Periódico de jóvenes y trabajadores, antimperialista y anticapitalista

El Espejo Nro 194

Última edición del 2010

Para debatir y opinar

Grupos de Google
Suscribirte a El Espejo de Argentina y el mundo
Correo electrónico:
Consultar este grupo

miércoles, 25 de agosto de 2010

Edificar lo nuevo

Está a la vista: los de arriba continúan disgregándose, pese a que los de abajo no logramos afirmar un eje unificador. En el PJ dinosaurio no hallan candidato y se despedazan a dentelladas. En la Coalición Cívica era previsible el estallido. Carrió responde directamente a Washington. Y si el conglomerado ahora con eje en la UCR toma un sesgo progresista, con referencia en la socialdemocracia europea y arrestos regionalistas, la Casa Blanca prefiere que todo siga como está. La aparición pública del canciller Héctor Timerman con la secretaria de Estado Hillary Clinton, para avalar un ataque militar a Irán, es prenda de cambio suficiente. A la vez, esto acelera la marcha hacia una fórmula que corra al elenco actual por izquierda. Horas después del portazo de Carrió, Alfonsín se declaró socialista. Dijo que entre el PS y la UCR no hay diferencia alguna. De acuerdo con el diseño del gran capital –expuesto por El Espejo hace mucho tiempo- la única manera de evitar el nacimiento de una poderosa fuerza anticapitalista capaz de vencer al gobierno con una propuesta de futuro, capaz de tomar las riendas del país, es apelando a una fórmula con apariencia de izquierda. Mientras tanto la cúpula patronal se reconfigura y toma distancia del gobierno. Aún no tiene candidato explícito. Pero ya los políticos comenzaron a alinearse.
¿Cómo se ubicará, cómo votará la clase obrera frente a este revoltijo de carne con madera? Eso depende de que se edifique o no una herramienta política de masas, antimperialista y anticapitalista. Edificar lo nuevo exige saber unir. Y a la vez separar y alejar. Unir a las grandes mayorías. Separar a los representantes de la partidocracia, una y otra vez travestidos para servir al capital. Alejar a los eternos “posibilistas”, convencidos de que el nuestro es un pueblo de tontos y cobardes. Estamos cerca de lograrlo. Hace falta un esfuerzo de lucidez y coraje.

Leer más...

Corrientes del movimiento obrero por un proyecto emancipador


Definiciones: en el marco de las celebraciones del Bicentenario, tuvo lugar en Caracas entre el 22 y 24 de julio, el III Encuentro Sindical Nuestra América. Las deliberaciones estuvieron inscriptas en el nivel de definiciones plasmados en la Convocatoria (El Espejo nº 190): “América Latina está expuesta a consecuencias aun impredecibles, pero a la vez resulta la región donde se expresan mayores posibilidades de hacerle frente y atenuarla, partiendo de la existencia de dinámicas políticas que han favorecido procesos transformadores, con mayor o menor grado de profundidad, emprendiendo experiencias de procesos integracionistas de nuevo tipo, fundadas en la complementariedad, la solidaridad, la cooperación no condicionada, donde lo económico apunta a la equidad, el comercio está dotado de sentido justo y posee el sello novedoso de la autenticidad y autonomía latinoamericana y caribeña, sin mediación e interferencia de los instrumentos financieros y comerciales al servicio del capitalismo”.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez asistió a la clausura del tercer Encuentro Sindical de Nuestra América (Esna) en el Hotel Alba de Caracas y habló a los presentes durante más de dos horas. Estuvieron más de 300 representantes de los sindicatos de trabajadores y movimientos sociales de 30 países quienes aprobaron una declaración final denominada “Manifiesto de Caracas” y expresaron su rechazo a los ataques y repetidas agresiones contra Venezuela.
El primero de estos encuentros del Esna se realizó en Quito, Ecuador, en 2008, posteriormente la cita fue trasladada a Sao Paulo, Brasil, en 2009, para concretarse una tercera reunión este año en Caracas, del 22 al 24 de julio. La cuarta reunión sindical se realizará en la capital nicaragüense, Managua, en julio de 2011, en el marco de la celebración de la Revolución Sandinista en ese país centroamericano.
Por Argentina estuvieron presentes Víctor Mendibil, coordinador del Esna y secretario general de la FJA-CTA; Manuel Gutiérrez (Ademys-CTA); José Luis Ronconi (FJA-CTA); Ruben Pereyra (UOM Villa Constitución-CTA); Carlos Chile (MTL-CTA); Néstor Jeifetz (MOI-CTA); Julio Gambina (Cefja y consejo directivo de Clacso); Julio Fuentes y María Teresa Romero (ATE-CTA); y por la CTA José Urreli (MTL) y Mario Alderete (Mpsl-CTA), entre otros.
Asistieron dirigentes sindicales y sociales de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, España, Granada, Grecia, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, México, Nicaragua, País Vasco, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay, que se dieron cita junto a los de Venezuela para discutir la temática planteada sobre la lucha de los trabajadores y defensa de sus derechos.
En el III Esna estuvieron presentes, además, el canciller Nicolás Maduro; la ministra del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, María Cristina Iglesias; George Mavrikos, secretario general de la Federación Sindical Mundial; Ramón Cardona, secretario general de la FSM-América y los coordinadores continental y nacionales del Esna.
“Fue un encuentro fantástico de integración que mostró el crecimiento en cantidad y calidad del Esna. Solamente una de las comisiones de trabajo que funcionaron en Caracas tuvieron más oradores, más cantidad de participantes, más aportes de magnitud que el total de los asistentes del Primer Esna que realizamos en Quito, es decir, reitero, hubo un salto de calidad y de cantidad muy importante”, declaró a su regreso a la Argentina Víctor Mendibil, uno de los coordinadores del Esna y miembro del presidium del Tercer Encuentro.
Mendibil resaltó algunas de las resoluciones principales, como la de realizar una movilización continental como Esna el 10 de diciembre próximo –Día Internacional de los Derechos Humanos- para expresar el rechazo a la instalación de bases militares estadounidenses en América latina y el Caribe, y en repudio a la agresiva presencia de la IV Flota norteamericana. “Aspiramos que esa fecha se constituya en un gran plebiscito contra la guerra y las provocaciones de Estados Unidos, de Álvaro Uribe y sus socios. La otra acción aprobada es respaldar la Jornada mundial de movilización convocada por la FSM para el 7 de setiembre, que el Esna la hace propia, contra las políticas de ajuste, contra las herramientas del capitalismo (Banco Mundial, FMI, el gran capital financiero, etc.) que intentan trasladar a todas las naciones la crisis capitalista que hoy tiene epicentro en Europa, para que la paguemos los trabajadores”. Otra de las resoluciones destacadas es la aprobación de un programa de formación, educación, investigación y asistencia técnica para capacitar a los nuevos cuadros dirigentes tanto en los sindicatos tradicionales, como en las organizaciones sociales, territoriales, de empresas recuperadas, las autogestionadas, y las de control obrero que tan importante experiencia están desarrollando en Venezuela.
Un lugar importantísimo por el momento que se vive –destacó Mendibil- es el repudio generalizado a las provocaciones de Uribe hacia Venezuela, tanto es así que en el marco del III Esna, las delegaciones colombianas y venezolanas que se encontraban en el evento firmaron una declaración conjunta que fue saludada con emoción por todas las delegaciones y que le fue entregada al presidente Chávez cuando cerró el Encuentro.

Desde Caracas,
Corresponsal, 24 de julio de 2010

Leer más...

Manifiesto de Caracas


Estamos en tiempos de bicentenarios en América Latina y el Caribe. En 1804 desde Haití se levantó el primer grito de lucha por la emancipación de nuestros pueblos. Desde entonces se acumuló una imparable fuerza social en la lucha emancipatoria de Nuesta América; buena parte de ella condensó hacía 1810. La lucha contra el colonialismo se transformó en el tiempo en una lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Los centenarios nos encontraron a los trabajadores en una abierta lucha contra el régimen del capital. La emancipación como proyecto animó la revolución en esos años de consolidación capitalista de una región fragmentada por los apetitos de las clases dominantes locales. Desde esa tradición de lucha de los pueblos originarios contra el invasor colonial y la gesta por la emancipación que conmemoramos con los bicentenarios, la clase obrera de nuestra región recoge el desafío por el proyecto inconcluso.

