Periódico de jóvenes y trabajadores, antimperialista y anticapitalista

El Espejo Nro 194

Última edición del 2010

Para debatir y opinar

Grupos de Google
Suscribirte a El Espejo de Argentina y el mundo
Correo electrónico:
Consultar este grupo
Mostrando entradas con la etiqueta 02. Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 02. Internacional. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2010

Diplomacia revolucionaria en tres continentes


Internacionalismo: el presidente Hugo Chávez realizó una extensa y fructífera gira tricontinental que lo llevó a recorrer, junto con una gran comitiva de funcionarios, siete países en tres continentes diferentes. Aunque a primera vista estos países distan de estar alineados con la política imperante en Venezuela, los acuerdos económicos establecidos inician una nueva etapa en la diplomacia entre estas naciones y manifiesta la voluntad de cooperación ante el intento del imperialismo norteamericano y europeo de manejar los hilos del mundo.

La geoestrategia de la Revolución Bolivariana plasmó en un salto cualitativo con el viaje realizado por siete capitales: Moscú, Minsk, Kiev, Teherán, Damasco, Trípoli y Lisboa.
Dos certezas fueron determinantes en la decisión de realizar esta extensa gira: la crisis mundial del capitalismo se acelera y el imperialismo inicia una agonía que resultará peligrosa. Frente a esta crisis estructural del capitalismo, el presidente Chávez diagramó este viaje en busca de un mundo pluripolar, donde la única respuesta es el socialismo.
Ante esta hostilidad cada vez más evidente del imperialismo, que se manifestó recientemente con el intento de golpe de Estado en Ecuador, la Revolución opone una ofensiva acérrima: expropiaciones a gran escala (ver página 7) y una reestructuración del Partido Socialista Unido de Venezuela, además de un contacto directo con mandatarios aliados para empezar a construir las principales columnas del aparato productivo nacional, rearmar el actual esquema comercial internacional y posicionar a Venezuela en un lugar importante política y económicamente
En total fueron 69 acuerdos firmados en los 7 países visitados (ver recuadro) y representan un gran paso hacia otros objetivos de mayor envergadura para el país.
Venezuela está utilizando por primera vez en su historia la impresionante riqueza hidrocarburífera para reinventarse como nación, para elevar a niveles sin precedentes la calidad de vida de la población.
Es importante destacar que los principales objetivos fueron alcanzados en el primer tramo de la gira: los acuerdos económicos, que tendrán un fuerte impacto social e incidirán directamente en parte importante de la población venezolana.
Algunos de las mejoras ya en marcha son la construcción del Correo y el Ferrocarril, y se preveen mejoras sustanciales para el transporte de pasajeros y de carga.
En un mundo mayoritariamente capitalista, la única manera en que la gran riqueza natural del país caribeño pueda ser utilizada convenientemente para los intereses del pueblo es mediante el intercambio comercial, financiero, científico y tecnológico con países lejanos y hasta distantes ideológicamente.
Dos ejemplos clarificadores de la importancia de estos acuerdos son la creación de un Banco Ruso-Venezolano (con sede también en Pekín) y la edificación de una planta nuclear en Venezuela con tecnología rusa, que proyectan un conjunto heterogéneo de países, confrontados con el imperialismo europeo y estadounidense.
Según Luis Bilbao, director de la revista América XXI y colaborador habitual de esta publicación, quien formó parte de la comitiva, “con la multiplicidad de destinos y productos de exportación Venezuela gana independencia y soberanía. Queda dicho que tales lazos económicos sostienen con solidez estratégica un realineamiento político ya palpable en la constitución de nuevos polos económico-político-financiero, actuales y potenciales.
Es evidente que los estrategas del Departamento de Estado tienen no sólo planes de contraataque sino acciones claramente encaminadas para atacar militarmente a Irán, desestabilizar al bloque del Alba y derrocar a Chávez”.
Para finalizar, resaltó que el saldo de esta gira tricontinental “fue el fortalecimiento de un conjunto heterogéneo de países y gobiernos destinado a dificultar y enventualmente impedir la demencial carrera guerrerista de los Estados Unidos”.

Fuentes: América XXI, Telesur-ABN

Leer más...

Principales acuerdos suscriptos

Rusia

1. Acuerdo para la construcción de viviendas auspiciada por el Alcalde de Moscú, con el objeto de la construcción en una primera etapa (2011-2016) de nueve empresas modernas para la producción de materiales para la construcción, componentes y sistemas constructivos para la ejecución de programas conjuntos en la esfera de la construcción de viviendas, que garanticen una producción anual de componentes para la construcción de 72 mil viviendas.
2. Contrato Marco para el desarrollo del proyecto de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) de plataformas de compresión de gas natural en el Lago de Maracaibo en Venezuela.

3. Memorándum de Entendimiento para la creación de una empresa mixta de leasing para el mercado aeronáutico de América Latina, con una participación de hasta un 75% para el Banco Binacional Ruso-Venezolano, y de al menos 25% para Ilyushin Finance Company.

Bielorrusia

1. Contrato a término para el suministro de crudo por hasta 10 millones de toneladas al año -80 millones de barriles- en el período 2011-2013.
2. Acuerdo de Cooperación en Materia Agrícola para la Construcción de Cinco Ciudades Agroindustriales (Comunas) en Venezuela.
3. Memorando sobre la Construcción de 5 mil viviendas sociales y multifamiliares en la zona de Fuerte Tiuna, Caracas.

Ucrania

Declaración política entre ambos países con el objeto de relanzar las relaciones bilaterales anunciando la apertura de misiones diplomáticas en Caracas y Kiev.

Irán

1. Minuta de Acuerdo para realizar un Proyecto Binacional de Energía y Petroquímica para Venezuela e Irán.
2. Acta en que ambos países acordaron respaldar el desarrollo de la Refinería Al Fruqlus en Siria, en el que participan conjuntamente.
3. Acuerdo entre PDV Marina y National Iranian Tanker Company con el objeto de alquilar en una primera fase dos Buques Tanquieros para transportar crudo desde Venezuela al Lejano Oriente y Europa.

Siria

1. Convenio de Cooperación en materia de prevención del uso indebido y represión del tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores químicos, así como de los delitos conexos.
2. Acuerdo para la creación de un Fondo para el Financiamiento de Proyectos de Inversión Conjunta e Incentivo del Comercio Venezuela-Siria en el sector agrícola, comercial, industrial y comunicacional, entre otros.
3. Acuerdo para la constitución de la empresa mixta para el cultivo, procesamiento, envasado y comercialización de aceite de oliva.

Libia

1. Proyecto de acuerdo Aéreo sobre Transporte Marítimo.
2. Acuerdo de cooperación energética en las áreas de petróleo, gas y petroquímica.
3. Convenio entre la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho y la Escuela de Estudio Superiores de Trípoli en materias de becas de estudios.

Portugal

1. Contrato de Transferencia de Tecnología y Construcción de 12.512 viviendas entre el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat y la Empresa Lena.
2. Acta de Compromiso en materia de Agricultura.
3. Acta de inicio de la Construcción de los Buques entre PDV Naval y los Estaleiros Navais Viana Do Castello.

Leer más...

G-20: los de arriba ya no pueden


No es una "guerra de divisas", como sutilmente tergiversa la prensa comercial, para ocultar la cruda realidad. Esa guerra no es sino la manipulación de las monedas para llevar a cabo la verdadera confrontación: "la guerra por los mercados".

