cabecera, y el Sudeste chaqueño con Charata de insignia. La cuenca se “pampanizó” con la producción de la soja transgénica en poco tiempo y en forma invasiva. En consecuencia, sufrió el uso abusivo de agroquímicos: la presencia de plaguicidas y fertilizantes, como el glifosato, el endosulfán, y las mezclas de sustancias químicas, en las plantaciones de soja, generó una reducción sustancial en la biodiversidad de la región; y, paralelamente, produjo una expansión virulenta de plagas vectoras de enfermedades.
En la zona tampoco hay agua potable y las aguas subterráneas son inutilizables por su alto contenido en arsénico; y sólo queda la cosecha de agua de lluvia, afectada también por la deforestación indiscriminada.
En Charata se nota con claridad cómo los pooles sojeros provenientes de Santa Fe y Córdoba desplazaron del campo a los pequeños productores, que se volcaron a las zonas urbanas, agudizando los problemas en los servicios básicos. Pero lo más grave, para Núñez, fue la generación descontrolada de basura domiciliaria.
La gran cantidad de residuos que genera Charata está directamente relacionada con el alto consumo de un sector minoritario que es, a su vez, el más beneficiado con la producción sojera. El plástico, el nylon y otros desechos del consumo de sustancias de contenido graso, con condimentos, aditivos y otros compuestos químicos, están en un porcentaje elevado en los mamelones de basura.
También Núñez resaltó la gran brecha que existe entre los 42 mil charatenses: entre quienes viven en mansiones, casas y casaquintas, con piletas de natación y aljibes, y los que viven en el nutrido cinturón de pobreza donde hay ranchos que no tienen ni ventanas, y el agua es retenida en tambores y otros recipientes.
La aparición explosiva del dengue exacerbó al sector de alto consumo del pueblo, que tras impulsar puebladas emigró a otros lugares.
Charata estalló pero lo más grave en materia de estadística sanitaria se produjo en Campo Largo. Allí surgieron los primeros casos de dengue que para la funcionaria Marisol Narváez tenían procedencia boliviana. Dijo que habían ingresado a través de personas que transportan ropa.

El sello neoliberal

Pero hay un factor clave, considerado como la verdadera raíz de las epidemias, que es estrictamente político-institucional: desde la dictadura militar (1976-1983), el país fue desmantelando su estructura estatal y, obviamente, la salud pública quedó sin proyectos científicos, sin investigaciones y sin prevención. El último golpe letal lo dio el famoso acuerdo financiero denominado “blindaje económico” que llevó adelante Domingo Cavallo, durante la gestión de Fernando de la Rúa.
Con el afán de seguir achicando el Estado, en aquel tiempo, el “súper ministro” mandó públicamente a los científicos a “lavar los platos” y suplantó áreas, como de epidemiología -encargada de las prevenciones y de los estudios de enfermedades como el dengue- por consultoras certificadas por el FMI o el Banco Mundial, (BM), a través de las organizaciones internacionales de la Salud.
El BM financiaba las tareas de las ONGs, y el país se hacía cargo de los gastos y de las deudas. Así se implementó el famoso Sistema de vigilancia epidemiológico, (VIGIA), que se dedicó a elaborar informes burocráticos, anunciar erradicaciones de enfermedades y a dictar cursos y talleres de capacitación en las provincias.
Pero antes de Cavallo, en 1987 el diputado nacional, Héctor Dalmau presentó dos proyectos de ley, que fueron aprobados por unanimidad en el Congreso Nacional. Uno reglamentaba la construcción de represas, y el otro creaba el Instituto Nacional de Seguimiento Epidemiológico de enfermedades Tropicales y Subtropicales. Ambos fueron vetados por el presidente Raúl Alfonsín. Dijo: Esas enfermedades no están en el país.
En el 2005 Argentina firmó la Resolución 17 del Mercosur donde se establecieron las normas de vigilancias epidemiológicas para enfermedades prioritarias de la región como el dengue. Pero no se pudo cumplir, y en el 2007 se congelaron los fondos destinados a la lucha contra el dengue.
A mediados de 2008, una ONG dedicada a la prevención de catástrofes en América Latina, arribó a Resistencia para capacitar a funcionarios del gobierno chaqueño.
La médica Marisol Narváez y el Subsecretario de Seguridad y Justicia del Chaco, Patricio Fiorito, asistieron a las clases del panameño Orlando Tejada que estuvieron orientadas hacia las catástrofes hídricas porque había inundaciones en ese momento.