Ahora como ayer, los de abajo nos proponemos la liberación, y bajo nuevas condiciones enfrentamos al proyecto de los dominadores, que ahora denominan “liberalización”, promoviendo la apertura de las economías nacionales a las necesidades de las corporaciones transnacionales. Bajo ese lema liberalizador imponen los peores sufrimientos para nuestros pueblos y pretenden profundizar la relación de explotación en un capitalismo en crisis, al tiempo que pretenden usurpar el territorio y apropiarse de importantes recursos naturales, el agua, el petróleo, el gas, la tierra, la biodiversidad, como forma de subordinar la región a las necesidades del capitalismo.
Solo durante el 2009 fueron más de tres millones los nuevos desocupados en Latinoamérica y el Caribe, como parte de los 50 millones que se incorporan a esa condición en todo el planeta. El flagelo del desempleo viene acompañado del subempleo, la flexibilidad, la precariedad y el empobrecimiento en un complejo entramado de ofensiva de los capitalistas más concentrados por debilitar la capacidad de respuesta de los trabajadores y el movimiento obrero.
En esta ofensiva capitalista, las clases dominantes pretenden recuperar el terreno perdido por los cambios políticos ocurridos en nuestro medio en la última década. Son conscientes del peligro que significa la persistencia por más de medio siglo de la Revolución Cubana, pese al bloqueo y el boicot de los Estados Unidos y sus socios, las clases dominantes en el bloque de poder de cada uno de los países latinoamericanos y caribeños. Están preocupados del poder popular emanado de las reformas constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y otras experiencias en el mismo sentido, que enarbolan el objetivo del protagonismo y la participación del pueblo para transformar la realidad y desarrollar un tránsito desde un capitalismo históricamente construido en nuestro territorio hacia una nueva sociedad, anticapitalista, antiimperialista, socialista, que recoja la tradición del buen vivir de las comunidades originarias, las experiencias de democracia directa, participativa, comunitaria, que pueda organizar el orden económico y social sin explotados ni explotadores.
Les preocupa el movimiento popular, democrático y progresista, constituido en gobiernos que reniegan del proyecto neoliberal, hegemónico en los 90´, y que en su profundización pueden potenciar procesos más radicalizados. Los sectores dominantes ultraconservadores intentan recuperar la iniciativa perdida de años anteriores. La primera década del Siglo XXI puso de manifiesto los avances en la crítica a las políticas hegemónicas de cuño neoliberal, principalmente en Sudamérica, expresado en gobiernos de coalición donde, en algunos casos, la izquierda y los movimientos populares, con matices, contradicciones y diversos grados de amplitud y profundidad, pudieron llevar su voz y propuestas.
Desde estos procesos de cambio político y especialmente aquellos de raigambre revolucionaria, volvió a tener sentido el imaginario de lucha por el socialismo, tal como fuera planteado en la década del 20´ del siglo pasado por José Carlos Mariátegui y en los 60´ por Ernesto Che Guevara y el proceso de la revolución cubana liderada por Fidel. Queremos destacar a 20 años de la desarticulación socialista en el Este de Europa y el desarme en el imaginario popular de un orden social anticapitalista, que de la mano de la lucha de los trabajadores y de los pueblos, en el territorio latinoamericano y caribeño vuelven a soplar vientos favorables a la revolución, bajo nuevas formas y prácticas que reviven la creatividad para que las transformaciones sociales “no sean calco ni copia, sino creación heroica de nuestros pueblos”.
Esa preocupación los lleva a militarizar la región, tal como militarizan otras partes del mundo, donde las bases militares en Colombia constituyen parte esencial en el proyecto hacia la región; renuevan la agresión golpista como demostraron en Honduras; y aspiran a reinstalar por todos los medios, la estrategia del libre comercio y la renovación de la dependencia económica, financiera, tecnológica y cultural. En el camino del librecambio compiten EEUU y Europa, especialmente con la renovación del dialogo entre la Unión Europea y América Latina para establecer un tratado de libre comercio, que deberemos rechazar tal como hicimos con el Alca. Nosotros, trabajadores y organizaciones sindicales y territoriales, reunidos en Caracas, en el III Esna, declaramos nuestro rechazo a la militarización; a las bases en Colombia; la autorización de ingreso a militares estadounidenses en Costa Rica y otros países; a los golpes de Estado; a los tratados de librecambio, al pago de la deuda externa pública, a las privatizaciones en general y a las de servicios públicos en particular, y a toda forma de subordinación de la región y nuestros pueblos a los intereses del capital transnacional, los grupos económicos locales y el sistema internacional de dominación, a la cabeza del cual se encuentra el G20, el G8, el FMI y el Banco Mundial.
Somos conscientes que los trabajadores están pagando la crisis del capitalismo, tal como quieren que paguemos las políticas anti crisis, de salvataje de bancos y empresas con problemas. El capital acude al Estado capitalista para socializar las pérdidas y favorecer la recuperación de las ganancias afectadas por la crisis. Las clases dominantes utilizan a la crisis como un chantaje sobre los de abajo, para profundizar el ajuste y la restructuración regresiva del orden capitalista. La crisis es una oportunidad para el capital, para seguir flexibilizando y deteriorando el poder de los trabajadores y sus organizaciones. Sin embargo, pese a la iniciativa de la burguesía y su Estado, en este Manifiesto del IIIº Esna sostenemos que la crisis es también una oportunidad para nosotros, para los explotados, para los pueblos, para constituirnos como sujetos conscientes de la lucha contra el régimen del capital. Para constituirnos en constructores de nuestra emancipación, para superar una lucha defensiva y construir nuestra ofensiva en la perspectiva de una sociedad sin explotación.
La crisis capitalista en curso es nuestra oportunidad para relanzar bajo nuevas condiciones el proyecto emancipador que ya tiene más de doscientos años y que se suma a la histórica lucha de los pueblos originarios. Para que Nuestra América sea una realidad, retomando el ideario y práctica revolucionaria de camadas de resistencia y proyecto autónomo, de liberación social y continental.
Desde este manifiesto convocamos a la más amplia unidad de los trabajadores de Nuestra América y del mundo a la lucha por nuestros derechos, contra el capital y por la emancipación social. La unidad de los trabajadores es una necesidad de este tiempo, es un atributo imprescindible para enfrentar la ofensiva de las clases dominantes y un reaseguro para pensar nuestro futuro de una sociedad sin explotados ni explotadores, ejemplo de ello lo constituyen las prácticas de participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en las renovadas experiencias de “control obrero”, tanto como las luchas y acciones que contrarrestan el efecto regresivo sobre los trabajadores.
En ese marco, convocamos a profundizar la resistencia de los trabajadores a todos los planes de ajuste, y especialmente a una Jornada continental de lucha contra las bases militares el próximo 10 de diciembre, constituyendo el día mundial de los derechos humanos en un verdadero plebiscito popular.

Caracas, 24 de Julio de 2010

Leer más...

Intervención del presidente Chávez

Durante la clausura del III Encuentro el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se dirigió a las delegaciones enfatizando que es “hora de la ofensiva para la clase obrera”.
En este momento –agregó- el imperio está atacando con furia. "Estamos obligados a batallar por el equilibrio del mundo; y además en condiciones de dignidad. Víctimas del atropello de la potencia yanqui son los iraquíes, los palestinos".
"Acá en América Latina tristemente en Colombia el imperio ha clavado sus garras; y ha instaurado un gobierno que no ha dudado en ponerse contra sus hermanos de la Región. No hay duda que el espacio más caliente, el más intenso que el imperio escogió para preparar las condiciones, de que aquí se desate un conflicto armado, está en la parte norte de Latinoamérica".

El jefe de Estado señaló que en Venezuela está en marcha una revolución, "construyendo nuestro modelo socialista. Como es sabido, me vi obligado a romper relaciones con Colombia. Claro, la oligarquía colombiana tiene razones para estar preocupada; porque ellos saben que los destinos en Venezuela y Colombia en el fondo son el mismo destino; y lo que impacta acá, allá también causa el mismo efecto".
El presidente Chávez señaló que la oligarquía colombiana es experta en montajes tecnológicos. "Eso viene desde el 4 de febrero de 1992 (...) Han pasado casi veinte años. Luego cuando salí de la cárcel, a los pocos meses, se me acusó desde Colombia, de haber protagonizado un asalto a un puesto militar en Cararabo. Esos son algunos antecedentes. Claro, la oligarquía colombiana está temerosa del efecto contagio de la revolución bolivariana".
Asimismo, al referirse de la intervención colombiana en la Organización de Estados Americanos (OEA) , señaló que ahí presentaron un show, ordenado por el imperio estadounidense. "Lo último que pudiera ocurrir es una guerra entre Venezuela y Colombia, eso sería para llorar cien años. Cuidado si al Gobierno de Uribe se le ocurre invadir a nuestro país, instigado por el imperio estadounidense".
El jefe de Estado señaló que la guerrilla colombiana debería considerar el llamado hecho por el Gobierno venezolano, para deponer las armas. "No es el mismo mundo de los años 60. Hay varios ejemplos de nuestros gobernantes que están enfrentando el imperio, como representantes legítimos de sus pueblos. Yo creo que no hay condiciones en Colombia para que la guerrilla pueda tomar el poder. En cambio se han convertido en la principal excusa del imperio, para que agreda a sus vecinos".
Dijo que Venezuela está obligada a considerar la posibilidad de una guerra. "El golpe de Estado contra Zelaya, fue un golpe para todos los gobiernos de nuestra Latinoamérica. Por eso es imprescindible que en esta batalla, la clase obrera se una. Aquí en Venezuela los trabajadores han venido asumiendo posiciones más sólidas en este proceso de cambios. Mucho más allá de las posiciones defensivas".
Al saludar a las delegaciones, Chávez resaltó que fue “muy oportuno” que el III Esna se haya concretado en Venezuela.

Leer más...

El abrazo fraterno de trabajadores de Colombia y Venezuela

Ana Lucia Pinzón, miembro de la Federación Nacional de Trabajadores de Colombia, presentó un documento en el cual, en nombre de las delegaciones obreras de Venezuela y Colombia presentes en el III Esna, manifiestan la preocupación de los trabajadores por las bases militares estadounidenses y por los intentos provocadores enderezados a quebrar la paz entre los dos países:

Los delegados del III Encuentro Sindical de Nuestra América que hemos hecho presencia en la reunión de Caracas, provenientes de organizaciones sindicales de todo el Continente, traemos desde nuestras organizaciones la enorme preocupación que nos produce la manera amenazante como se desplaza la IV flota naval de los Estados Unidos de Norteamérica y el incremento de las bases militares en toda la región con el falaz argumento del incremento de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Quienes representamos a las y los trabajadores de Colombia y Venezuela, sabemos con claridad el significado de la presencia de las bases militares instaladas en Colombia y el uso que sin duda alguna le darán los imperialistas, para garantizar el saqueo de nuestros recursos naturales, detener ese proceso de emancipación iniciado hace 200 años y reiniciado a partir de años recientes desde diversas partes de nuestra América.
Las (los) trabajadores de Colombia y Venezuela expresamos aquí nuestro compromiso ineludible de encontrarnos es un abrazo bolivariano de paz, solidaridad, amistad, y cooperación mutua, y nuestra negativa a acudir a una confrontación que no es la nuestra.
Al presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, le manifestamos que las y los trabajadores organizados Colombianos no estamos representados en las palabras de odio de quien hasta el 7 de agosto próximo ostenta el cargo de presidente de Colombia, quien además está subordinado a las políticas de sectores ultraderechistas norteamericanos, ni de ningún gobierno de nuestro país que exprese la intención de dividir a nuestros pueblos, pues ese engaño y división, solamente le sirve a quienes siempre han explotado nuestras riquezas y nuestra fuerza de trabajo. Apoyaremos sin vacilación la idea de acudir a la frontera para expresar en un abrazo esa unidad entre los trabajadores de nuestras naciones a la luz de las ideas de nuestro libertador Simón Bolívar y demás próceres que con su vida y sus acciones han dejado una ruta iluminada hacia la consolidación de un futuro mejor para la actual y las futuras generaciones.
Llamamos a los trabajadores y pueblos de todo el continente a no dejarse manipular por la ofensiva mediática de las oligarquías y salir a las calles, a denunciar con fuerza las provocaciones de los imperialistas, levantar un plebiscito y/o referendo a favor de la paz, de la soberanía, el progreso de y para nuestros pueblos el 10 de diciembre de 2010, fecha en que se conmemora la declaración universal de los derechos humanos.
A pesar de las dificultades de última hora, se hace necesario buscar los mecanismos diplomáticos para restablecer las relaciones entre nuestras naciones y gobiernos.