Los centros imperiales se disputan los mercados porque la crisis capitalista consiste, precisamente, en la sobreproducción de bienes y servicios, para los cuales la demanda global cae cada día más. Se agudiza así la confrontación interimperialista e interburguesa, a todos los niveles.
En Seúl quedó claro que eso ya no es manejable para Estados Unidos. El imperio mayor logró, dos años atrás, arrastrar a un conjunto de países al G-20 para articular la respuesta del gran capital transnacional a la crisis del sistema. Lo logró. Pero aunque todavía continúa manipulando a países de porte menor en función de su propio interés, ya no puede imponer su voluntad a los grandes de verdad en el mundo imperialista.
Washington pierde su hegemonía. Ésa es la novedad que revela la reunión del G-20 en Corea del Sur. Y la pierde al compás del debilitamiento de su economía, que ahora explícitamente sale a pelear mercados... ¡en China, Japón y exangües ex "tigres asiáticos".
Y mientras lleva a cabo esa embestida, la Casa Blanca anuncia feroces ataques a los trabajadores estadounidenses.
En ese cuadro, la gran pregunta es si los gobiernos de Argentina y Brasil, que en 2008 acudieron al llamado de George Bush, luego renovaron su adhesión con Barack Obama y, con esa conducta, hirieron malamente a Unasur y restaron una contribución que pudiera haber sido decisiva para dar una respuesta diferente a la crisis capitalista, continúan amarrados al enloquecido carro de guerra imperial.
El problema principal no es que la Presidente, en lugar de viajar en el avión oficial, haya alquilado una nave suiza al costo de medio millón de dólares para "ahorrar tiempo de viaje". Claro que eso es un problema. La austeridad debería ser una conducta obligada en un país donde hay tantas carencias. (Aparte, un desperfecto hizo que ni siquiera se ahorrara el tiempo de vuelo, y la comitiva llegó retrasada a la reunión). Pero el verdadero punto que el país debería discutir es la inmediata ruptura de Argentina con el G-20; la ruptura con el plan imperialista de salvataje capitalista; y el fortalecimiento de Unasur y el ingreso al Alba, para llevar adelante una respuesta antimperialista y anticapitalista al colapso del sistema.

Leer más...

Expropiaciones

Desde que asumió el mando de su país, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela expropió alrededor de más de 347 empresas en sectores claves como la electricidad, banca, cemento, acero, petróleo y alimentos. Además, unas tres millones de hectáreas de tierras consideradas improductivas han sido rescatadas.

Las recientes expropiaciones han sido de las siguientes empresas: la estadounidense Owens-Illinois, dedicada a la fabricación de envases de vidrio para bebidas, alimentos y medicamentos, la productora de lubricantes Venoco, la de fertilizantes Fertinitro y Agroisleña, una compañía con capital español dedicada a la producción de químicos agropecuarios. Además, anunció una nueva ofensiva contra el "latifundismo" con nuevas "recuperaciones" de tierras y la intervención de construcciones urbanas para-lizadas. En mayo, ya había estati-zado 76 empresas de servicios petroleros en el estado de Zulia.
Al cierre de esta edición, miles de personas se manifestaban a favor de las medidas adoptadas por el presidente para profundizar el Socialismo del Siglo XXI.

Leer más...

Haití: acción y omisión en la Cámara de Diputados

En la madrugada del 11 de noviembre Diputados "aprobó y convirtió en Ley por amplia mayoría el proyecto de autorización de ingreso y egreso de tropas argentinas para participar en la Fuerza de Paz de las Naciones Unidas en Haití", informó el ministerio de Defensa.

Hasta las fecha se han registrado 800 fallecimientos y 12 mil hospitalizaciones, como consecuencia de la epidemia de cólera que azota al empobrecido país caribeño, el primero en conseguir su independencia de la metrópolis imperialista. Según estimaciones de la ONU, más de 200 mil personas podrían ser contagiadas por esa enfermedad, mortal para la mayoría en las condiciones de desastre que vive Haití.
La ley que ratifica y perfecciona la intrusión militar argentina (junto a otros países, bajo el comando estadounidense, con fachada brasileña), había sido aprobada antes por el Senado, a pedido del Poder Ejecutivo.
No hay informe de que diputados y senadores hayan discutido propuestas para llevar ayuda humanitaria a Haití, golpeado en el último período por un terremoto, dos huracanes y esta espantosa epidemia. Tampoco hay noticias sobre quiénes, cómo con qué argumentos, se opusieron a esa decisión. Ya es tarde para publicarlo en esta edición. Esperamos las comunicaciones de los/as diputadas que hayan rechazado esta conducta ignominiosa, para publicarlas en la página web de El Espejo. Nadie debería omitir ese pronunciamiento.

Leer más...

Brasil: Rousseff se impuso en segunda vuelta con algunos matices

Continuidad: el categórico triunfo de Dilma Rousseff, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas, garantiza la unidad de las naciones suramericanas, uno de los pilares de la gestión de su antecesor Lula Da Silva, pero abre ciertos interrogantes, en el ala más crítica del Partido de los Trabajadores (PT), sobre las políticas que ejecutará internamente su gobierno.
La candidata y primera mujer presidenta del país vecino obtuvo el 56% de los votos válidos, es decir, unos doce millones más de sufragios que su adversario político, José Serra, el postulante del partido de la Social Democracia Brasileña (Psdb).

Rousseff estará acompañada en su gobierno por Michel Temer, un veterano dirigente del partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Temer, de 70 años de edad, presidió en tres oportunidades la Cámara de Diputados en representación de la burguesía defensora a ultranza del capitalismo y –hasta hace apenas unos años- enemiga acérrima del PT.
Este dato en particular no es menor, ya que los antecedentes del veterano dirigente son uno de los tantos interrogantes que se abrieron en las filas del PT y en todo el continente sobre la futura gestión de la ex ministra de Minas y Energías. Muchos dirigentes sospechan un posible vuelco hacia la derecha o la profundización de un modelo conservador. Sin embargo Rouseeff, que no proviene de las entrañas del poder establecido y menos de la burguesía local, ya que se trata de la hija de un dirigente del Partido Comunista, una luchadora clandestina, encarcelada y torturada, promete mantener sus principios e ideales. Pareciera que Dilma como Lula no enfrentarán a los sectores de poder por una cuestión netamente estratégica, pero sí promete consolidar objetivos sociales que hasta hace ocho años parecían olvidados en la sociedad brasileña.
Promover la igualdad de género, erradicar la miseria, la libertad de prensa, de religión y de culto y actuar con firmeza contra la especulación desmedida fueron epítetos que la candidata del PT reiteró hasta el último día de campaña. Y que podrá ejecutar, si mantiene firmes las alianzas que tejió con otras fuerzas para llegar al sillón presidencial de Brasilia, aunque estos sectores también representen una amenaza para las aspiraciones del ala izquierda que también colocó a Dilma en el poder.
Rousseff tendrá el apoyo de ambas cámaras, incluso de los tres quintos que necesita para aprobar enmiendas constitucionales. En este sentido, la flamante presidenta estará institucionalmente mejor que Lula en sus primeros cuatro años de gobierno, aunque tanto más acotada desde el punto de vista programático del PT; debido al nuevo armado político para mantenerse en el poder.

Política exterior

Apenas se confirmó el triunfo de Rousseff, desde Venezuela, el presidente Hugo Chávez recibió a la futura compañera de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur): “Dilma, bienvenida a este club” dijo el bolivariano.
Está más que claro que el futuro gobierno apostará a la Unasur, aunque respecto a las políticas locales todo es una incógnita.
En Seúl, en el marco de la reunión del G20, admitió que puede devaluar el real. Fue al señalar de manera contundente que la moneda brasileña no puede seguir tan valorizada: “No es bueno para el país. Vamos a tener que mirar cuidadosamente y tomar todas las medidas posibles para reajustar el cambio en relación al dólar.” Esta situación plantea diferencias con el presidente saliente y obligará a los socios de Brasil en el Mercosur, especialmente a Argentina, a estar muy alertas a partir del 1º de enero de 2011.