Detrás del mosquito
Paulina Ábalos, una experimentada enfermera jubilada, que prestó servicio en el hospital 4 de junio, Ramón Carrillo, en Sáenz Peña, hizo esfuerzo para recordar que, en enero del 2007, visitó el hospital un grupo de médicos extranjeros interesado en historias clínicas de enfermedades inmunológicas. El grupo -dijo la enfermera- veía casos de alergias, de hepatitis y les interesó mucho los de tisiología.
Consultados sobre esa visita, los médicos del hospital dijeron no recordar, pero admitieron que reciben a colegas de otros países en el marco de programas acordados por el Ministerio de Salud.
El epidemiólogo Paniagua, dijo –fuera de micrófono- en Encarnación, que el dengue que afecta a la Argentina pudo haber ingresado por Paraguay, por Bolivia o por ambas naciones; pero que ya no era un dato relevante. Y dejó entrever que el IIEAL había detectado nuevas cepas en la cuenca del Caribe. Precisamente, en esa cuenca, Nancy González, inmunóloga del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo, Venezuela, y jefa de la cátedra de Semiología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, (LUZ), dijo que estaba comprobado científicamente en los laboratorios de virología de LUZ que la nueva cepa de dengue que afectaba a Venezuela había sido mutada de manera tecnológica. Afirmó: el 50% de su genoma es del dengue que se conoce y el otro 50% es de un virus hepatotrófico (daña el hígado) y de gran morbimortalidad.
En los últimos días trascendió en el Chaco que aparecieron casos que no se encuadran como dengue tipo 1. Una fuente sanitaria consultada en Sáenz Peña, informó que hay pacientes que se reciclan. Se van de alta y vuelven al hospital con severos daños nefrológicos o hepáticos, o con síntomas similares a los que producen el VIH o el virus de la hepatitis B. Algunos enfermos no se recuperan en un mes, y aún no se sabe si quedan con secuelas; señaló el médico chaqueño Rodolfo Sobko.
Volví a Córdoba preguntándome: ¿por qué hubo erupción de dengue en la cuenca agrícola y no en el Impenetrable desnutrido?

Acuerdos, marines, funcionarios y colaboradores
El “Acuerdo de Notas Reservables entre el Gobierno de la República de Paraguay y el Gobierno de los Estados Unidos de América”, firmado y aprobado por el Senado paraguayo en el 2005, otorgó status de “funcionarios diplomáticos administrativos” a los marines en Paraguay: Pueden entrar y salir del país cuando lo deseen. Transportar libremente armas o cualquier tipo de equipos sin que las autoridades locales los puedan requisar. Y poseen exención impositiva para sus productos, materiales y propiedades.
La misión llegó con el embajador James Caldwell Cason, un notorio agente fanático de las experiencias biológicas, y la base militar se instaló en Mariscal Estigarribia, un pueblo de 3000 habitantes, enclavado en pleno Chaco paraguayo, a 100 kilómetros de Salta y a 200 de Bolivia.
En el 2006, entre técnicos, investigadores y toneladas de aparatología, regresó a su país natal el epidemiólogo Oscar Paniagua. Volvía con “varios pergaminos.” Uno de ellos, haber participado en 1979, junto al coronel Phillis Rossell, en la obtención de la variedad de mosquito Aedes aegypti asociada al virus 2, que dos años más tarde entró a Cuba y generó una epidemia que causó la muerte de un centenar de niños.

Leer más...

Bailarines toda la vida

Por Matías Tisocco

Es el primer y único grupo de danza comunitaria del país. Creado en el 2002 por la Licenciada Aurelia Chelliemi, docente del departamento de Artes del movimiento del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte), reúne a personas desde 9 a 80 años, de diferente nivel social, económico, y de formación. No sólo bailarines profesionales y estudiantes, sino también vecinos del barrio que se acercan por primera vez a la danza, gente procedente de otras carreras y, como afirma su fundadora, “jóvenes de los barrios mas pobres que no han terminado su escuela secundaria y que ahora se les ha despertado una vocación hacia la danza, y están haciendo su escuela nocturna para poder aspirar ingresar al IUNA. Es ahí donde Bailarines funciona como una red de soporte mutuo”.
En este espacio de danza, al igual que en los más de 30 grupos de teatro comunitario del país, se entiende al arte como transformador social y sanador en sí mismo.