Leer más...

Editorial: Qué está pasando en Argentina

El gobierno de los Kirchner se venía desbarrancando, perdiendo paulatinamente su base de apoyo social y todos pronosticaban, después de junio de 2009, que estábamos frente a su ciclo final. Sin embargo, el sector de las clases dominantes representadas en la llamada oposición de derecha o Grupo A (Peronismo disidente, UCR, Coalición Cívica y el PRO, más algunos aliados provinciales) se debate en múltiples reuniones y conflictos, tratando de dar a luz algo de lo que carece por completo: más de un año después de esas elecciones, que ellos consideraron victoriosas, no tienen una figura presidencial, un candidato que lidere ese espacio ni tampoco tienen un programa alternativo. Hay una larga lista de posibles presidenciables pero ninguno logra despegar. No se trata sólo de incapacidades individuales, sino que también y por sobre todo, de que no pueden mostrarle a la sociedad una propuesta que signifique una instancia superior. Y como venimos diciendo en cada uno de los editoriales anteriores de El Espejo, el actual gobierno ha ofrecido por todos los flancos, debilidades, limitaciones y hechos, moral y políticamente indefendibles. Es decir, estaba entregado para ser barrido del campo de juego sin atenuantes. Pero sus rivales dieron por ganado un partido para el que no tenían planes ni jugadores. Y el que estaba perdido sin retorno en junio de 2009, volvió a renacer y a esperanzarse.

Digámoslo en estos términos: no es que el gobierno no sea malo, sino que la oposición de derecha es aún peor.
Las limitaciones de las clases dominantes en la Argentina son de tal magnitud que sólo pueden ofrecer estas alternativas lamentables: un nuevo gobierno de Kirchner o uno de los pobres candidatos del Grupo A. Pero es tal la crisis en que se debaten y tal su absoluta incapacidad para ofrecer una alternativa, que el equipo de gobierno reinante vuelve a soñar con un objetivo que hace un año era imposible de pensar: ganar las elecciones de 2011.
En este cuadro, Elisa Carrió rompe el Acuerdo Cívico y Social siguiendo una lógica muy difícil de entender y Hermes Binner toma distancias de la UCR, al declarar que se opone a eliminar las retenciones al campo, mientras el mismo día la diputada Mónica Fein, titular de la bancada de diputados del Partido Socialista, afirmaba que “Binner es presidenciable”. El diario La Nación decía el miércoles 11, en su columna de opinión, que “el radicalismo se está quedando solo”.
Hagamos aquí un paréntesis. La pregunta es: ¿existe la posibilidad de que Binner encabece un frente de centro izquierda, integrado por Luis Juez en Córdoba junto a la Unidad Popular de Víctor de Gennaro y Proyecto Sur de Pino Solanas? Como hemos expresado anteriormente, esta no es la opción que hubiéramos preferido, pero significa una oportunidad de sumar fuerzas y representantes en un espacio democrático, con figuras del centro y de la izquierda que, al menos, no dejan abandonado todo el escenario a las distintas fuerzas de la derecha. Sabemos de los titubeos, de la fragilidad y del movimiento pendular que algunos de esos sectores -Binner, Juez- nos tienen acostumbrados, pero es una posibilidad que no puede descartarse y es una opción al bipartidismo a que nos pretende someter el sistema. Veremos hasta dónde son capaces de mantenerse en esta línea o si sucumben frente al poder de seducción de la UCR.
En ese panorama y ante tantas muestras de ineptitud de las clases dominantes, el 4 de agosto pasado, tuvo lugar un encuentro reservado sólo para los grandes burgueses: se juntaron en un almuerzo la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Por un lado, los grandes popes de la industria, y por el otro, los representantes de las más importantes empresas del país que, según el diario Clarín, facturan 50.000 millones de dólares anuales y emplean a 300.000 trabajadores. Un encuentro destinado a reclamar reglas de juego claras para continuar desarrollando sus negocios en condiciones de crecimiento económico y manifestar su preocupación por la incertidumbre que significa la ausencia de liderazgos en la oposición.
La gran burguesía se une demostrando su conciencia de clase y haciendo un llamado de atención a sus representantes políticos. ¿Serán capaces los trabajadores y el pueblo de alcanzar un grado similar de conciencia y de unidad para alumbrar una alternativa política? Conocemos nuestras debilidades, y sabemos muy bien que es necesario construir una herramienta política que se proponga la transformación económica y social de la Argentina desde una perspectiva claramente popular: confluencia de los movimientos sociales, de las organizaciones sindicales y estudiantiles, que, junto al aporte de partidos y grupos que permanecen dispersos, sean capaces de construir esa herramienta y defender un programa de liberacion. Tenemos que encontrar los medios y las formas para lograr esa unidad: una organización plural y democrática que convoque y contenga a las distintas expresiones políticas y sociales encolumnadas detrás de las banderas de la transformación económica y social de la Argentina, para que pueda sumarse a otros procesos que recorren el continente suramericano, para ir haciendo nuestra contribución al objetivo de alcanzar la unidad de la Gran Patria Latinoamericana. El Espejo pone todo el esfuerzo militante de los distintos sectores que lo componen, como así también ofrece sus páginas, en forma incondicional, al servicio de esa causa.

Leer más...

Acto - Debate en Buenos Aires contra la amenaza imperialista sobre América Latina: la unión o la guerra


Acción: la revista América XXI inició el pasado jueves 6 de agosto en la ciudad de Buenos Aires el primero de los actos programados en Argentina para explicar la verdadera naturaleza del conflicto que pone a Colombia y Venezuela al borde de un enfrentamiento armado.

Con el objetivo de manifestarse en defensa de la unidad latinoamericana, frente al avance de la estrategia militar que desarrolla Estados Unidos a través de Colombia contra Venezuela y todo el continente, Luis Bilbao –director de América XXI-, Itaí Hagman –presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires- y Dante Miranda –obrero ferroviario- expusieron sus argumentos en el Hotel Bauen.
Cristina Camusso presentó este acto-debate que se transmitió por Radio del Sur desde Venezuela y definió su objetivo: “contribuir a la información, difusión, análisis y comprensión de la situación”. También manifestó la necesidad de fomentar una campaña contra la guerra.
El primer orador, Itaí Hagman, consideró que la amenaza a Venezuela “pone en juego los intereses y los derechos de todos los pueblos de América Latina. Durante más de cincuenta años Estados Unidos intentó destruir la Revolución Cubana porque era consciente del impacto que iba a tener en el continente a nivel ideológico; hoy sabe del poder expansivo que puede tener el proceso de emancipación de Venezuela en la región y por eso lo ataca”, aseguró el referente estudiantil, que también criticó a los medios de comunicación por ocultar lo que pasa en Colombia y tergiversar lo que ocurre en Venezuela.
“El imperialismo no descansa y ahora pone en vilo a dos pueblos hermanos ante una amenaza de guerra”. Así comenzó su alocución Dante Miranda, miembro del Movimiento Nacional Ferroviario (MoNaFe), quién también puso énfasis en la necesidad de la unión regional ante estos acontecimientos: “Conocemos las armas del enemigo para dividir, anular y luego matar”, aseguró. Finalmente se refirió al rol que ocupa Colombia, país al que consideró como “rehén de las motivaciones impuestas desde el Norte al gobierno títere de Álvaro Uribe y su sucesor”.
“No hay ningún conflicto entre Colombia y Venezuela, hay un conflicto con la dinámica general de convergencia latinoamericana contra el imperialismo y un conflicto contra la Revolución Bolivariana. Estos dos fenómenos conjugados son una bomba de tiempo para el imperialismo y el capitalismo en todo el mundo”. Con esta definición comenzó su análisis Luis Bilbao, que calificó a la actual crisis económica mundial del sistema capitalista como “lo que está detrás del avance de Estados Unidos sobre el continente”.
Sobre el rol que deberían jugar los gobiernos de la región, Bilbao opinó: “Deben decidir con toda claridad que las bases de Estados Unidos en Colombia deben salir de ahí”. Desestimó, además, los intentos de mediación entre los dos países suramericanos.
Finalmente, manifestó la necesidad de que trabajadores y estudiantes argentinos convoquen a un gran acto público en Buenos Aires “contra la guerra y el fascismo en América Latina” y afirmó: “Es la unión o la guerra, sin la unión latinoamericana la guerra es inevitable".
Luego de su intervención se abrió un debate en donde varios participantes reclamaron mayor determinación del gobierno nacional y del secretario de Unasur Néstor Kirchner, a la vez que apoyaron la intención de realizar un amplio acto público en la capital del país.
La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) estuvo presente a través de las adhesiones de su secretario adjunto, Pablo Micheli y de José Rigane, secretario de Organización.
Los actos continuarán en varias ciudades del país durante este mes. En la ciudad de Rosario (Santa Fe) se realizó el pasado martes 10 en la capital de Salta se llevó a cabo el viernes 13 y el 17 de agosto, se repetirá en la capital cordobesa. También se están preparando actividades en Bariloche, Corrientes, Puerto Madryn y Ushuaia.