Leer más...

lunes, 22 de noviembre de 2010

Ambicioso plan de viviendas en Venezuela

Las organizaciones sociales venezolanas brindaron un fuerte apoyo a la política habitacional del gobierno de Hugo Chávez para catapultar el déficit que existe en el país caribeño en materia de viviendas desde los gobiernos burgueses.
La Asamblea Metropolitana de Comités de Tierra Urbana (CTU), Campamentos de Pioneros, Conserjes Unidos por Venezuela, Red Metropolitana de Inquilinos, ocupaciones organizadas del Centro de Caracas y Organizaciones de nuevas comunidades socialistas firmaron un documento el 27 de octubre en repudio de las viejas políticas de exclusión social y segregación espacial y en apoyo a la emergencia habitacional decretada por Hugo Chávez.

Además, las organizaciones consideraron que estas políticas habitacionales deben ser “permanente e indefinida”, como así también, uno de los principales ejes del Estado y Revolución.
El gobierno de Chávez esta construyendo en la actualidad un total de 137.512 viviendas entre los proyectos en marcha y los que se acordaron en la reciente gira presidencial. “La sociedad capitalista nos ha negado históricamente la posibilidad de acceder a un lugar digno donde habitar en la ciudad, reservando a través de mecanismos del mercado los mejores terrenos y espacios para el negocio inmobiliario”, aseguraron las organizaciones.
Sin dudas, el plan de viviendas anunciado por el gobierno para Caracas y otras ciudades para los próximos 10 años representa un giro histórico en materia habitacional en el vecino país ya que las autoridades pusieron énfasis en que la solución al problema de los sectores populares está dentro de la ciudad y no fuera de ésta.
Según las organizaciones que emitieron el comunicado, en la capital venezolana existen los suficientes espacios vacíos y ociosos, en zonas que son seguras y cuentan con la mayoría de los servicios públicos.
En enero próximo el gobierno tiene pensado erigir 10 mil viviendas en el complejo habitacional en Fuerte Tiuna, en un área de 46 hectáreas. Otra medida fundamental del gobierno en este sentido fue la prórroga por seis meses de la medida de congelación de alquileres, vigente desde hace siete años.
El gobierno estima que en 10 años podrá llegar a una capacidad de construcción de 150 mil viviendas por año, con un sólo objetivo: que todos los venezolanos tengan su propio techo, un verdadero sueño

Leer más...

Pueblos hermanos: 10º Aniversario del Convenio Integral de Cooperación

Los vínculos entre Cuba y Venezuela constituyen un ejemplo de relaciones fraternales entre dos pueblos revolucionarios, que luchan por un mejor destino para toda la humanidad, destacaron el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, quienes sostuvieron una reunión en La Habana en el marco del 10º aniversario de Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela que ha permitido consolidar las relaciones políticas, económicas y sociales entre ambos pueblos.
El líder de la Revolución cubana felicitó a Chávez Frías por las cálidas y emotivas palabras que pronunció en el acto del Palacio de Convenciones, en el cual se le informó sobre la realización del VI Congreso del Partido Comunista, al cumplirse el 50 aniversario de la proclamación del carácter Socialista de la Revolución y la Victoria de Playa Girón.
Chávez, por su parte, se sintió agradecido de encontrarse una vez más con el Comandante Fidel Castro, a quien le relató el trabajo de los ministros de ambos países, que permitió relanzar este lunes el Convenio Integral de Cooperación bilateral para el período 2010-2020, y ratificó su satisfacción por el emotivo acto.

Leer más...

Venezuela: Se reestablecen las relaciones con Colombia

El presidente Chávez aseguró que su Gobierno continuará anteponiendo el interés de los pueblos para consolidar relaciones prósperas con países como Colombia, pese a las diferencias políticas e ideológicas.
El líder de la Revolución Bolivariana reiteró la importancia de seguir bajando las tensiones con Colombia e impulsar las relaciones en todos los ámbitos, respetando “el interés de nuestro pueblo; fundamentándonos en el respeto y el reconocimiento a la soberanía del otro y la existencia del otro.
Recordó que durante los 11 años de Revolución en Venezuela, las relaciones han tenido altas y bajas, pero que nunca habían llegado al punto de quiebre como sucedió durante la gestión del ex presidente Álvaro Uribe.
"Axial ocurrió durante los años de (ex presidente) Andrés Pastrana, donde "no hubo mayores problemas. También fue así en la mayor parte de la gestión de Álvaro Uribe; hubo roces y pequeños conflictos, pero nunca había pasado a mayores como la locura que se desató al final", declaró.
Caracas rompió relaciones con Bogotá en julio pasado tras las acusaciones de Uribe, en las que aseguró que la administración de Hugo Chávez colaboraba con la guerrilla de su país.

Leer más...

El Alba manifiesta sus posturas: conflicto entre Nicaragua y Costa Rica

A través de un comunicado la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) manifestó su total respaldo al inicio de un diálogo "sin condiciones" entre Nicaragua y Costa Rica para poder resolver el problema limítrofe. También rechaza "cualquier intento de utilizar las diferencias limítrofes, entre estos dos países hermanos, para crear situaciones de provocación o campañas contra Gobiernos hermanos del continente".
"Respaldamos la instalación, de manera inmediata y sin condiciones, de la Comisión Binacional", entre los Gobiernos de San José y Managua, con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), para tratar los asuntos pendientes.
Recientemente, Costa Rica acusó al Gobierno de Managua de "invasión" militar en la fronteriza Isla Calero y señaló que el dragado del río San Juan causa daños ambientales.
Nicaragua, por su parte, ha explicado que la presencia de los uniformados en su territorio responde a su lucha solitaria contra el narcotráfico en la zona, por la falta de voluntad de las naciones vecinas y reitera la soberanía que tiene sobre el afluente, ratificada por la Corte de La Haya en julio de 2009.
El embajador nicaragüense ante la OEA, Denis Moncada, denunció el viernes 12 que Costa Rica quiere imponer un diálogo "bajo chantaje" y con condiciones, y si no se acepta su propuesta amenaza con llevar a votación la expulsión de Managua del sistema interamericano.

Leer más...

El Alba manifiesta sus posturas: La mercantilización de los recursos naturales


Con una declaración multilateral de “No a la mercantilización de los recursos naturales”, culminó la reunión del Comité para la Defensa de la Naturaleza integrada por los países de la Alianza Bolivariana para Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), realizada en La Paz, Bolivia.
La directora general de Gestión y Cooperación Internacional del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), Lissett Hernández, ofreció la información sobre el encuentro al tiempo que enfatizó que la plataforma de vanguardia del Alba rechaza la política de “economía verde”, que privilegia la comercialización del ambiente.
La funcionaria destacó que el encuentro de comisión ministerial de los países hermanos permitió elaborar una agenda ambiental que conducirá las acciones en el continente en temas tales como recursos hídricos, diversidad biológica, capa de ozono, entre otros aspectos.
Por otra parte, resaltó la intención de impulsar las luchas ambientales de las organizaciones de base (mesas técnicas de agua, consejos comunales, etc.) generadas en los foros sociales, y añadió que la reunión sirvió como preámbulo de discusión para la próxima Cumbre sobre Cambio Climático a efectuarse en Cancún (México).

Leer más...