Según la definición de Aurelia, “la danza comunitaria es el fenómeno grupal que elige un camino diferente al de la danza independiente actual; que parte de las creaciones colectivas y aporta otra mirada al hecho estético. Las obras coreográficas surgen de la investigación del movimiento, del registro sensible del propio cuerpo y, fundamentalmente, de la participación grupal. En vez de establecer la distancia con el público se puede desarrollar en el espacio público, captando al eventual espectador como partícipe directo, características que la hermanan con el Teatro Comunitario”, que como hecho artístico cultural, se desarrolla desde 1983 hasta la actualidad.
Cada coreografía y espectáculo parte de una idea de colectivo de trabajo, donde todos participan de acuerdo a sus posibilidades. Las historias que cuenta este grupo están relacionadas a lo social y dejan un mensaje sobre un tema determinado, como “La oscuridad”, dedicada a los desaparecidos durante la dictadura militar, y en contra, de todo tipo de violencia.
“El Baile”, por ejemplo, trata sobre cómo algunas fuerzas castrenses han exigido a jóvenes presiones que exceden las posibilidades físicas y emocionales, como fue el caso del conscripto Omar Carrasco hace 15 años. En otros grupos humanos suele reproducirse este esquema de exigir más allá de la posibilidad del otro.
“La pluma del viento, metáfora de una locura”, tiene que ver con un joven de la calle, diferente, cuyo objeto de amor es una pluma y alguien se la roba, frente a esto él empieza a ver qué pasa con la gente que camina por la calle. En un momento no se sabe dónde esta la locura real, si en quien personifica a alguien diferente o en todos esos que están transitando, como enfermos mentales, por las calles de la ciudad.
“Bailarines toda la vida” ensaya todos los viernes de 18 a 20.30 horas en la fábrica recuperada “Grissinopolis”, ubicada en Charlone 55, en la Ciudad de Buenos Aires. Se presentan el 26 de junio a las 21 hs en el espacio cultural “Carlos Gardel” ubicado en Olleros 3640, Capital Federal.

Para más información y fechas de funciones www.bailarinestlv.blogspot.com

Leer más...

Los manejos del Gran Capitán

Conspiración contra Bolivia
Por Antonio Peredo Leigue

Una acusación muy grave a raíz de una carta y otra reacción agresiva debido a una visita son, hoy día, los escándalos desatados contra el presidente Evo Morales. Cada una de ellas, tanto la acusación cuanto la reacción, provienen de autoridades de dos países limítrofes. Decir que no hay relación entre ellas es, pura y simplemente, desconocer los manejos que se hacen y respaldarlos como lo que son: la pretensión de desprestigiar al presidente de Bolivia.

Veamos cómo se dan las cosas. En el Perú, desde el gobierno de Alan García, se ha seguido una política de hostilidad inocultable, desde la inmotivada reacción por el convenio con Venezuela para la refacción de los cuarteles militares en las fronteras y la transgresión de las normas de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) para convenir un TLC con la Unión Europea, similar al que firmó el gobierno de Lima con Estados Unidos de Norteamérica. Afirmar que la soberanía está por encima de los acuerdos internacionales es, cuando menos, despreciar la confianza que depositaron los otros países firmantes del acuerdo.
Al otro lado de Bolivia, en Paraguay, la dictadura de Stroessner mantuvo un diálogo basado en intereses circunstanciales con los gobiernos que se sucedieron en Bolivia. Sólo después que fue derrocado, se avanzó en un acercamiento de los pueblos, política que tuvo un alto realce desde que asumió el mando el presidente Fernando Lugo. Sin embargo, los grupos cavernarios que están agazapados en puestos de mando, aprovecharon un incidente, que en cualquier otra circunstancia no hubiese tenido mayores consecuencias, para lanzar una campaña contra el presidente Evo Morales. Agentes policiales bolivianos habían entrado el 17 de mayo pasado en territorio de Paraguay para detener a Roberto Sosa, un ciudadano paraguayo acusado de haber cometido un robo en Bolivia. Luego de una airada reacción del canciller guaraní, Héctor Lacognata, y arduas negociaciones con su par boliviano, David Choquehuanca, Bolivia reconoció la incursión, pidió disculpas y entregó a Sosa en la frontera el pasado miércoles 17 de junio.
No es posible sostener que cada caso, tiene características distintas y no se relacionan entre sí salvo, claro está, que el presidente de Bolivia esté generando los incidentes. Esa es la versión de quienes se han empeñado en esta campaña, como lo dice uno de sus más acérrimos detractores: Evo Morales está “siempre presto a provocar y ofender como los chicos malos, pero no hay que hacerle caso”. En esto último, “no hacerle caso”, no es ignorarlo sino actuar contra sus palabras, sus acciones, su programa.
Es lo que hacen quienes se alinean contra todo proceso de cambio. Así lo hicieron en 1961, cuando los gobiernos sumisos al Departamento de Estado norteamericano, expulsaron a Cuba de la OEA. Lo habían hecho antes avalando la invasión de Guatemala y el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz. Lo hicieron después, hace pocos años, aceptando el golpe de Alberto Fujimori. Lo han hecho siempre, sentándose en la misma mesa con representantes de las dictaduras militares que consagraba Washington.
Nuevamente la conspiración está en marcha. El objetivo es aislar al presidente Evo Morales en los foros internacionales, con nuevos actores pero con los mismos métodos de siempre. El reto que se han dado, hoy por hoy, es complicado. La atmósfera internacional es complicada para sus propósitos. Esto lo saben tanto el gobierno del Perú como el de Paraguay; lo saben en el buen sentido del término, lo saben para bien, para que se establezcan relaciones de mutuo respeto. Vamos a lograrlo, con gran desilusión de los maquinadores y de sus operadores locales.
Junio 15, 2009

Leer más...