Leer más...

Presentación de los candidatos de la lista Germán Abdala: “CTA de los trabajadores, ni de los gobiernos ni de los patrones”


Desafio: Algo más que una consigna. El contenido reflejó la voluntad y determinación de los compañeros y compañeras presentes. Con igual fuerza, las voces retumbaban: “no queremos más Frepaso, no queremos más traición, queremos un movimiento para la liberación”. Ambas expresiones trazaban por sí mismas un rumbo de acción, conceptual y organizativo. Más de cuatro mil participantes y un numeroso grupo que siguió la reunión por las pantallas de video ubicadas fuera del mini estadio de Ferrocarril Oeste, se reunieron el 31 de julio pasado para escuchar a los candidatos de la lista nº 1 Germán Abdala, de cara a las elecciones del 23 de septiembre próximo.

El actual secretario de Relaciones Institucionales Víctor De Gennaro afirmó que se dirime en verdad el proyecto político-sindical. Y remarcó que uno de los hechos más perceptibles en los Plenarios de la Constituyente Social celebrados en Jujuy (2008) y Neuquén (2009), fue que el pueblo está para mucho más. Enfrentó así las posiciones de la lista encabezada por el actual secretario general de la CTA, Hugo Yasky y a quienes manejan el chantaje de que “viene la derecha, todavía no se puede, pasará como en Chile”. Con el aval del auditorio respondió: “la derecha asoma cuando pasa por el gobierno el progresismo trucho”. De Gennaro enmarcó la situación nacional en la realidad de América Latina, con “la figura de nuestro comandante Fidel Castro, que apareció en estos últimos días”, la Venezuela de Chávez, “que es el ariete contra el imperialismo”, las raíces indígenas profundas de la Bolivia de Evo Morales, y también Ecuador, Uruguay, Paraguay, Brasil, que componen una nueva fase en nuestra América.
Con la emotividad de siempre, el plenario recordó al compañero Germán Abdala. Los brazos en alto y una fuerte ovación acompañaron la proclamación de Pablo Micheli como candidato a secretario general de la lista 1. “Ya no hay vuelta atrás”-señaló- “no queremos sobrevivir, queremos vivir dignamente y construir la unidad de los trabajadores, no de las cúpulas, para poder disputar el poder y el gobierno en Argentina”.
El candidato por la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Chile, señaló la magnitud de la tarea de devolver la patria a quien le pertenece, al pueblo. Jorge Acedo, elegido por Santa Fe, recordó que han recorrido cada paro, cada lucha, cada toma, con la bandera pintada con dos compañeros: Germán Abdala y Agustín Tosco. Alejandro Garzón, por Santa Cruz, conmovió con su firmeza y juventud, igual que el joven gastronómico Diego Crespo designado por Ushuaia quien ratificó que había que derrotar la cultura del posibilismo. Por la provincia de Buenos Aires, Hugo Godoy, incorporó el rechazo al clientelismo, al que definió como “sembradío de la droga, del gatillo fácil”, marcó a “esos Barones del conurbano, a esos que quieren enfrentarnos a pobres contra pobres” y sostuvo que debemos plantarnos como hombres y mujeres libres.
En el cargo de secretarios adjuntos fueron designados José Rigane y Ricardo Peyrón. En su intervención, Peyrón trajo la memoria de tantos rostros de compañeras y compañeros, eternamente jóvenes, para decirles “que acá estamos, fuimos militantes, salimos de los campos de concentración, de las cárceles” y ahora toca librar otra batalla.
Rigane explicitó que a la CTA no la disputan los trabajadores, sí el poder y sus obsecuentes para arrodillarla. Remarcó también que no ofrecían ni punteros, ni bolsas de comida, que el desafío está en construir poder propio, de los trabajadores. Rescató la visión antimperialista y anticapitalista para el proyecto político, social y cultural en el camino a la emancipación. Y aseveró: “Nos jugamos el futuro de la clase obrera y con ella el futuro de la nación”.
Efectivamente, es ese destino el que habrá de definirse en el período inmediato. Y se pondrán en juego las palabras y los hechos. No sólo en la CTA. A comienzos de los años 90, un sector del movimiento obrero inició, con el valor incalculable de las experiencias de lucha acumuladas, la búsqueda de la unidad, por la construcción de una herramienta política y un nuevo sindicalismo. No se trata de hablar del pasado. Sí de una oportunidad abierta hoy, que nos demandará a cada uno y a cada una, rendir cuentas por el lugar que ocupemos en esta confrontación.
El auditorio replicó con fervor la intervención del actual secretario de Comunicación Juan Carlos Giuliani, cuando enfatizó que la derecha gobierna a través de los gerentes y sigue gobernando. Los posibilistas quieren quebrar el proyecto político, la Constituyente Social y el Movimiento político de liberación. Ellos hablan de la Revolución Cubana y de Venezuela. Pero el mejor homenaje, es hacer la revolución en Argentina.

Por Cristina Camusso

Leer más...

Ciudad de Buenos Aires: Mauricio Macri procesado. Superar la crisis institucional

Desde que se confirmó su procesamiento en Cámara, Mauricio Macri está sobreactuando su victimización, con un discurso irresponsable, demagógico y efectista. Su argumento resulta grosero y contradictorio, diciendo un día una cosa y al día siguiente otra. Es vergonzosa la utilización que hace de instrumentos constitucionales tan importantes como el juicio político, para reconstruir su imagen política en vistas de su candidatura presidencial.

En su discurso mezcla, erróneamente, la problemática judicial con la política, en cuanto a su desempeño como funcionario público y su responsabilidad política.
Los legisladores debemos proceder con madurez y responsabilidad, articulando con el resto de los bloques opositores una opción para superar esta crisis institucional de la cual el único responsable es Mauricio Macri.
Lo mejor que puede hacer Macri, es tomar licencia voluntaria para no interferir con la justicia y poder solucionar esta crisis política por la que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires. Un jefe de gobierno no puede estar gobernando día a día, con las exigencias que esto requiere, mientras prepara su defensa. La Ciudad de Buenos Aires no se merece un jefe de Gobierno procesado.
Mauricio Macri ha mostrado sólo desprecio ante esta grave crisis institucional producida por su accionar irresponsable. Nosotros creemos que la respuesta a la crisis surge de buscar, seriamente y de conjunto, la verdad. Por eso impulsamos la conformación de una Comisión Investigadora, no para reemplazar el accionar de la justicia, sino para evaluar el desempeño y las responsabilidades políticas del jefe de Gobierno.
Una vez más, el titular del Ejecutivo porteño ha dado muestra de su soberbia sin límites pretendiendo elegir quiénes, cómo y cuándo deberían evaluar su conducta. La Legislatura es constitucionalmente un poder de control y por lo tanto, no admitimos intromisiones ni presiones de otro poder del Estado.
Macri afirma ser inocente y no tener responsabilidades de este proceso. Nosotros no vamos a prejuzgar para garantizar su impunidad, ni para condenar por apariencias. Y su inocencia deberá demostrarla en el ámbito natural de la justicia ordinaria.
El macrismo nos ha llevado a esta situación por no respetar la ley, violentar procedimientos y desconocer que en democracia hay límites que tienen que ver con los derechos y capacidades de los otros. Esto se contrarresta con mayores niveles de institucionalidad, participación y transparencia, profundizando la democracia de la Ciudad de Buenos Aires.

*Por Fabio Basteiro - Legislador porteño - Presidente Bloque Proyecto Sur

Leer más...

Brechas sociales y políticas


Retroceso: Desde que asume en el gobierno de la Ciudad la fórmula integrada por Mauricio Macri y Gabriela Michetti, comienza a concretarse un profundo cambio regresivo en las políticas publicas de la ciudad. El rasgo más destacado del gobierno del PRO es el énfasis político depositado en la organización de mega proyectos inmobiliarios destinados a utilizar las tierras del Estado, incluyendo hospitales y otros edificios públicos para supuestos proyectos de refuncionalización territorial, constitución de polos productivos, sanitarios, tecnológicos, entre otros publicitados aunque con inciertos objetivos urbanísticos.