El Alba manifiesta sus posturas: ayuda a Haití

El Alba envía ayuda humanitaria para el pueblo haitiano con una presencia constante de médicos cubanos y entrega de víveres.
El contingente de médicos cubanos que prestan su colaboración desinteresada al pueblo haitiano se encuentra en ese país hace años. En ocasión del terremoto, el 12 de enero, el Alba envió su ayuda: médicos haitianos graduados en Cuba, y la brigada Henry Reeve, a la cual se sumaron de otros países latinoamericanos.
Sólo con la presencia del Alba, y de algunas organizaciones humanitarias puede contar el pueblo haitiano en esta nueva tragedia con el desborde de los ríos lo ha ampliado el radio de infección del cólera.
Actualmente hay 800 víctimas fatales y más de 11 mil contagiados por la epidemia de cólera.

Leer más...

Libertad a los Cinco Cubanos. Por Carlos Bianchi

No pasaron inadvertidas las declaraciones de Lawrence Wilkerson, coronel retirado del ejército estadounidense, republicano -y quien fuera Jefe de Gabinete del secretario de Estado Colin Powell entre 2002 y 2005- al comparar el caso de los Cinco Cubanos inocentes con los verdaderos terroristas. Sus palabras surgieron en el marco del arresto del salvadoreño Francisco Chávez Abarca en julio de 2010, por el atentado que provocó la muerte del turista italiano Fabio Di Celmo en 1997. En esa ocasión se conocieron nuevas evidencias que luego se hicieron públicas, sobre las agresiones criminales ejecutadas contra Cuba por mercenarios de origen centroamericano en la década del ’90. Y a su vez financiadas y organizadas por terroristas y grupos anticubanos que reciben amparo en Estados Unidos, entre ellos Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. Para Wilkerson, Posada Carriles debiera "ser extraditado o procesado en los Estados Unidos por todos sus crímenes". Sobre la confección de una lista por parte de Estados Unidos que incluye a Cuba como supuesto patrocinador del terrorismo internacional, señaló que es "un indicador más de la política exterior poco seria de sucesivos gobiernos estadounidenses".

Interrogado sobre la situación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, prisioneros políticos en cárceles federales estadounidenses, Lawrence Wilkerson manifestó su apoyo a la batalla por la excarcelación. La causa de los Cinco -como son conocidos internacionalmente estos luchadores antiterroristas- "ha creado precedentes inquietantes", puntualizó el ex oficial del Pentágono.
Desde entonces, “continúo motivado por el caso, como creo que debe estarlo todo norteamericano que se interese por la justicia. Después de todo, cualquiera de nosotros pudiera ser también víctima de una injusticia similar", acotó.
"En el de los Cinco Cubanos el mero hecho de no conceder el cambio de sede para el juicio constituye una flagrante violación", subrayó.
Además, refirió que el pago secreto "a periodistas y a otros agentes" para garantizar una matriz de opinión en contra de los Cinco denotó "un comportamiento delictivo por parte de varios funcionarios del gobierno de Estados Unidos".
"Pero en nuestros tribunales debe imperar la ley, y en el caso de los Cinco Cubanos pesaron los intereses especiales y los políticos que los apañan", enfatizó.
Sobre el presidente Barack Obama dijo sentirse "profundamente decepcionado", aunque hizo "campaña y voté por él". Según Wilkerson, el jefe de la Casa Blanca "hasta el momento ha dado muestras de carecer de valor político y moral para tomar decisiones".
"Desde su falta de energía para impedir que el gobierno de Tel Aviv continúe la construcción de asentamientos (en los territorios palestinos ocupados) -añadió- hasta su incapacidad para conversar con los líderes de Irán, pasando por su subordinación a los generales en la guerra de Afganistán".
Para Wilkerson "un presidente empeñado en hacer lo correcto y no en reelegirse podría ciertamente liberar a los Cinco Cubanos; después de todo ya han cumplido su condena más que suficiente por el único acto ilegal que cometieron: actuar como agentes extranjeros en suelo norteamericano".
“En ese sentido, me gustaría que se produjera el canje de los Cinco Cubanos o cuando menos una importante reducción de sus condenas como parte de dicho intercambio".

Desde Buenos Aires,
Carlos Bianchi

Leer más...

Cine Debate en la Casa del Alba de Buenos Aires

El viernes 22 de octubre a las 19hs, se llevó a cabo la proyección de la película "En la boca del león". La actividad fue desarrollada conjuntamente con el Comité de Argentina por la libertad de los Cinco.
El film, dirigido por el colectivo Grupo de Cine Insurgente, cuenta la verdad, en forma sencilla, amena y documental, sobre los Cinco Cubanos inocentes que se encuentran recluidos en prisiones federales norteamericanas, cumpliendo condenas que llegan hasta la doble cadena perpetua; todos ellos víctimas de juicios irregulares y dentro de las mismas leyes contradictorias que permiten y avalan, entre otras cosas, la vejación y la tortura.
En el largometraje se entrecruzan las manifestaciones de apoyo y el cariño de los familiares de “los 5”, con la verdadera red de terror y desinformación que el imperialismo norteamericano expande por Latinoamérica y el resto del planeta.
La Casa del Alba se sumó a los eventos que en todo el mundo se realizan con ese propósito, al cumplirse doce años del injusto encarcelamiento, y entendiendo que este es un momento crucial para ejercer el máximo de presión.
En esa perspectiva se recordaron las resoluciones adoptadas en el Encuentro del Cono Sur por la libertad de los Cinco realizado en Buenos Aires: “reclamamos a Barack Obama que, haciendo uso de sus facultades constitucionales libere inmediatamente a Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert.”

Leer más...

La sublevación de la ONU. Por Fidel Castro

Cuando Bruno (Rodríguez, canciller de Cuba) concluyó su intervención cerca del mediodía el pasado 26 de octubre correspondía el turno, como es norma, a las explicaciones de voto, antes de que el Proyecto fuese sometido a votación.
Habló primero el embajador de Estados Unidos Ronald D. Godard, asesor principal del área para Asuntos del Hemisferio Occidental, jefe de la delegación de su país. Sus inusitadas palabras hacen innecesario el análisis para demostrar que las denuncias del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba eran rigurosamente justas. Bastan sus propias afirmaciones para reflejar la entraña cínica de la política de ese país.