Derrota de “la ley de la selva”

Victoria popular en Perú

Por Mariano Saravia

Lo que acaba de suceder en Perú es una muestra más de que el capitalismo no puede ser sino salvaje. Después de un conflicto de casi tres meses (que continúa) y más de 50 muertos (aunque no hay precisiones), la lucha de los pueblos originarios del Perú hizo que el degradado Congreso derogara dos de los nueve decretos, el 1090 y el 1064, que afectaban su forma de vida y el medio ambiente, ya que promovían que 45 millones de hectáreas de la selva amazónica fuera destinadas al cultivo de productos que favorecieran los biocombustibles y a concesiones a empresas multinacionales explotadoras de gas y petróleo.Estos y los restantes siete decretos fueron sancionados por el gobierno de Alan García en el marco de su Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica.

Ya el 9 de abril los pueblos agrupados en la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (aidesep, que agrupa a más de 1.200 comunidades) iniciaron un paro indefinido para exigir la derogación de estas verdaderas leyes de la selva.El viernes 5 de junio la tensión llegó a su máximo cuando la policía inició un desalojo por la fuerza de los indígenas que cortaban una ruta en las provincias de Bagua Grande, departamento de Amazonas, en el norte del país. A las cinco de la mañana, efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (dinoes) atacaron sin previo aviso a unos 4.000 indígenas awajún-wampis que a esa hora se encontraban durmiendo. Las fuerzas especiales peruanas atacaron con armamento pesado y bombas lacrimógenas y se produjo además la intervención de un helicóptero artillado. Lo peor del ataque se produjo en la llamada “Curva del Diablo”, sobre la carretera de Bagua, y los enfrentamientos continuaron durante el sábado 6 y el domingo 7 de junio. El resultado fue más de 30 muertos, entre policías e indígenas (aunque según la aidesep son más de 50).No hay datos certeros porque, entre otras cosas, existen denuncias de que efectivos de la dinoes tiraban cadáveres en bolsas de plástico negro al Río Amazonas y quemaban pilas de cadáveres. También habrían entrado al hospital de Bagua para llevarse detenidos ilegalmente a algunos heridos de bala que ya habían sido atendidos. Todo esto potenciado por la falta de documentación de gran parte de la población indígena.“El día de hoy es histórico para los pueblos indígenas y la nación del Perú y demuestra que las demandas fueron justas, ahora pedimos que cese el Estado de Emergencia y el toque de queda en Bagua y también que termine la persecución de líderes indígenas ”, dijo la nueva representante de aidesep, Daysi Zapata, quien reemplazó a Alberto Pizango, exiliado en Nicaragua y con orden de captura del gobierno peruano por los supuestos delitos de sedición y rebelión.

Qué lejos quedó aquel Alan García de la década del ’80 que enamoraba a las juventudes políticas de Sudamérica, que sin ser revolucionario ni mucho menos, tenía algunos atisbos de dignidad y soberanía nacional al poner en discusión el pago de la deuda externa.Éste de principios del siglo XXI es el nuevo virrey del Perú, el más genuino representante del Imperio en Sudamérica, incluso más que Uribe. El viernes emitió un comunicado en el que dice: “Reconozco que en ese entonces (cuando en junio de 2008 se promulgaron los decretos) no se conversó con los jefes de las comunidades nativas en las que hay 300 mil peruanos”. Pero eso es simplemente porque sintió el terror en la espalda de ver peligrar su gobierno cipayo al servicio del TLC, el nuevo instrumento imperialista luego de la muerte del Alca en la cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005.Ahora se acuerda que en la selva amazónica viven 300 mil peruanos, pero el domingo 7 de junio, hace sólo dos semanas, con los cuerpos calientes de las víctimas de su desmedida represión, llegó a decir: “No son ciudadanos de primera clase. No vamos a sobreponer los intereses de estos indígenas por encima de los de 28 millones de ciudadanos”.Y reforzó su discurso llamando a los pueblos originarios “perros del hortelano”, que no producen ni dejan producir. Los pueblos originarios sí producen, pero no consideran a la tierra como fuente de explotación capitalista, sino como la vida misma. Producen, pero para vivir y no para enriquecerse ciegamente.En un artículo publicado por el diario del establishment El Comercio, Alan García decía en lo peor del conflicto: “El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano”. Y siguió: “Son tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente”. Bajo estos argumentos, en sus tres años de gobierno, Alan García llevó la zona del Amazonas de un 15 a un 72 por ciento de concesiones a empresas trasnacionales para la explotación de petróleo y gas.Y aprovechó su propia crisis interna para volver a atacar a los gobiernos revolucionarios de Venezuela y Bolivia, denunciando una supuesta “injerencia externa”. “Políticos de otros países competidores del Perú buscaban destruir la excelente imagen de nuestra patria que crece”, dice el documento. Mientras tanto, su ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaúnde, llegó al extremo de llamar a Evo Morales “enemigo del Perú”, solamente porque el presidente de Bolivia se puso del lado de los pueblos originarios y denunció la represión como “el primer genocidio del TLC”.