Así empezó el gobierno de Mauricio Macri: con la propuesta de concesionar los edificios públicos del centro de la ciudad de Buenos Aires, incluyendo los ministerios de Salud, de Educación, de Hacienda, la Procuración General entre otros, a la empresa constructora del misterioso “Nuevo Centro Cívico”, ubicado justamente en las tierras que actualmente ocupan los hospitales de Salud Mental del barrio de Barracas.
Este proyecto fue bloqueado en su tratamiento por la resistencia de la comunidad y por el rechazo de todos los bloques de la oposición. Sin embargo, el objetivo de realizar mega emprendimientos con fuerte injerencia de las empresas constructoras monopólicas y amigas de la familia Macri, vuelve en numerosos expedientes: ahora en el proyecto de fusionar otros tres hospitales – muy deteriorados por cierto – el María Ferrer, el Muñiz y el Udaondo, en un solo “Centro Hospitalario del Sur”.
En el mismo sentido, en otras áreas de gobierno, incluyendo las referidas a las políticas sociales, se está llevando adelante un proceso de privatización de servicios y programas con empresas privadas y de tercerización de servicios a organizaciones de la sociedad civil. El proceso de liquidación de haberes y de gestión de recursos humanos, la administración de los últimos lavaderos y sistemas de provisión de medicamentos que aún quedaban en manos del Estado, fueron transferidos a empresas privadas con resultados desastrosos en cuanto a la calidad de las prestaciones y la eficiencia de los servicios. En los programas sociales se han transferido responsabilidades importantes en la atención de la infancia y en la atención terapéutica de jóvenes y adultos a instituciones sociales y empresas privadas.
Más allá de la calidad de los organismos involucrados, este rasgo que puede ser correcto si se utiliza excepcionalmente, o en situaciones de emergencia, encubre, al extenderse como gestión habitual en la ciudad, un brutal proceso de vaciamiento del Estado, de sus competencias y de sus servicios. Aumentan las partidas de transferencia al sector privado, disminuyen los gastos corrientes, en particular los de personal y de mantenimiento del sector estatal.
Los recortes presupuestarios y la falta de ejecución de los planes de urbanización, la parálisis prolongada de los acuerdos y planes comprometidos con la red de cooperativas de vivienda, ha generado una acentuación de las condiciones de hacinamiento y marginalidad de los barrios del sur de la ciudad. Muchos de los emprendimientos de autogestión de vivienda popular y los planes iniciados en las gestiones anteriores de gobiernos progresistas, fueron paralizados o demorados en su realización. Igualmente con los proyectos de infraestructura escolar y de infraestructura hospitalaria programada en los últimos cinco años, cuya ejecución en el gobierno de Macri no supera el treinta por ciento.
Se constituye de esta forma un fuerte retroceso en materia de las políticas públicas destinadas a garantizar el acceso de la población al conjunto de sus derechos. La utilización indebida de los fondos del Estado y del patrimonio público, intenta conformar el diseño de una ciudad revitalizada en aspectos cosméticos, visibles para el impacto mediático, sin dar respuesta a los problemas profundos que atraviesan estructuralmente nuestra sociedad.
Los indicadores sociales básicos empiezan a señalar con trágica elocuencia las consecuencias previsibles del permanente recorte y debilitamiento de las áreas sociales: el aumento de la mortalidad infantil del 7,3 por mil en 2008 al 8,3 por mil en el año 2009, el incremento del embarazo adolescente llegando al 19 por ciento, la caída de las prestaciones en los servicios de salud mental, en los servicios de protección de derechos de infancia y adolescencia, las listas de espera en las escuelas infantiles y primarias de la zona sur, muestran parte del señalado retroceso.
En defensa de los derechos consagrados en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, los bloques de la oposición con diversos matices de unidad y de perfiles, estamos llevando adelante la resistencia a estas políticas y la iniciativa para recuperar Buenos Aires hacia un nuevo gobierno popular en el próximo y muy cercano 2011.
Necesitamos articular primero y consolidar después un movimiento que, a partir de las numerosas experiencias recorridas en el distrito y con nuevas perspectivas, proponga un frente político y social amplio y transversal. Para alcanzar este desafío se requiere una profunda voluntad política. Construir superando los sectarismos y desterrando las prácticas habituales de no escuchar y de resolver entre muy pocos las iniciativas y las propuestas de acción política. Tendremos que ser capaces de afrontar estos desafíos.

*Por María Elena Naddeo. Legisladora porteña - Bloque Diálogo por Buenos Aires

Leer más...

Violación cotidiana de la Constitución capitalina: hábitat y vaciamiento

Desalojados: En la ciudad de Buenos Aires, unas 500.000 personas sobre cuatro millones de habitantes, están en situaciones críticas de hábitat. Son trabajadores de bajos ingresos, migrantes internos y de países limítrofes que malviven en villas, hoteles pensión, conventillos y casas tomadas. Son la mano de obra formal e informal de nuestra ciudad. Son también los más vulnerables: viejos, jóvenes, chicas y chicos de nuestro pueblo que ya no cuentan para el sistema y malviven en la calle. A esto hay que sumarle amplias capas de sectores medios, que viven la inseguridad creciente de los aumentos en los alquileres y no tienen opciones crediticias que los contengan. Este cuadro, no se entiende por fuera de la dinámica urbana y su papel en la reproducción general de la sociedad y sus relaciones de poder.

Buenos Aires atraviesa un proceso de renovación urbana desde comienzos de los ´90 que incluye la urbanización de la ribera, la ampliación del área central, la ejecución de autopistas, accesos y mega obras de significación regional y macroregional de largo plazo, al servicio de necesidades del capital financiero y que se han traducido en el alza sostenida del precio del suelo. El gobierno nacional y el de la ciudad han jugado y juegan un papel insustituible como gestores de estas condiciones a través de sus funciones regulatorias, el proceso de privatizaciones, la transferencia subsidiada de recursos como el suelo urbano y la deuda pública.
El gobierno de Mauricio Macri es heredero y continuador de estas políticas estructurales, privatizadoras y concentradoras que ponen el estado al servicio de grandes negocios. Por ello, su política urbana y habitacional -en consonancia con acciones y omisiones del gobierno nacional, socios al fin-, refuerza el carácter excluyente de la ciudad y le sobreimprime notas de ilegalidad y represión (como expresivo sucesor del ingrato y célebre dicho dictatorial: “hay que merecer la ciudad”).

Los rasgos centrales
La continuidad de la liberalización y desregulación de los mercados de suelo y alquileres, etc. La gran desalojadora en la ciudad es la silenciosa libertad de mercado, que naturaliza e impone vivir donde se puede pagar.
La continuidad en la decisión de utilización del patrimonio estatal, el espacio público, los recursos económicos y técnicos del Estado, la creación y destrucción de normativas y políticas al servicio de la valorización del capital, (con ejemplos estruendosos en el sector 5 de la EX AU3 y la pretensión de crear una Corporación del Norte para lucrar con la venta de terrenos del barrio de Catalinas, los intentos –afortunadamente frenados- por subastar 36 terrenos del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC),
La firme decisión de debilitar o destruir toda institucionalidad y marcos de legalidad impulsados, sostenidos y/o útiles para el movimiento popular. Tres ejemplos:
1- el desguace del Instituto de Vivienda de la Ciudad con su sostenido y arbitrario vaciamiento presupuestario, reforzado por los también arbitrarios niveles de subejecución del presupuesto asignado, ante lo cual, los controles legislativos resultan insuficientes y lentos.
2- la política hacia las denominadas históricamente “villas”, con ambiguas competencias traspasadas a instituciones como la Corporación del Sur y el ministerio de Espacio Público, que ponen el énfasis en el suelo (recurso) más que en las personas y las características de los procesos habitacionales reales (por ejemplo inquilinos y subinquilinos que nunca son censados). Sólo la resistencia organizada de la población ha impulsado medidas como la Ley que crea un marco concertado para la radicación de “Villa 31”; un campo en disputa.
3- La decisión -ya asumida por los gobiernos “progresistas” de Aníbal Ibarra y Jorge Tellerman- de ahogar propuestas nacidas de la organización popular como la Ley 341 de Autogestión del Hábitat, que permitió la compra de suelo y el desarrollo de emprendimientos habitacionales con una lógica satisfacción de la necesidad, de creación de trabajo y no de negocio empresarial. Existen 400 cooperativas, 100 terrenos comprados, 1100 viviendas en ejecución y otras terminadas que dan cuenta de su validez; sin embargo se padecen trabas burocráticas y ahogo financiero, lentitud de certificaciones, índices de desactualización presupuestaria, cerramiento a la inscripción de nuevos proyectos.
Y, como un hecho de mayor gravedad, la aplicación de formas represivas abiertamente ilegales hacia distintas formas de organización popular, empezando por los caracterizados como más débiles: jóvenes, algunos sectores de trabajadores sindicalizados, gente viviendo en la calle, chicos adictos al paco, etc., (la patota de la Ucep, la implementación de desalojos administrativos, maltratos y golpizas, incluso en predios de propiedad del Estado nacional, como los terrenos ubicados en el barrio de Caballito, ante lo cual el gobierno nacional miró para otro lado).
Un escenario en donde se calcula que hoy, no menos de 20.000 personas están viviendo en las calles de la ciudad de Buenos Aires y siguen creciendo, alimentados por los desalojos colectivos que transcurren silenciosamente cada semana.
En definitiva y a contramano de los derechos constitucionales expresados en el artículo 31 de la Constitución, y que fueron ganados con la participación y la lucha de las organizaciones populares, el gobierno de Mauricio Macri desconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado.

*Por Néstor Jeifetz. Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA)

Leer más...

La descentralización municipal: la dimensión de lo nuevo


El 5 de junio de 2011 se deben realizarse las elecciones en las quince Comunas (Municipios) que tendrá como soporte la Ciudad de Buenos Aires. Existen aún dificultades para que la descentralización de la ciudad encuentre el punto de partida. El conjunto de los actores institucionales que la harán posible se vienen moviendo con mucho recelo y lentitud por mezquindades propias a lo nuevo. Y en muchos casos al desconocimiento de su utilidad.