“…Estados Unidos [...] está firmemente comprometido con el apoyo al deseo del pueblo cubano de determinar libremente el futuro de su país.”
“…Estados Unidos [...] tiene el derecho soberano de decidir sus relaciones económicas con otro país. Las relaciones económicas de los Estados Unidos con Cuba es un asunto bilateral [...] dirigidas a alentar un clima más abierto en Cuba y un mayor respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.”
“No debemos perder de vista ese hecho en un debate plagado de argumentos retóricos del pasado y enfocado en diferencias tácticas, en un debate que nada hace para ayudar al pueblo cubano.”
“Mi delegación lamenta que la delegación de Cuba continúe, año tras año, calificando de manera inapropiada e incorrecta las restricciones comerciales a Cuba como un acto de genocidio. [...] Estados Unidos no impone ninguna restricción a la ayuda humanitaria a Cuba…”
“En 2009, Estados Unidos [...] autorizó 237 millones de dólares en asistencia humanitaria privada en forma de regalos con alimentos y otros productos esenciales, donaciones humanitarias no agrícolas y donaciones médicas.”
“En abril de 2009, el Presidente Obama indicó que ‘Estados Unidos busca un nuevo comienzo con Cuba’, pero que ‘hay un trayecto más largo aunque es preciso recorrer para superar décadas de desconfianza’. [...] hemos iniciado conversaciones para restablecer el servicio postal directo entre los Estados Unidos y Cuba y hemos incrementado los intercambios artísticos y culturales…”
“El Presidente Obama ha dicho públicamente que la liberación de prisioneros políticos y las reformas económicas son positivas para el pueblo cubano. Estados Unidos espera ver el cumplimiento de dichas promesas pronto, así como una mayor apertura por parte del gobierno cubano como muestra de su voluntad de relacionarse constructivamente con su propio pueblo. [...] Estados Unidos considera que no podrá plenamente alcanzarse una nueva era en las relaciones Estados Unidos-Cuba hasta que el pueblo cubano disfrute de las libertades políticas y económicas internacionalmente reconocidas, que este órgano ha hecho tanto por defender en otros países alrededor del mundo.”
“Mi delegación votará contra esta resolución.
Estados Unidos considera que es hora de que este órgano centre sus energías en el apoyo al pueblo cubano en su lucha por decidir su propio futuro e ir más allá de los gestos retóricos que representa esta resolución.
“Gracias señor Presidente.”
De inmediato, explicó su intención de voto la jefa de la delegación de Nicaragua, cuyo pueblo conoció en sus entrañas la guerra sucia de Ronald Reagan que tanta sangre costó. Sus palabras fueron contundentes.
Se produce la votación y 187 países votaron a favor de la Resolución; dos votos en contra: Estados Unidos e Israel, su inseparable aliado en las acciones genocidas; y tres abstenciones: Islas Marshall, Micronesia y Palau. Ningún país de los 192 miembros de la ONU dejó de participar.
Concluida ésta, la representación de Bélgica, a nombre de la Unión Europea, aliada de Estados Unidos, abrió la participación de las delegaciones que deseaban explicar su voto.
Después usaron de la palabra 16 países con destacado protagonismo en la política internacional, para explicar por qué votaron a favor de la Resolución, en el siguiente orden: Uruguay, Bolivia, Angola, Myanmar, Suriname, Belarús, Saint Kitts y Nevis, Laos, Tanzania, Libia, Siria, Sudán, Vietnam, Nigeria, San Vicente y las Granadinas y la República Popular Democrática de Corea.
Permítase recordar que muchos países se abstuvieron de usar la palabra a solicitud de nuestra propia delegación, para que el proceso de votación no se dilatara demasiado en detrimento del mejor horario para la divulgación del debate, y el esfuerzo agotador que implicaba la participación de un número mayor de oradores. A pesar de eso, 37 delegaciones hablaron en términos claros y precisos a favor del justo Proyecto que por decimonovena vez aprobaba la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta vez fue el más dilatado y enérgico debate sobre el delicado e importante tema.
A las 4 y 17 p.m. se escuchó la réplica de Cuba a través del Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país.
Lo esencial que dijo, aunque casi todo el texto era esencial, fue:
“Señor Presidente:
“Agradezco mucho sus palabras a los trece oradores y a las delegaciones presentes en esta imprevista sesión vespertina.
“Sobre lo dicho por Estados Unidos y la Unión Europea:
“Esta es la decimonovena ocasión en que la delegación de Estados Unidos nos repite lo mismo.
“El bloqueo es un acto de guerra económica y un acto de genocidio.
“¿Será que el Departamento de Estado no ha hecho la tarea, no ha estudiado el asunto?
“El año pasado leí aquí los artículos de las Convenciones correspondientes…”
“Ya leí hoy aquí el famoso Memorandum del señor Mallory.
“No son ‘argumentos ideológicos’ del pasado. El bloqueo es un viejo témpano que queda de la Guerra Fría. El asunto no es la retórica, sino el acto de agresión a Cuba.
“El propósito de Estados Unidos no es ayudar ni apoyar al pueblo cubano. Se sabe que el bloqueo provoca privaciones y sufrimientos. No provoca muertes porque la Revolución cubana lo impide. ¿Cómo podría explicarse que se castigue a los niños cubanos como se ha descrito aquí? Si se quisiera ayudar o apoyar al pueblo cubano, lo único que habría que hacer es levantar el bloqueo de inmediato.
“¿Por qué impiden a los norteamericanos visitar Cuba y recibir información de primera mano? ¿Por qué restringen los llamados contactos ‘pueblo a pueblo’?
“Los pretextos para el bloqueo han ido cambiando. Primero la supuesta pertenencia al eje chino-soviético, después la llamada exportación de la Revolución a América Latina, luego la presencia de tropas cubanas en África para ayudar a derrotar al apartheid, a preservar la independencia de Angola y lograr la de Namibia.
“Después, la manipulación sobre los derechos humanos. Pero el bloqueo es una violación brutal de los derechos humanos de los cubanos.
“Estamos dispuestos a discutir sobre violaciones de derechos humanos. Podemos empezar por el campo de concentración de Guantánamo, donde se tortura y no existe el hábeas corpus. Es el reino de las ‘Comisiones Militares’, fuera del Estado de derecho. ¿Podría la delegación norteamericana explicar qué pasó en los campos de Abu Ghraib, Bagram y Nama?
“¿Se instruyó de cargos a los responsables? ¿Se instruyó de cargos a quienes autorizaron en los gobiernos europeos las cárceles secretas en Europa y los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas? ¿Podría aclararlo el representante de la Unión Europea?
“Podemos hablar de Wikileaks. ¿Por qué no nos cuentan algo sobre las atrocidades que recogen los 75 mil documentos sobre crímenes en Afganistán y los 400 mil sobre Iraq?”
“Los cambios en Cuba son asunto de los cubanos. Cambiaremos todo lo que deba ser cambiado, para bien de los cubanos, pero no le pediremos opinión al gobierno de Estados Unidos. Escogimos libremente nuestro destino. Para eso hicimos una Revolución. Serán cambios soberanos, no ‘gestos’. Sabemos que para Estados Unidos lo único suficiente sería instaurar en Cuba un gobierno pro-yanqui. Pero eso no va a ocurrir.”
“¿Quieren cooperación entre nuestras universidades? Eliminen las restricciones a los intercambios académicos, estudiantiles, científicos y culturales y permitan establecer acuerdos entre esas instituciones.
“¿Quieren cooperación contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de personas, los desastres naturales, el correo postal? Respondan, al menos, las propuestas que hemos presentado hace más de un año, sin condición alguna.”
“Un alto funcionario de la Usaid confirmó ayer al periodista Tracey Eaton que, en el último período, han hecho llegar 15,6 millones de dólares a (cito) ‘individuos en el terreno en Cuba’. Así llaman a sus mercenarios.
“Las transmisiones ilegales de radio y televisión siguen.
“Los Cinco antiterroristas cubanos siguen en injusta prisión. Recientemente se ha sometido, sin motivo, a Gerardo Hernández a confinamiento solitario y se le ha denegado atención médica.
“Terroristas internacionales confesos como Orlando Bosch y Posada Carriles se pasean libremente en Miami e incluso hacen allí actividad política.”
“El bloqueo es abusivamente extraterritorial y afecta a todos los aquí presentes. No es un hecho bilateral.
“Señor Presidente:
“A lo ya dicho sobre la Unión Europea tengo poco que añadir.
“No le reconocemos autoridad moral ni política alguna para criticar en materia de derechos humanos.
“Haría mejor en ocuparse de su brutal política anti-inmigrantes, de la deportación de minorías, de la violenta represión contra los manifestantes y de la creciente exclusión social de sus desempleados y sectores de menos ingresos.
“El Parlamento Europeo, con toda desvergüenza y de manera infame, se dedica a premiar a los agentes pagados del gobierno de Estados Unidos en Cuba.
“Pero la Unión Europea sueña si cree que podrá normalizar las relaciones con Cuba, existiendo la llamada Posición Común.
“Muchas gracias”
Todos esperábamos la respuesta de Estados Unidos a la réplica de Bruno. Lo mejor que hizo en su vida el embajador y la delegación -que no tuvo el gesto despectivo de abandonar la sala-, fue resistir a pie firme aquella andanada de argumentos irrebatibles. La réplica de Cuba los dejó paralizados; tuve la sensación de que se iban desvaneciendo progresivamente hasta desaparecer de la escena.
En 50 años de bloqueo la superpotencia no ha podido, ni podrá, derrotar a la Revolución Cubana. No me dediqué al ejercicio de contar los votos a favor o en contra de la “Resolución”. Observé, en cambio, el calor y la convicción de los que hablaron contra la injusta y arbitraria medida. Es un error creer que esa medida se puede mantener indefinidamente. Fue una sublevación. Los pueblos están cansados ya de agresiones, saqueos, abusos y engaños.
Nunca las delegaciones expresaron con más vigor su protesta contra la burla que implica el desprecio a la justa condena de la comunidad mundial contra un acto de genocidio que se reitera año por año. Están conscientes de que lo más grave es el saqueo sistemático de sus recursos naturales impuesto a la mayoría de los pueblos del planeta, la progresiva escasez de alimentos, la destrucción del medio ambiente, el creciente número de guerras genocidas contra otros pueblos, apoyadas en bases militares ubicadas en más de 75 países, y el creciente peligro de una conflagración suicida para todos los pueblos del mundo.
La ONU no puede existir sin la presencia de los pueblos que vienen exigiendo el cese del bloqueo. Esa institución, nacida cuando la inmensa mayoría no éramos siquiera independientes, ¿para qué sirve sin nosotros? ¿Qué derecho nos asiste, si no podemos siquiera demandar que cese el bloqueo impuesto contra un pequeño país? De una forma o de otra nos han subordinado a los intereses de Estados Unidos y la Otan, organización militar belicista que derrocha más de un millón de millones de dólares cada año en guerras y armas, que serían más que suficientes para llevar lo esencial a todos los pueblos del mundo.
Muchos países del Tercer Mundo se ven obligados a buscar soluciones con independencia de lo que ocurra a los demás; es como marchar sobre una estera que se mueve en sentido inverso a más velocidad.
Hace falta una ONU verdaderamente democrática y no un feudo imperial en el que la inmensa mayoría de los pueblos no cuenta para nada. La ONU, fundada antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, está ya agotada. No permitamos que nos impongan el ridículo papel de reunirnos una vez más dentro de 12 meses para burlarse de nosotros. Hagamos sentir nuestra demanda y salvemos la vida de nuestra especie antes de que sea ya demasiado tarde.