Leer más...

Cuba: a sus plantas rendido el león


Medio siglo después la OEA cae vencida y la Revolución da una lección de principios y estrategia

Que América Latina es el único lugar del mundo en donde se están discutiendo de verdad ideología y política, es la principal conclusión de una sucesión de cumbres durante la primera mitad del año, con su broche final en la reunión anual de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de principios de junio en San Pedro Sula, Honduras. Allí, por unanimidad los 34 países miembros reabrieron las puertas a Cuba, que a renglón seguido desestimó la invitación, asestando con esto un golpe que podría ser mortal para la descompuesta organización continental.
La otra gran conclusión es que existe ya una nueva correlación de fuerzas entre nuestros países y el otrora todopoderoso Estados Unidos. De hecho, el nuevo presidente Barack Obama viene de desplante en desplante.
El primer gran zamarrón fue antes de la Cumbre de las Américas de Puerto España, en Trinidad y Tobago, cuando varios presidentes encabezados por el de Bolivia, Evo Morales, anunciaron que llevarían al pleno el tema de Cuba y el bloqueo genocida que desde hace más de 40 años impulsa en contra de su pueblo Estados Unidos.

Obama quedó descolocado y a lo único que atinó fue a una tibia reacción, anunciando dos días antes de la reunión que permitiría los viajes de cubanos residentes en su país (principalmente en la Florida) y el envío de remesas. En definitiva, le impusieron la agenda al presidente del país más poderoso del mundo (aunque ya no hegemónico) pero eso no alcanzó, y de todos modos se alzaron las voces venezolanas, bolivianas y nicaragüenses para exigir que se levante el bloqueo.
Y así como quedó claro que ya no existe un mundo unipolar, también quedó claro que además de los organismos tradicionales, hay hoy nuevas construcciones internacionales basadas en otros pilares como la solidaridad, el respeto mutuo y el desarrollo conjunto. La reunión del Alba de Cumaná, un día antes que la de Trinidad y Tobago, fue un claro ejemplo de esto.
En este contexto se llega a la cumbre de la OEA de principios de junio, cuando todos los países plantean el retorno de Cuba después de 47 años de su exclusión en 1962 a instancias del propio Estados Unidos. Su secretaria de Estado, Hillary Clinton, atinó a pedir como condición que la isla cumpla con supuestas reformas democráticas, las mismas excusas que interponen en sus permanentes intromisiones en asuntos internos de distintos países. Ni en eso le fue bien.
El tema de convocatoria de la cumbre, “Hacia una cultura de la no violencia”, quedó totalmente relegado a un segundo plano ante la imposición de la agenda de la vuelta de Cuba al organismo.
En su editorial del 31 de mayo, tres días antes de la reunión de la OEA, el diario The Washington Post criticaba a los países de la región por “no cumplir los propósitos para los cuales fue creada la OEA” al preferir abordar el caso de Cuba antes que pensar en “la amenaza que representa el régimen de Hugo Chávez”. Claro, amenaza para ellos. “México y Argentina quieren quedar bien con sus votantes de izquierda, mientras que incluso Gobiernos democráticos como los de Brasil y Chile callan sobre Chávez y piden el retorno de Cuba”, se lamentaba el mismo diario que apoyó todos los golpes de la CIA en la región.
Ese jueves 4 de junio, en un desayuno de trabajo con los cancilleres caribeños, Hillary Clinton dijo: “Esperamos el día en que Cuba se pueda unir a la OEA, pero creemos que el ser miembro de la misma debe estar acompañado de responsabilidades y los países tienen el compromiso de defender los estándares democráticos que tanto progreso han traído al hemisferio”.
¿Se estaría refiriendo la ex primera dama como estándares democráticos a todas las dictaduras latinoamericanas que su país sostuvo e impulsó durante décadas? ¿Cuál será el concepto que tiene la jefa de la democracia estadounidense, de democracia y de responsabilidad?
Por ejemplo, la invasión a la Bahía de Cochinos, fogoneada por su correligionario John Fitzgerald Kennedy en 1961, ¿será una acción democrática para la señora Clinton?