El aporte trascendente a la resolución de los propios problemas de la ciudad y sobre todo su contribución a motorizar el cambio, en debate y acción, del modelo de Estado y país que necesita este extenso territorio nacional, habilita a poner de relieve un factor que retrasa el desarrollo de la Argentina y que es una característica del mismo: la concentración espacial de la población, de la actividad económica y del poder político.
El desarrollo del país, describe un incremento del desequilibrio regional, con su desigualdad económica y marginalidad social, debido sobre todo al alto crecimiento vegetativo de la población y a la acumulación de ésta en pocos centros urbanos.
De ahí la necesidad urgente de planificar las relaciones entre población y desarrollo, propiciando la reformulación y el mejoramiento de las políticas poblacionales del país, la descentralización de los aparatos y estructuras gubernamentales y, por último, el desarrollo regional mediante la descentralización de la actividad económica.
Necesariamente, es preciso preguntarse la razón de ese descenso permanente, hasta culminar en 2001 con una grave crisis política y económica. Sin duda, la crisis argentina es muy seria. Décadas de gobiernos militares tiranos e ineptos, con lagunas de gobiernos representativos formales llevaron al país a un callejón sin salida, donde se han juntado un aparato productivo semiparalizado, récord mundiales de inflación, fuga de capitales y una deuda exterior enorme, aparato burocrático hipertrofiado e ineficiente, fuga incesante de cerebros, además de una serie de deudas morales que siguen marcando la confianza de los ciudadanos (genocidio con miles de desaparecidos y exiliados, guerra por las Malvinas). Todo esto ha conducido al país a un verdadero colapso.
Un país como la Argentina, enormemente rico en recursos naturales, casi autosuficiente en materia energética, gran productor y exportador de alimentos, debe descentralizar su estructura de poder, su estructura económica, el manejo de una serie de resortes esenciales como la cultura, el comercio, las finanzas, los transportes, las comunicaciones, la producción, las fuerzas de seguridad. Si no consigue distribuir a lo largo y ancho del territorio los 40 millones de habitantes que tiene actualmente, acompañando la descentralización económica y política del poder, no va a poder despegar definitivamente. Podrá mostrar una vez sí y otra no, buenos números macroeconómicos, sin resolver tal inequidad, pero a la larga, las soluciones no podrán llegar al núcleo del problema: el desarrollo equitativo, justo e integral regional.
Y fundamentalmente, la injerencia en la democracia, desfocada aún, de los ciudadanos, de la participación de la ciudadanía, es una campana cada vez más sonora. Es la Puerta del Sol de la posible reconstrucción moral, política, económica y social que contribuirá lógicamente al abatimiento de la injusticia y la inequidad.
Inequidad favorecida – o causada prioritariamente - por la concentración del poder, de la población y de la economía, fundamentalmente, en un espacio muy reducido del territorio del país, en la ciudad metropolitana de Buenos Aires.
*Por Pompeyo Ramos-Marrau. Miembro del Movimiento Comunero Participación Urbana

Leer más...

Comunas: Democracia Participativa


Fortaleza: la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, introduce en su artículo 1º el concepto de Democracia Participativa. Este no es un hecho menor, atento a que en las últimas décadas la democracia representativa ha entrado en crisis en tanto y cuanto los ciudadanos, los vecinos, no participan en la solución de sus problemas y la dirigencia política no escucha sus reclamos, acentuando el desprestigio de la clase política y perdiendo su representatividad, legitimidad y credibilidad.

El desafío de esta hora es avanzar en la transición de un tipo de democracia a otra, es decir, a una donde la participación popular y el compromiso motoricen los procesos de cambio.
En la ciudad de Buenos Aires, se inicia un proceso histórico con la sanción de la Ley 1777, la denominada Ley de Comunas. A través de este nuevo y novedoso marco jurídico, los vecinos están en condiciones de comprometerse en el diseño y toma de decisiones de las políticas urbanas, lo que obliga necesariamente a todos y todas a modificar las pautas tradicionales de comportamiento social que tiendan a la fragmentación y a la ruptura del tejido de la sociedad.
La descentralización administrativa y la participación de los vecinos a través de las Juntas Comunales y los Consejos Comunales, no debilita al gobierno de la ciudad; por el contrario lo fortalece ya que es la mejor herramienta para luchar por la implementación de políticas que apunten a la inclusión social y eviten las asimetrías existentes.
Entre todos estamos inaugurando una nueva cultura política que aspira a renovar el pensamiento y el trabajo de los sectores que piensan y sueñan que un proceso de cambio es posible, que nos permita acompañar a nuestros hermanos latinoamericanos que ya han iniciado ese proceso histórico de transformación. Nos permite recuperar el discurso político fundamental para articular a los movimientos sociales y barriales, que emergen como el nuevo fenómeno, que no se basan en esquemas fijos inmodificables, sino en el pensamiento que está determinado por la dinámica de los procesos que genera la realidad, permitiendo el desarrollo y fortalecimiento de organizaciones de base .
En definitiva, la Democracia Participativa genera una mayor equidad, recrea los sentimientos de solidaridad, reconstruye y amplía los ámbitos donde la democracia se construye y profundiza, al tiempo que sienta las bases de una comunidad que avizora lo que significa un proyecto colectivo y trabaja para terminar con la marginalidad, la exclusión, la indigencia, estableciendo a través de mecanismos de democracia directa una sociedad más justa, dándole a la política un sentido más ético.
Entre todos podemos desarrollar esquemas educativos que potencien y estimulen la participación ciudadana; que arraigue en cada uno de nosotros el concepto de: participación, compromiso, autonomía, realización y libertad para que, en definitiva, seamos todos sujetos históricos en el camino irrenunciable hacia una sociedad más justa.
* Por Juan Carlos Quiroga. Participación Urbana en Partido Proyecto Sur Capital

Leer más...

Cultura: políticas de devastación

Realidad: desde que asumió como jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri promovió políticas que han llevado a la destrucción de la cultura; sobre todo atacando al arte como transformador social en ámbitos y espacios donde no sólo se gestan hechos artísticos, sino que se estimula a pensar y a cuestionar.

La cultura es algo fundamental en toda sociedad. Mediante el hecho artístico y cultural no sólo se entretiene, sino también se educa y se logran únicas y diferenciadas sensaciones en las personas. Sin embargo, para el poder establecido, en este caso en la Ciudad de Buenos Aires, todas estas cualidades pueden convertirse en un arma que afecte sus intereses de clase. Es innumerable la cantidad de centros culturales barriales, talleres y espacios públicos utilizados con fines culturales, que han sido cerrados, trasladados o directamente desalojados por la fuerza pública.
Esta es una decisión política concebida desde el comienzo de la etapa macrista. Los hechos violentos que han sufrido algunos espacios culturales, propiciados desde el gobierno comunal, no tienen difusión masiva en la prensa comercial. El vecino de la ciudad de Buenos Aires se entera a través de las noticias en periódicos barriales o por transmisión oral, mediante “el boca a boca”.
Un cuestionamiento central que se le hace a Macri desde diversos sectores, es el de gestionar la ciudad como si fuese una empresa. La cultura y el arte no escapan a esta premisa.
Esta lógica y esta concepción de gobierno hicieron, por citar un caso, que no se comunicara a los trabajadores de la biblioteca del Teatro Colón el traslado de la misma. De forma arbitraria fue mudada a tres contenedores que están al aire libre, con muchísima bibliografía acumulada durante años, expuesta a los fenómenos climáticos, en el mejor de los casos. El Teatro Colón, como símbolo de la ciudad, fue restaurado a medias: los baños se inundan; a pico y pala se rompieron antigüedades valiosas y otras fueron salvadas y conservadas por los propios trabajadores. Hubo una reestructuración de personal, enviando gente con muchos años en la rama del arte a sectores administrativos de los hospitales, por citar un ejemplo. También el teatro General San Martín fue utilizado con fines ajenos a su actividad, en tanto fue alquilado a un particular para que celebrara allí su cumpleaños. Este son sólo dos ejemplos de una infinidad que constituyen una política cultural basada pura y exclusivamente en el lucro y en la exposición banal y la tilinguería.

Condiciones labores precarias

Con relación al Teatro Colón, los figurantes ocupan la escala artística (y de sueldos) más baja en los elencos. Éstos no están contratados por el teatro, sino que firman un contrato informal de duración breve, en general hasta que termine la ópera para la que han quedado seleccionados. El Espejo consultó a un trabajador despedido por haber reclamado, quien nos señalaba que no están garantizados los derechos mínimos. Esto es, obra social, pago doble por trabajar domingos y feriados, horas extras, no cuentan con aseguradoras de riesgo del trabajo y ni siquiera algo básico: el pago en término. Los sueldos son pagados una o dos veces al año, todos juntos. Y los trabajadores deben tener una disponibilidad de más de doce horas diarias, todos los días, cuando a veces durante una semana no se los llama para trabajar, y obviamente, no se les paga. Por eso les resulta tan simple echar a los trabajadores que firman un contrato: al no estar inscriptos, no existen para la ley y los patrones hacen y deshacen a su antojo; el gobierno de la Ciudad es cómplice de estas maniobras.
De todos modos y a pesar de los enormes esfuerzos por avasallar la cultura, siempre está presente la resistencia que hace que esta se cuele por intersticios que el poder de turno no puede destruir.

Leer más...

El vaciamiento sanitario público y gratuito potencia a los circuitos privados: la salud es un derecho no un negocio


Destrucción: Los datos recientes de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad son elocuentes. Por primera vez en cinco años aumentó la tasa de mortalidad infantil de la Capital. La Comuna más vulnerable corresponde a Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati. Las cifras revelan además el incremento de asentamientos en la Comuna 15 (Agronomía, Chacarita, Parque Chas, Paternal, Villa Crespo y Villa Ortúzar). Un emergente del desmantelamiento en términos de insumos y recursos humanos de los hospitales y centros de salud públicos.

A fines de junio otro detonante develó la magnitud de la crisis, con la muerte de una beba en el hospital Pena por falta de anestesistas, la segunda ocurrida por la misma causa en algo más de dos años. El antecedente fue en el hospital Santojanni en 2008, hecho por el cual el 3 de mayo pasado la Cámara del Crimen de la Capital decidió el procesamiento de varios médicos, situación que puso al descubierto la conjunción de silencios, complicidades, omisiones, arreglos y acuerdos para zafar en la ocasión ante las orfandades de personal y equipamiento. No solo eso. Está pendiente el debate sobre qué formación reciben los trabajadores/as de la salud, la mercantilización creciente de conceptos, prácticas y esquemas organizativos, y la aplicación de mecanismos de productividad asentados en la lógica capitalista. La única definición posible es el derecho a la salud de la población, plena y sin discriminación.
La falta de anestesistas es estructural. El servicio de ambulancias (Same) debe ir de un hospital a otro como remisero trasladando anestesistas donde se requiere. Queda claro que no siempre llegan a tiempo. A esto se agrega la demora por parte del gobierno de la Ciudad de efectivizar los nombramientos que han demorado entre once y quince meses, lapso en el cual muchos lograron insertarse en el ámbito privado.
En ese sentido, son categóricas las denuncias del titular de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (Cicop), Hugo Amor, y del presidente de la Federación de Profesionales de la Salud de Argentina (Fresposa), Jorge Yabkowski, al señalar que “el Estado delegó la formación y los cupos de profesionales en la Federación de Anestesia, Analgesia y Reanimación (Faaar) a nivel nacional y en la Aaarba en el caso de la provincia de Buenos Aires. Teniendo como norte las leyes del mercado, estas entidades regularon a la baja el número de anestesistas, para obtener más ganancias por sus servicios. La ecuación es simple: a menor competencia, mayores ingresos”. De igual forma acusaron al Estado de “dejar crecer la privatización y tercerización de los servicios en el sistema público de salud”.