1º de noviembre de 2010

Leer más...

miércoles, 20 de octubre de 2010

Victoria de Nuestra América contra la embestida imperialista


Contundencia: dos hechos provocaron un duro revés a la conspiración montada por Estados Unidos: el fracaso del intento de golpe en Ecuador del jueves 30 de septiembre y la victoria del Psuv en Venezuela. La inmediata movilización de los ecuatorianos, la respuesta rápida de Unasur, el temple del presidente Rafael Correa e integrantes de su equipo, el papel de la prensa alternativa encabezada por Telesur, desbarataron el intento de avasallar al Alba y frenar la Revolución Ciudadana.

En el caso bolivariano, sin haber alcanzado los dos tercios (165 bancas), los 98 diputados electos en la Asamblea Nacional cumplirán con el mandato de Pueblo Legislador. Lejos de las trampas retóricas de la oposición de derecha, la respuesta inmediata de la revolución fue acelerar la transición de Venezuela al socialismo. La gira tricontinental del mandatario Hugo Chávez iniciada el 13 de octubre, tendrá enorme impacto económico y político. La gira incluye Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Irán, Siria, Libia y Portugal. Los objetivos de afirmar la multipolaridad en detrimento de la hegemonía estadounidense, se corresponden con una clara ofensiva en el plano interno: autocrítica de errores y rectificaciones del Psuv en varios aspectos, expropiaciones claves para consolidar el control del abastecimiento alimentario, renovación del gabinete.
El imperialismo no se detendrá para quebrar la emancipación latinoamericana y caribeña. A su vez, la batalla de ideas y fuerzas en pugna hacia la revolución adquieren nuevos bríos.

Leer más...

Venezuela – Brasil: dos opciones, dos elecciones. Por Luis Bilbao

De la comparación de las recientes elecciones en Venezuela y Brasil surgen conclusiones relevantes. La más significativa: una victoria en todos los planos de la estrategia revolucionaria frente a la perspectiva reformista.
A la luz de las elecciones en Brasil es más fácilmente visible el resultado de la elección en Venezuela.