Desde su formación como nación, Estados Unidos tuvo un “destino manifiesto”, como lo llamaba Thomas Jefferson. Luego vino la doctrina Monroe, con su “América para los americanos” y una larga lista de intervenciones durante todo el siglo XIX que para no alargar este artículo vamos a saltear. Pasando directamente a principios del siglo XX, creo que vale la pena citar al presidente estadounidense William Taft, el que desembarcó marines en Cuba y en Nicaragua, quien en 1912 dijo: “No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro de hecho, como en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente”.
Para ese entonces, la OEA ya estaba en incubación y también su carácter funcional a los Estados Unidos. En 1890 la Primera Conferencia Internacional Americana, realizada en Washington, había creado la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, que en 1910 dio lugar a la Unión Paramericana, que a su vez iba a transformarse en OEA en 1948.
Pero ya desde esa época, el organismo internacional fue servil a todas las intervenciones imperiales de los Estados Unidos. Los marines desembarcaron en Haití el 28 de julio de 1915 y ocuparon el país durante 19 años.
En 1927, luego de invadir Nicaragua con dos mil soldados, y obligar a Augusto César Sandino a internarse en las montañas con su “pequeño ejército loco”, el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge en su mensaje anual, explicaba que la intervención norteamericana se justificaba porque, “hoy en día hay grandes inversiones en los aserraderos, la minería, las plantaciones de café y bananas, el cabotaje y diversos negocios mercantiles y colaterales... No hay duda que de continuar esta revolución, las inversiones norteamericanas y sus intereses financieros se hubieran visto seriamente afectados”.
En 1933, en la séptima conferencia de la OEA de Montevideo, Franklin Roosevelt enunció la “Good Neighbour Policy”, o “Política de Buena Vecindad” y se aprobó un documento relativo a los “Derechos y Deberes” de las naciones americanas, los mismos que reclamó a principios de este mes Hillary Clinton para permitir el reingreso de Cuba.
En 1945 se aprobó el “Acta de Chapultepec”, que comprometía a todos los países americanos para hacer frente a un eventual agresor externo. Su artículo tercero decía: “Todo atentado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio, o contra la soberanía o la independencia política de un Estado americano, será considerado como acto de agresión contra los demás Estados firmantes de esta declaración” y en base a ésta se firmó el 2 de septiembre de 1947 en Rio de Janeiro el Tratado de Asistencia recíproca (tiar), que no se aplicó en la Guerra de las Malvinas cuando Estados Unidos ayudó al Reino Unido.
Estados Unidos, con el aval de la OEA, siguió interviniendo en asuntos internos de los países americanos, como en 1954 con la destitución del presidente guatemalteco Jacobo Arbens, en 1961 con la ya citada invasión de Cuba, en 1964 con el golpe de Estado contra Joao Goulart en Brasil, en 1965 con la invasión de República Dominicana, en la década del ’70 con los golpes de Estado en Chile, Uruguay y Argentina, y en los años ’80 con sus guerras mercenarias en Centroamérica, principalmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua.
Los últimos capítulos de esta historia pérfida encabezada por Estados Unidos pero avalada por la OEA son el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el presidente venezolano Hugo Chávez, y el golpe cívico-prefectural del año pasado en Bolivia contra Evo Morales. Y la ocupación militar de Haití que continúa hasta hoy, a cargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pero con la anuencia de la OEA.
Sin necesidad de hacer un repaso tan minucioso de todos estos hechos, que son pasado pero también son presente, el gobierno de Raúl Castro Ruz emitió un comunicado en el que definía con una claridad meridiana: “Cuba no ha pedido ni quiere regresar a la OEA, llena de una historia tenebrosa y entreguista, pero reconoce el valor político, el simbolismo y la rebeldía que entraña esta decisión impulsada por los gobiernos populares de América Latina”.
Definitivamente: hay una nueva correlación de fuerzas en la región, la única región del mundo que parece estar viva políticamente hablando, reservorio ideológico de la humanidad.

Leer más...

Escribe un rehén cubano

Queridos compatriotas Amigos de todo el mundo:

Una vez más, la mascarilla judicial de la sociedad más hipócrita jamás erigida se deshace, dejando al descubierto el rostro verdadero del imperialismo norteamericano y abofeteando la conciencia del mundo con un cínico mensaje: No serán sus propias leyes las que les impidan garantizar la impunidad a sus terroristas.