Leer más...

Formosa: desalojan a pueblos originarios

El pasado 25 de julio fue una jornada tensa en el pueblo Qom "La Primavera", ya que el gobierno provincial expropió 600 hectáreas comunitarias, que intentará utilizar para la construcción de un centro de estudios agroforestales para la Universidad Nacional de esa provincia.

Frente a esta situación, la comunidad realizó un corte de ruta en reclamo por el proceder de las autoridades, quienes enviaron a policías armados para custodiar el predio y máquinas para deforestar la zona.
Los pueblos indígenas están siendo afectados intensamente en la provincia de Formosa y el gobernador Gildo Insfrán, afín al kirchnerismo, es conciente de esta situación. Así lo señalaron representantes de la comunidad, que desde el año 2007 lucha por sus tierras y por sus derechos.

Leer más...

Entre Ríos: hacia el futuro


Oportunidad: en el marco de las elecciones internas de la Central de Trabajadores de Argentina, aparece una nueva oportunidad de poner en marcha los ideales que le dieron nacimiento. Nuevamente la oportunidad de pensar en una construcción sindical diferente, fortalecer y reconstruir nuestra CTA, en general y en particular en Concordia dada la situación de precariedad, explotación, exclusión y sometimiento que tienen los trabajadores ocupados y desocupados en esta ciudad.

Tenemos que hacernos cargo algunos militantes de nuestras propias contradicciones; tener claro que existen en el país y en Entre Ríos, distintos proyectos de modelo sindical y desde este contexto, sostener que se puede construir de manera plural y democrática, que no es sinónimo de alianzas electoralistas. Un ámbito donde se debata qué central queremos y qué modelo de país queremos, en el que se pueda incluir a todos los trabajadores ocupados y desocupados de los sindicatos de base y movimientos sociales, sin que esto condicione la participación o la exclusión de algún plan. Es necesario salirse del caudillismo dirigencial que prevalece en nuestra sociedad en lo político y social. Erradicar el pensamiento único y la práctica coercitiva que se tiene; es decir, queremos y apostamos a la libertad sindical, a la autonomía de las patronales, de los partidos políticos y de los gobiernos: a esa autonomía que nos lleve a profundizar un proyecto político de liberación con el movimiento político social y cultural y que en algún momento votamos más de diez mil compañeros en el estadio mundialista marplatense en el año 2002.

La regional Concordia

Falta mucho por hacer, la cuestión educativa, la falta de contención de nuestros pibes, el debate del problema energético, las condiciones paupérrimas de los trabajadores cosecheros, la tercerización de servicios esenciales como el agua, la luz; es un debate que nos debemos como sociedad. También la situación ambiental es de emergencia y será unas de las problemáticas que atravesarán todos los debates.
Nuestra ciudad esta rodeada por una zona rural, con un esquema de cultivos altamente rentables: soja y arándano junto a la forestación, generan no solo jugosas rentas para pocos, sino concentración de tierra y contaminación.
No hace mucho Concordia fue una ciudad rodeada de numerosos y hermosos arroyos, manantiales, pero producto de un proceso de contaminación de arroyos y del rio Uruguay, el agua se va convirtiendo cada día en una mercancía. Este fenómeno es acelerado por un sistema de agua potable y una red cloacal que han colapsado.
Es notable la dificultad que tienen franjas importantes de ciudadanos de barrios “marginales” ante el acceso al agua potable, como también la conducta de la clase media de esta ciudad que, de manera silenciosa, rechaza eso que se le presenta como agua potable (líquido imbebible, con niveles de cloro elevado) comprando agua envasada.
Mientras por la contaminación un río entero se va perdiendo junto con sus afluentes, Concordia es promocionada como ciudad termal; cuyas aguas de elevada temperatura e importantes propiedades para la salud son objeto de lucro, y cuyos residuos (miles y miles de litros por día) son un afluente más de contaminación, no utilizadas en provecho de una comunidad sino como explotación lucrativa han sido cedidas a privados, por parte de los gobiernos que ha tenido la provincia y la ciudad.
En tan poco tiempo la corruptela y desidia de unos y la búsqueda de lucros, van generando innumerables daños en lo social y ambiental.
Este año también nos da la oportunidad de fortalecer y asumir como propias las luchas de las mujeres, dado que en Entre Ríos se realiza el XXV Encuentro Nacional de Mujeres, garantizando la presencia activa en los conflictos y en la calle. Tenemos claro que la equidad y la igualdad de género no deben ser tratadas como cuestiones relativas; debemos trabajar contra la discriminación y la violencia de género, contra la trata y el trabajo infantil. Concordia no escapa a esa realidad, y desde aquí construir una CTA para los próximos diez años que nos permita convocar a todos/as y dar forma a una Constituyente Social en pos de la integración latinoamericana, a partir de la unidad de los trabajadores. Para ello los compañeros militantes tendrán el 23 de septiembre del 2010 garantizada la participación.

*Desde Concordia, Liliana Silvia
Secretaria de Organización de la Asociación gremial del magisterio de Entre Ríos (Agmer)

Leer más...

Corrientes. La Unión Campesina reclama para los productores: demanda al gobierno provincial

Integración: El pasado 9 de agosto, la asociación que aglutina a pequeños productores de las colonias de San Miguel y Loreto, entregaron un petitorio al gobernador Ricardo Colombi para que lleve adelante programas de incorporación y asignación de tierras al sector, los cuales están previstos por ley, aunque los manifestantes señalaron que son incumplidos. En el escrito, también explicaron al mandatario la marginalidad a la que son lanzados por el accionar de las empresas forestales. Corrientes se encuentra entre las primeras cinco provincias con “mayor cantidad de pequeños productores”.

En el territorio provincial hay censadas 15.244 explotaciones agropecuarias, entre pequeñas, medianas y grandes. De ese total, que ocupa más de seis millones de hectáreas en producción, 10.929 explotaciones corresponden a pequeños productores.
Según datos oficiales, más de 160 mil hectáreas en la provincia, se encuentran bajo situaciones de precariedad dominial.
El departamento de San Miguel, ubicado en el centro norte de la provincia está conformado por los pueblos de San Miguel y Loreto, a los que se suma un importante número de colonias dedicadas a la producción de mandioca, batata, maíz, poroto, zapallo, sandía, aves de corral, porcinos, ovejas, lecheras, todas destinadas para el autoconsumo y la venta en el mercado local.
“Somos campesinos pobres con lotes de doce o quince hectáreas en promedio, algunos con medio lote de siete hectáreas o menos. A esto se le suma la existencia de un solo tractor para toda la zona y el mal estado de los caminos a nuestros parajes, lo que dificulta enormemente el traslado de nuestra producción” señalan en el texto.
Los pequeños productores indican que por sus condiciones económicas, la mayoría no finalizó los trámites legales de sucesión o prescripción para obtener los títulos de propiedad de las tierras. La falta de regularización dominial les impide recibir créditos o programas de viviendas rurales.
En los últimos años “la situación se agravó por la forestación que han implantado dentro de las colonias, en campos vecinos a los nuestros. Las empresas forestadoras compraron en la zona tierras fiscales y a particulares; también compran el derecho de posesión a muchos campesinos pobres”. “… Esto trae como consecuencia un desequilibrio en el medio ambiente local y una extracción compulsiva de riquezas de los recursos naturales; esta forestación tiene una inmensa absorción de agua de esteros y napas superficiales, lo que daña la calidad de los suelos y perjudica directamente nuestra calidad de vida y producción. Además, ante los incendios que se producen eventualmente, aumenta el peligro de la población local rodeada de árboles.” declaran.
Otro agravante, ante el enorme saqueo de tierras públicas junto al crecimiento del modelo forestal (subsidiado por el gobierno nacional) y la falta de apoyo a las organizaciones de pequeños productores, es que se destierra a campesinos hacia los centros urbanos engrosando las cifras de pobreza.
En el mes de enero de 2008, la Secretaría de Planificación de la Comuna de Corrientes informó que por cada mes, al menos 150 nuevas familias se radican en la ciudad capital. De ellas, el 60 % no tiene casa propia. Entre las causas más importantes figuran las migraciones del interior.
Por ello, la Unión Campesina solicita no solamente que las tierras fiscales sean donadas para el campesinado pobre, sino que la medida sea parte de un plan integral, en donde se contemple llevar adelante estudios técnicos que permitan definir la unidad económica de la zona y se marque una dirección de trabajo en conjunto con organizaciones afines, intendencias del lugar, escuelas rurales y la universidad, para concretar eficazmente las asignaciones que correspondan. Además, piden que se acompañe con maquinaria, gasoil, semillas, transporte subsidiado de los productos y convenios de comercialización.

Desde Corrientes, Mariano Mauriño

Leer más...