El balance que hicimos de estas últimas –en la edición impresa de América XXI, reproducido en el portal de la revista- pudo sonar demasiado optimista a buenos amigos en las filas de la Revolución Bolivariana. Habrá incluso quien haya llegado a la conclusión de que se trata de ausencia de criterio crítico, por adhesión desmedida a la gesta que llevan adelante el pueblo venezolano, el Partido Socialista Unido de Venezuela y el comandante Hugo Chávez.
Califiqué el resultado en Venezuela como rotunda, superlativa victoria, al vencer a la oposición proimperialista por 98 a 65 bancas en la Asamblea Nacional y 7 a 5 en el Parlatino. Esta afirmación continuará en debate.
En el artículo citado, prolongado ahora en estas líneas, señalaba muy a grandes trazos el cuadro objetivo en el que se dieron los comicios:
- “recesión
- la inflación superó el 30%;
- una sequía sin precedentes, atribuida al fenómeno del Niño, secó el caudal del río que alimenta la principal represa, de la cual depende el 80% de la energía eléctrica del país;
- como resultado hubo racionamiento eléctrico;
- hubo también, y por la misma causa, racionamiento de agua;
- el país vivió durante meses bajo la amenaza de un colapso eléctrico total;
- en ese mismo período ocurrió una devaluación de alrededor del 100%;
- problemas severos en el transporte subterráneo, como resultado del deterioro estructural del sistema de Metro, que requiere grandes inversiones;
- atropellos policiales contra población civil en barrios, inequívocamente promovidos por los sectores afectados por la profunda reforma policial;
- recrudecimiento de secuestros y actos delictivos, multiplicados por el accionar de unos 14 mil paramilitares colombianos infiltrados en territorio venezolano;
- furibunda campaña de la iglesia católica, con el cardenal actuando como candidato y sacerdotes dando misa contra Chávez.
- como colofón, en los días previos y el mismo 26, de la sequía se pasó a las lluvias intensas que provocaron deslaves, derrumbes en los barrios, muertos y evacuados”.
En semejante contexto, es impensable en cualquier otro país –incluyendo cualquiera del Norte imperialista- la victoria de un gobierno que lleva 12 años en el poder.
Aún así, hubo una oleada de decepción y desánimo en franjas de la militancia revolucionaria, porque el Psuv no obtuvo los 110 diputados necesarios para tener mayoría calificada con los dos tercios de la Asamblea. A su vez, mostrando un distanciamiento alarmante de la realidad y la lógica más elemental, la oposición se declaraba vencedora.
Aparecieron entonces condenas de elevado tono a lacras de diferente carácter que la transición arrastra como estigma del sistema capitalista y el régimen de la IV República, todavía columna vertebral del ordenamiento socioeconómico venezolano. Se levantaron voces contra la ineficiencia, la corrupción, el burocratismo y otras calamidades indiscutibles e inocultables que acompañan, como la sombra al cuerpo, a la Revolución Bolivariana.
En el exterior, algunos intelectuales se apresuraron a condenar esas lacras, llegando incluso a calificar feamente al Psuv. Una lectura cuidadosa de tales balances, apresurados y desproporcionados, revela un rechazo implícito –acaso inconsciente- a la idea de partido y, de paso, la persistencia de nociones postmodernas en la urdimbre ideológica de quienes adoptaron tales posturas.
Más que hace 20, 15 ó 10 años, cuando estaban en auge, hoy es ocioso discutir esas interpretaciones. En cambio, para quienes se dejaron llevar por la explicable frustración de no alcanzar la meta, y de sufrir en tres Estados (Zulia, Táchira y Anzoátegui) un verdadero descalabro –para usar la expresión de Chávez- ahora se presenta la oportunidad de observar aquellos resultados en comparación con los obtenidos por el Partido dos Trabalhadores el 3 de octubre en las presidenciales de Brasil.
Antes, cabe esbozar un escueto marco objetivo de las elecciones en ese país:
- el PBI brasileño crece a tasas chinas desde hace un año y medio (para 2010 se estima en 11%);
- la inflación anual está estimada en 3%;
- no hubo nada parecido a racionamiento de agua o electricidad;
- no hubo sabotaje opositor contra el aparato productivo;
- no hubo un aumento artificial de la delincuencia;
- la iglesia católica no militó contra la candidata oficialista;
- el ensañamiento de la prensa comercial con las autoridades, con ser brutal, no tiene punto de comparación con el caso venezolano;
- dado que no hay en Brasil intentos de cambiar la naturaleza del Estado, éste funciona con eficiencia, a diferencia de Venezuela.
Vale agregar que el PT tiene 30 años de existencia; y experiencia en media docena de campañas presidenciales. Además, Lula es un líder moderado, empeñado exitosamente en no alterar el ritmo cardíaco de las clases medias.
No obstante, Dilma Rousseff obtuvo el 46,77%, no pudo imponerse en primera vuelta y va al balotaje con nerviosismo, si bien todo indica que deberá ganar el 31 de octubre, cuando dirima la presidencia frente al candidato del Partido Socialdemócrata de Brasil, José Serra.
Para completar la información hay que recordar un punto fundamental: el PT fue a elecciones en alianza con el Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB, un partido burgués, declarado defensor del capitalismo, violentísimo enemigo del PT desde su nacimiento hasta que éste llegó al gobierno en 1992), y con el Partido Comunista de Brasil (PC doB).
¿Qué porción del total obtenido por Dilma Rousseff corresponde al PMDB? ¿Y cuánto al PCdoB)? ¿20; 15; 10%? En esas hipótesis, ventajosas para el PT, éste obtuvo entonces 25, 30 y como máximo 35%. Antes de llegar a una conclusión, además, deberá tomarse en cuenta también que la alianza PT-PMDB-PCdoB perdió San Pablo y Minas Gerais, los dos Estados de mayor importancia económica, política y estratégica de Brasil.
Algunas voces se apresuraron a afirmar que éste fue el mejor resultado de la izquierda. Es una afirmación extraña: si la alianza PT-PMDB puede ser calificada como “izquierda”, no hay razón alguna para no considerar que esa “izquierda” obtuvo un éxito mucho más resonante, puesto que debe sumarse el 35% obtenido por el PSDB. Al fin y al cabo, en varias elecciones previas a la conquista del gobierno, el PT fue a segunda vuelta en alianza con el PSDB, contra …el PMDB!!
Opciones y elecciones
Pedirle al electorado que se pronuncie a favor o en contra de la continuidad y aceleración en la transición del capitalismo al socialismo, como lo hizo el Psuv en Venezuela, es algo muy diferente a lo que hizo la alianza encabezada por el PT en Brasil, donde la palabra socialismo estuvo, más que ausente, desechada. Cada voto, cada punto porcentual, tiene significado y valor diferente en uno y otro caso. Son opciones contrapuestas: reforma o revolución.
Aparte esa certeza obvia, en términos crudamente numéricos, electoreros, la opción reformista del PT tuvo en Brasil el respaldo de un 35% del electorado en la hipótesis más benévola; 20% según cálculos aún no suficientemente fundados. El Psuv le sacó entonces entre 15 y 30 puntos de ventaja.
En Venezuela no estuvo en disputa la figura de Chávez, no era una elección nacional; el análisis de la conducta electoral de las masas no puede equiparar comicios legislativos distritales con una elección presidencial.
Así, el Psuv superó muy ampliamente el desempeño del PT. O, para decirlo de otra manera: la opción revolucionaria fue, electoralmente hablando, incomparablemente más efectiva que la opción reformista del PT.
Eso no es todo, ni tampoco lo más importante.
Si, como es probable -y ciertamente deseable- el 31 de octubre se confirma la victoria de Rousseff, ella y el PT tendrán que gobernar con los poderes Ejecutivo y Legislativo compartidos con un partido burgués inconmovible en la defensa del capitalismo.
¿Qué programa efectivo aplicará esa coalición gobernante, incluso en la hipótesis irrealizable de que la crisis del capitalismo mundial no descargue sus calamidades sobre Brasil?
Con la conducción de un partido obrero el país continuó la línea estratégica marcada por el PSDB durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso y aceleró su marcha en busca de un lugar preponderante entre los grandes del mundo capitalista. ¿Cómo dará continuidad a ese objetivo en el nuevo cuadro?
Sin entrar en el asunto, es posible prever que el PT afrontará la opción de chocar con las masas como partido socialdemócrata día a día más a derecha, o chocar con su propio gobierno, como partido socialdemócrata que pretenda mantener siquiera una defensa mínima de los intereses proletarios. Cualquier hipótesis augura turbulencias políticas, determinadas no por la intención de transformar positivamente la sociedad, sino precisamente por lo contrario: intentar sostener sus columnas actuales. La magnitud de esos conflictos dependerá de la aceleración de la crisis mundial y del ritmo de recuperación del movimiento obrero, el campesinado y el estudiantado brasileños. En cualquier caso, el PT pagará un precio muy alto.
Por su lado, el Psuv, la Dirección Nacional del partido, el gobierno de Chávez y los 98 diputados (más 7 del Parlatino), seguirán la línea destinada a acelerar la transición al socialismo. No es una hipótesis: fue ratificada con creces en los días posteriores a la elección, con una cascada de medidas, entre las cuales sobresalió la expropiación de la empresa Agroisla. El Psuv también sufrirá turbulencias políticas, porque esa dinámica supone el choque con los sectores que, en tanto expresión de la franja de las clases medias resuelta a no seguir el camino de la revolución, pasarán gradual o bruscamente a la oposición franca.
Esto lleva a otra comparación: en los últimos cuatro años, el bloque gobernante en Venezuela tuvo varios desprendimientos. Los últimos fueron los del partido Podemos y el PPT (Patria Para Todos). Aquel, completó su camino y se sumó a la MUD (Mesa de Unidad Democrática, o "de Ultra Derecha", como la llama Chávez). En consecuencia, fue claramente batido por el Psuv. El PPT, en cambio, intentó una tercera vía. Y obtuvo sólo dos diputados, circunscriptos al Estado donde todavía el gobernador pertenece a ese agrupamiento.
En Brasil, aparte la disgregación que diezmó las filas del PT, hubo dos formaciones que salieron del tronco originario para dar lugar a nuevos partidos, que se presentaron a elección: el Partido Socialismo y Libertad (Psol) y el Partido Verde (PV). El primero, con posiciones al extremo izquierdo del PT, obtuvo algo menos del 1%. El PV, en cambio, con Marina Silva (ex ministra de Lula) como candidata, rozó al 20%. Ahora se constituye en árbitro de la segunda vuelta y, presumiblemente, un eventual apoyo a Dilma significará una mayor heterogeneidad en el futuro gobierno.
Dicho de otro modo: mientras en Venezuela el resultado electoral consolida, homogeiniza y fortalece una propuesta de cambio profundo, en Brasil el saldo empuja en sentido contrario.
En Brasil, como en Venezuela, la corrupción ha sido y continúa siendo un gravísimo problema. En Brasil la línea de marcha votada en el último congreso del PT, plasmada en la fórmula presidencial exige un agravamiento de ese flagelo. En Venezuela, la afirmación de la línea estratégica requiere en cambio combatirlo y vencerlo.
Hay mucho por revisar y rectificar en Venezuela. Muchísimo, en algunas áreas. Pero no en su orientación estratégica. Ella no sólo es humanamente deseable y teóricamente consistente. Es, como queda a la vista, políticamente victoriosa. En Brasil, en cambio, la estrategia de basar toda mejora social en el impulso al capitalismo y su quimérica humanización, no sólo es teóricamente insustentable: es, como se ve, políticamente endeble. Y más aún, está condenada a fracasar.
Nada hace pensar que tanta ventaja hará dormir a la conducción del Psuv en sus laureles. La pérdida de votos, aunque no se haya tratado de una elección presidencial, es un llamado de atención imposible de desoír. Y la conquista de los votos que se perdió de ganar (otros dos millones) es hoy una exigencia más que nunca perentoria. El acoso permanente del imperialismo estará allí cada minuto para recordarlo.
Los desplazamientos de clases y sectores de clases continuarán fuera y dentro del Psuv, en línea con lo registrado en las elecciones. La lucha de clases se perfilará cada día con mayor nitidez y dará lugar a batallas de ideas y de estructuras de creciente crudeza.
En Brasil ocurrirá lo mismo, pero con una diferencia decisiva: el PT no tiene estrategia, ni perspectiva teórica, ni basamento político suficiente para llevar a buen término esa batalla crucial. La militancia de ese gran país tendrá que asumirlo y resolverlo, para hacer que Brasil vuelva a ocupar un lugar preponderante en la lucha latinoamericana por la revolución y el socialismo.