No ha tomado mucho para que comprendamos lo que en el argot del establishment norteamericano significa -al menos cuando se trata de Cuba- la palabra cambio. La madeja de crímenes, genocidios, arrogancia y bajezas sobre la que se ha tejido la psiquis de este imperio no se desenredará por la elección de un carismático presidente, oportunamente sacado de entre un sector aun oprimido del pueblo norteamericano. Para nosotros cinco, sometidos a más de una década de ensañamiento ruin y cobarde, no es más que la reiteración de una familiar moraleja: No importa cuan bajo hayan podido caer nuestros captores, ellos siempre podrán demostrarnos su infinita capacidad de rebajarse aun más. Para nosotros y para nuestras familias, ya cualquier momento sería demasiado tarde para recibir justicia. También lo será para los pueblos nativos diezmados; para los países cuyos territorios han sido usurpados; para los millones de seres humanos incinerados vivos por bombas incendiarias, o desaparecidos por dictaduras cómplices, o torturados bajo la asesoría de oficiales yankees, o masacrados alrededor del mundo por apetencias corporativas. Es demasiado tarde para hacer justicia a las miles de víctimas del terrorismo contra Cuba; terrorismo cuya prevención es nuestro imperdonable crimen. Frente a esos millones de víctimas; niños inocentes de todas las edades; ciudadanos de todas las razas y credos convertidos, bajo las más disímiles y ordinarias circunstancias, en daños colaterales; seres humanos privados del elemental derecho a la vida en la seguridad de sus hogares, en el seno de sus familias o arrancados abruptamente y sin aviso a la cotidianeidad; nosotros cinco somos afortunados. Somos cinco soldados, ocupantes conscientes y orgullosos de una trinchera, que hemos escogido levantarnos por algo antes que caer por nada, espejo vivo de la moral de un pueblo en que el enemigo ve reflejados, lleno de impotencia y rabia, su falta de valores, su pobreza de espíritu, la fragilidad de su autoimagen y todas sus miserias. Somos cinco revolucionarios cubanos a los que no podrán doblegar jamás, y habrán de vivir cada día la humillación de ser incapaces de entender el porqué. Para los pueblos de todo el mundo la desfachatez de este proceso es la reiteración de una vieja lección: Enfrentamos un imperio que no reparará en cualquier crimen, conque sólo calcule que se podrá salir con la suya. No habrá consideración ética o clamor universal que les haga detenerse, sólo el precio que les imponga la resistencia. Para el pueblo de Cuba, al que va dirigido este nuevo acto de venganza, es otro llamado a cerrar filas, a no creer en apariencias, a esperar del agresor siempre lo peor, y a no cejar en la edificación de una sociedad en que la hipocresía, el revanchismo, la indignidad, la mentira y la cobardía que han impulsado un proceso como el nuestro estén bien lejos de ser, como lo son en el vecino imperio, virtudes ciudadanas. Esa será la única medida de justicia digna de todas sus víctimas. Hasta la Victoria Siempre.

René González

Leer más...

Más de un millón de nuevos militantes en el Psuv

El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Aristóbulo Istúriz, informó que el proceso de inscripción y actualización de la militancia psuvista ha sido un rotundo éxito.

Istúriz indicó que para un partido que tiene cinco millones 700 mil inscriptos, sobrepasar el millón de nuevos aspirantes en cinco fines de semana ha sido un logro, al tiempo que con la actualización de dos millones de militantes, se logró la movilización de tres millones de Psuvistas en estas jornadas.

Leer más...

Lula respaldó resultado electoral en Irán

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respaldó el resultado de las elecciones iraníes que permitieron la reelección de Mahmoud Ahmadinejad, y lo comparó con la discusión surgida en 2006 con las elecciones presidenciales en México y la que consagró en 2000 a George W. Bush en EEUU.

Según Lula, es imposible la existencia de manipulación del resultado electoral en Irán dado que el presidente logró más del 60 por ciento de los votos.“Creo que es imposible que alguien logre manipular 30 por ciento de los votos”, dijo Lula desde Kazajistán.

Leer más...

CIA: Central en Brasil

La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) montará una oficina regional en Brasil, luego de que concluya el período presidencial del actual presidente, Luiz Inacio Lula Da Silva.

Organismos de seguridad y de inteligencia de Estados Unidos tienen previsto montar en São Paulo, Brasil una central de la CIA, desde donde se manejarán operaciones especiales para Suramérica, en especial: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. La instalación de este dispositivo se vincula a la conclusión del período presidencial de Lula y a la presunción de que un dirigente de la derecha de Brasil pudiera ganar las elecciones y lo suceda en el cargo.

Leer más...

Obama sin antifaz

La Corte Suprema de Estados Unidos anunció, sin explicaciones, su decisión de no revisar el caso de nuestros Cinco compañeros injustamente encarcelados en aquel país por luchar contra el terrorismo anticubano auspiciado por los gobernantes norteamericanos.

Los jueces hicieron lo que les pidió la administracion de Obama.A pesar de los sólidos argumentos esgrimidos por los abogados de la defensa ante las evidentes y múltiples violaciones legales cometidas durante todo el proceso, y desconociendo el universal respaldo a esta petición, expresado en una cifra sin precedentes de documentos de amigos de la Corte, entre ellos, de 10 premios Nobel, centenares de parlamentarios y numerosas organizaciones de juristas internacionales y norteamericanos y de destacadas personalidades políticas y académicas, la Corte Suprema rechazó el caso, ignorando el reclamo de la Humanidad y su obligación de hacer justicia.