6 de octubre de 2010.

Leer más...

Ecuador: continúa el respaldo a Correa

Fuerza: miles de personas se concentraron el 15 de octubre en la Plaza de San Francisco, en Quito, para manifestar su pleno apoyo al presidente Rafael Correa ante el intento de golpe de Estado llevado a cabo por un sector de la policía y apoyado por la oposición y sectores ligados al imperialismo, que intentan desesperadamente detener los procesos revolucionarios que llevan adelante los países del Alba. El primer mandatario aseguró que "verán mañana a la prensa corrupta decir que aquí estuvieron unos cientos, mejor que se sigan engañando, mejor que sigan subestimando esta fuerza incontenible de los ciudadanos y ciudadanas libres del Ecuador, que no vamos a aceptar la imposición de las balas y las botas". Además avisó que quienes intentaron dar un golpe de Estado el pasado 30 de septiembre serán sancionados

La marcha fue organizada por la Coordinadora de Defensa de la Democracia y el Socialismo ecuatoriano, que agrupa a unas 50 organizaciones de campesinos, estudiantes, maestros, transportistas, mujeres, trabajadores, indígenas, entre otros.
Se estima que unas 40 mil persona se hicieron presenta para apoyar la democracia y escuchar al presidente que ratificó su compromiso con el pueblo mediante la Revolución Ciudadana.
Correa afirmó que "no habrá perdón ni olvido contra los que atentaron contra la fe de la ciudadanía, contra la democracia, contra el Presidente de la República". Añadió además que son "mentirosos, ciegos, sinvergüenzas los que dicen que querer cometer un magnicidio, que querer matar al Presidente de la República, no era desestabilizar el Gobierno y la democracia, todos pudieron ver los balazos”.
Los hechos son conocidos. Con una pequeña participación del movimiento indígena, grupos aliados con el núcleo oligárquico conspirador y el envenenamiento ideológico introducido en la policía y las Fuerzas Armadas durante mucho tiempo, el Departamento de Estado estadounidense pretendió derrocar al gobierno legítimo de Correa. La idea era que con un poco menos de mil policías de Quito, más otro grupo de las Fuerzas Armadas, se podría consumar un golpe “institucional”, sin quedar catalogados como golpistas. A las 7 de la mañana del jueves 30 de septiembre estos grupos tomaron el Regimiento Quito y se negaron a dialogar con las autoridades del gobierno. El amotinamiento se extendió por todo el país. Se obstaculizaron rutas y vías y algunos aeropuertos. Esgrimieron como argumento que el gobierno les había quitado bonificaciones y condecoraciones tras aprobar la Ley de Servicio Público días anteriores. Sin embargo, la estrategia falló, porque, rompiendo toda formalidad, Rafael Correa se dirigió hasta el regimiento a explicar los contenidos de la medida. En un discurso memorable, Correa desafió: “si quieren matar al Presidente, aquí está; mátenlo si quieren, si tienen valor en vez de estar escondidos cobardemente entre la muchedumbre (…) si quieren destruir la patria destrúyanla, pero este Presidente no dará ni un paso atrás”.
Luego de varios hechos de violencia un comando del ejército rescató a Correa. Hubo un enfrentamiento armado que duró 20 minutos y cobró 4 vidas. Al salir del auto presidencial, cinco disparos perforaron el blindaje y una bala destinada al primer mandatario mató a un custodio.
La estrategia imperialista falló, pero el riesgo continúa vigente. El apoyo del pueblo fue contundente y los países del Alba están atentos ante nuevos intentos golpistas que se repiten sin cesar en toda la región.

Leer más...

Declaración de la Cloc-Vía campesina

(…) Como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina condenamos frontalmente este intento de golpe de Estado, desconociendo cualquier acción que atente a la democracia, por lo que exigimos la restitución del orden constitucional. Creemos firmemente que los acontecimientos en Ecuador son acciones desesperadas de la oligarquía, representada por la derecha, con el único objetivo de preservar los intereses del capital, que a lo largo de la historia han perjudicado a la clase campesina del Ecuador.

Ante este abominable hecho como Cloc –VC hacemos eco a las siguientes demandas:
1. Que se restablezca el orden constitucional, sin derramamiento de sangre a favor de la democracia.
2. Que no se reprima a la población ecuatoriana que exige el retorno a la democracia.
Finalmente, como Cloc - VC nos comprometemos a estar al tanto de todo lo que suceda en Ecuador en estos momentos complejos que vive. A más de eso, hacemos un llamado con carácter de urgente a las organizaciones campesinas y a los diferentes movimientos sociales a protestar y a estar vigilantes.
V Congreso de la Cloc
Contra el saqueo del capital y del imperio
¡Por la Tierra y Soberanía de nuestros Pueblos!
¡América Lucha!

Leer más...

Reunión de Unasur

Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur, reunidos en el palacio San Martín, en Buenos Aires, República Argentina, el 1 de octubre de 2010 se pronunciaron en los siguientes términos:

- (…) Condenan enérgicamente el intento de golpe de estado y el posterior secuestro del presidente Rafael Correa Delgado, registrado en la hermana República del Ecuador el 30 de septiembre.
- (…) Afirman que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no tolerarán bajo ningún concepto cualquier nuevo desafío a la autoridad institucional ni intento de golpe al poder civil legítimamente elegido y advierten que en casos de nuevos quiebres del orden constitucional adoptarán medidas concretas e inmediatas tales como cierre de fronteras, suspensión del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energía, servicios y otros suministros.
- (…) Acuerdan adoptar en la Cuarta Reunión Cumbre Ordinaria de Jefas y Jefas de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, a celebrarse el 26 de noviembre en Guyana, un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unasur que establezca la cláusula Democrática.

Leer más...