Leer más...

Curas contra la injusticia

El caso Grassi

Ante el fallo que encuentra culpable al pbro. J. C. Grassi por pederastia y pedofilia, pero que a su vez le concede libertad e incluso la posibilidad de ir, con alguien por él elegido, a la Fundación “Felices los niños” queremos señalar: 1. Nuestra mirada pretende ser -como lo hemos dicho muchas veces- desde las “víctimas”, que son, en este caso, evidentemente, los menores abusados; 2. Creemos que la fuerza de los curas no puede ni debe estar dada por su cercanía al poder sino por la credibilidad, y -por lo tanto- no entendemos la negativa a someterse a pericias, ni su presencia coercitiva en la Fundación;3. Nos parece que “el peligro” principal no es el procesal (esto es, que Grassi comparezca o no a los llamados de la Justicia), sino la posibilidad de que reincida en aquello por lo que se lo ha condenado en primera instancia. Eso sería gravísimo y responsabilidad directa de quienes le conceden la libertad;4. Lamentamos el silencio de las cúpulas eclesiásticas ante este caso, y otros como el de von Wernick. Vemos que otros episcopados como el Colombiano han hecha pública su voz en casos semejantes y no entendemos este silencio que tiene la apariencia de “callar” y “otorgar”.Desde nuestro lugar de curas, religiosos, religiosas y laicos/as hacemos llegar nuestro saludo solidario a los menores víctimas y a otros que eventualmente existieran, y comomiembros de la comunidad eclesial les pedimos perdón por la violencia que surgió contra ellos desde nuestra “casa”.


Curas y religiosos:
Pbro. Victor Acha (Córdoba); R.P. Pablo Agüero - fraternidad misionera – Quilmes; Pbro. Julio Aguirre (Córdoba); Pbro. Jose Alessio (Córdoba); Pbro. José Nicolas Alessio (Córdoba); R.P. Joan Arbona, misionero de los sagrados corazones (Buenos Aires); Pbro. Miguel Berrotarán (Córdoba); Pbro. Ignacio Blanco (Quilmes); Pbro. Domingo; Bresci (Buenos Aires); Pbro. Damián Burghardt (Quilmes); Pbro. José Luis Calcagno (Quilmes); Pbro. Rubén Capitanio (Neuquén); Diac. Ricardo L. Carrizo (Quilmes); Pbro. Marcelo Ciaramella (Quilmes); Pbro. Juan Carlos Di Sanzo (Chascomús); R.P. Daniel Eduardo Echeverría - misionero de los sagrados corazones; Pbro. Marcelo Eyheramendy (Quilmes); R.P. Antonio Farfán - palotino – Córdoba; Pbro. Alberto Garione (Córdoba); Pbro. Fermin Gauna (Quilmes); R.P. Félix Gibbs - fraternidad misionera – Quilmes; Pbro. Gustavo Gleria (Córdoba) ; Pbro. Jorge C. González (Quilmes); Pbro. Raúl González (Córdoba); Pbro. Juan José Gravet (Rosario); Pbro. Carlos Guerrera (Quilmes); Pbro. Miguel Hrymacz (Quilmes); Pbro. Jorge E. Marenco (San Isidro); Pbro. Guillermo Mariani (Córdoba); R.P. José María Meissegeier - jesuita (Buenos Aires); Pbro.Ricardo Modarelli (San Nicolás); R.P. Carlos Morena – salesiano; Pbro. Roberto Murall (Santiago del Estero); Pbro. Ernesto Narcisi (Añatuya); Pbro. Francisco Ernesto Nazar (Formosa); Pbro. Francisco Olveira (Avellaneda); Pbro. Juan Carlos Ortiz (Córdoba) ; Pbro. Carlos Ponce de León (Córdoba); R.P. Germán Pravia - fraternidad misionera – (Quilmes); Pbro. Roberto Queirolo (La Rioja); Pbro. Vicente Reale (Mendoza); R.P. Pere Riera, misionero de los sagrados corazones (San Justo); Hno. Santiago Rodríguez Mancini - hnos. de las Escuelas Cristianas (Córdoba); R.P. Juan José Romero – palotino; Pbro. Marcelo Sarrail (Córdoba); Pbro. Eduardo de la Serna (Quilmes); Pbro. Rodolfo Taboada (San Isidro); Pbro. Carlos Manuel Vazquez (Quilmes); Pbro. Adrian Vitali (Córdoba); Siguen decenas de firmas de laicos/as.

Leer más...