Foro de debate del Movimiento Proyecto Sur: los grandes problemas del país


Participación: los días 6 y 7 de agosto tuvo lugar el Primer Foro por un Proyecto Emancipador, organizado por el Movimiento Proyecto Sur. Cerca de dos mil militantes, se dieron cita en el acto de apertura en la Facultad de Medicina el viernes 6, y para las Mesas de Debate el sábado 7 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El saldo político del encuentro es altamente positivo. Una muestra de pluralismo, toda vez que contó con la asistencia de referentes y dirigentes de otros sectores de la política nacional, tales como Margarita Stolbizer, diputada nacional por el GEN, (Generación para un Encuentro Nacional), Lisandro Viale, diputado nacional del Partido Socialista, Mario Cafiero (diputado nacional Mandato Cumplido), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, director del SERPAJ) y Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora), entre otras importantes figuras.
Las mesas de debate generaron interesantes intercambios sobre los grandes temas nacionales, tales como el Plan Agrario Nacional y la Soberanía Alimentaria, la Deuda Externa, la Reforma Constitucional e Impositiva y la Integración Latinoamericana.
Una característica de los encuentros del Movimiento (como en el Encuentro de Luján), es el clima de fraternidad y compañerismo que se vivió durante los dos días. En este sentido se destaca el mensaje transmitido por Fernando Pino Solanas en el Plenario de Juventud y Política, en torno a que el Movimiento vaya siendo la apertura de una senda hacia las nuevas generaciones, que amplíe la participación ciudadana, ensanche los caminos democráticos e incluya a los sectores más jóvenes, siendo estos los mayores destinatarios y también los principales artífices de las transformaciones sociales, políticas y culturales.
La aproximación y desarrollo de los grandes problemas nacionales, el pensar líneas de políticas públicas progresistas, innovadoras y creativas, en el marco de la mayor pluralidad dentro del campo popular, van generando las bases para la Tercera Vía, que rompa definitivamente el fracasado esquema del bipartidismo argentino, en clave hacia la definitiva Emancipación Nacional, soñada por los próceres de la Revolución de Mayo.
Una experiencia inusual como esta fue compartida por cientos de militantes y se continuará en el mes de octubre con un Foro sobre la Ciudad de Buenos Aires y un nuevo Foro Nacional en el mes de diciembre.
El día 6 hicieron uso de la palabra Humberto Tumini, Mario Mazzitelli, Claudio Lozano y Fernando Pino Solanas.
A lo largo del día 7, funcionaron dieciocho paneles con la presencia de más de ochenta intelectuales y técnicos que disertaron sobre cada uno de los temas propuestos, a partir de las Cinco Causas programáticas del Movimiento. Las aulas estaban colmadas de participantes que deseaban escuchar, preguntar y dar a conocer sus inquietudes, dando lugar a muy interesantes ponencias y a la elaboración de propuestas, que luego deberán ser canalizadas para convertirse en planes y proyectos de ley.
El cierre estuvo a cargo de Fernando Pino Solanas, quién puso el énfasis en la necesidad de articular la construcción política junto a los movimientos sociales de todo el país que vienen demostrando una enorme capacidad de lucha y representación de los trabajadores, y a otros sectores del pueblo argentino; la denuncia del bipartidismo y el acento en señalar que Proyecto Sur es una opción totalmente alejada tanto del kirchnerismo como de la oposición de derecha, que se prepara para gobernar la Ciudad y la Nación, mostrándose ante la sociedad como una fuerza que impulsa un camino de transformación económica y social, que levanta las banderas de un Proyecto Emancipador. También señaló “la solidaridad incondicional con el heroico pueblo bolivariano de Venezuela”, lo que arrancó la mayor ovación de la noche frente a la amenaza de la guerra, afirmando la necesidad de hacer esfuerzos por la unión latinoamericana, y denunciando la presencia de las bases militares de Estados Unidos en Latinoamérica, como así también la movilización de la IV Flota.
En síntesis; se trató de un gran acontecimiento político con una significativa presencia de hombres y mujeres ávidos por participar en la solución de los grandes problemas del país, y con un claro mensaje político acerca de cuáles son los objetivos hacia los que apunta el Movimiento Proyecto Sur.

Mariano Bibolini y Héctor Tepper
Participación Urbana en Proyecto Sur

Leer más...

Córdoba: nuevas trampas en la carrera administrativa

Engaños: el gobierno provincial ha decidido concursar ochocientos cargos que históricamente han sido de carácter político y los encargados de tomar importantes decisiones en cualquier gobierno. Detrás de la fachada de transparencia, la finalidad es dejar en esos puestos a sus punteros políticos.

La medida demuestra que se trata de un “gobierno en retirada”. Ante esa manipulación, la Comisión de Agua y Saneamiento del Frente Cívico elaboró un documento que presentó a los medios de comunicación, en el cual denuncian la mentira gubernamental y señalan que para estos supuestos concursos “no se tuvo en cuenta idoneidad, capacidad, experiencia en la materia, ni se realizó evaluación alguna”.
El texto muestra que el gobierno provincial busca “adjudicarse el mérito de haber restituido la carrera administrativa destruida por Ramón Mestre, a los trabajadores estatales”. También desenmascaran que: “no es menos cierto que Unión por Córdoba, lleva once años de gobierno, sin preocuparse por la carrera administrativa, poniendo funcionarios con el dedo, que avalaron decisiones contrarias al interés de los cordobeses cuando no negociados, y que hoy pretenden quedarse en la planta permanente del Estado asegurándose un conchabo, garantizándoles además la impunidad a sus mentores”.
La Comisión propone: “la publicidad de la prueba de oposición para que la sociedad pueda evaluar los conocimientos de quiénes decidirán políticas públicas. Además decimos que los tribunales juzgadores deberán se conformados, para cubrir cargos jerárquicos, por integrantes de las universidades, colegios profesionales, especialistas de acreditada solvencia y experiencia en la materia, además de las entidades gremiales (no sólo las impuestas por el gobierno provincial).

Corresponsal

Leer más...

Santa Fe: Se agrava el conflicto en Paraná Metal

Incertidumbre: Desde el miércoles 4 de agosto la autopartista ubicada en Villa Constitución quedó al borde de la quiebra ya que Oil M&S, su propietaria, decidió abandonar el negocio y no presentar un plan de pago para sortear el concurso de acreedores iniciado en diciembre de 2008. Esta decisión afecta directamente a los mil trabajadores de la fábrica y a sus familias, quienes realizarán un paro y movilización de toda la seccional el próximo miércoles 18, con el objetivo de reclamar al gobierno nacional urgentes medidas para preservar los puestos de trabajo.

En solidaridad con los trabajadores de Paraná Metal, sectores de la CTA han hecho circular el siguiente texto para ser firmado, que lleva los nombres iniciales de Pablo Micheli, Ricardo Peidró, Victor Mendibil y José Rigane. El Espejo adhiere a esta solicitada:

Queremos manifestar nuestra solidaridad con los trabajadores de Paraná Metal. La crisis en Paraná Metal la pagan los 1.000 trabajadores, 250 ellos contratistas. El problema actual lo sufren ellos, sus familias y el conjunto de los trabajadores de Villa Constitución. La actual situación es una nueva ofensiva empresarial contra los trabajadores, sus familias y el conjunto de la sociedad creadora de riqueza.
El grupo empresarial OIL M&S, cuyo titular es Cristóbal López, no presentó un plan para mantener en actividad a la empresa. Eso activó el accionar judicial para que alguna empresa o inversor presente un plan de negocios. Si así no se hiciera, la empresa va a la quiebra.
Los trabajadores están sujetos al chantaje del modelo productivo capitalista que solo considera la potencialidad de las ganancias empresarias. Es cierto que desde el gobierno se sustenta transitoriamente con el programa de “recuperación productiva” (Repro), pero la empresa está cerrada, sin producción, y con Débora Giorgi, la Ministra de Industria que no recibe a los representantes de los trabajadores. Es urgente esa reunión para analizar las condiciones de apertura de la fábrica.
La fábrica puede funcionar. Los trabajadores pueden hacerla funcionar y asegurar la dirección colectiva bajo gestión obrera. Los trabajadores saben y pueden hacer funcionar la fábrica sin adicionar ganancia en sus precios. Existen condiciones técnicas y profesionales en el Estado, en Institutos públicos, caso del Inti, y en la Universidad Pública, tanto como en Centros de Estudio e Investigación, vinculados al movimiento obrero para asegurar asistencia técnica de calidad y compromiso con los intereses de los trabajadores.
Paraná Metal colocaba su producción a la Ford de Brasil. Las autoridades argentinas deben hacer gestiones ante el gobierno brasileño para discutir un programa de abastecimiento a la terminal automotriz, y en ese marco analizar las condiciones de una asistencia comercial y financiera para la reingeniería tecnológica. La integración regional debe servir para resolver problemas de los trabajadores y los pueblos, no sólo las necesidades de la ganancia o la liberalización que reclaman los empresarios.
Paraná Metal es uno de los tantos casos que evidencian los límites de la política industrial nacional. En lugar de financiar empresas terminales, que producen para afuera, no consumen producción nacional, no emplean trabajadores (el total de la industria terminal nacional emplea menos de 20 mil trabajadores), y hacen lobby para bajar los salarios, el Gobierno debería financiar proyectos como éste, dirigidos por sus trabajadores, que contribuyen con su trabajo al bienestar de sus pueblos.
De no ser así, e incluso si así fuera, tenemos que saber que, las conversaciones con otros gobiernos de la región son posibles. El saber hacer de los trabajadores argentinos puede contribuir a desarrollos soberanos de una producción regional que supere la subordinación productiva a las transnacionales que dominan el ciclo económico y subordinan a nuestros países a la dependencia en el marco del sistema capitalista.
Lo que ocurre hoy en Villa Constitución es una muestra de lo que ocurre en el país, de la impunidad empresarial, que solo contempla sus ganancias y nada asume cuando se trata de los intereses de los trabajadores. Nuestra solidaridad es interesada. Hoy con Paraná Metal, porque resulta un eslabón más de la ofensiva e impunidad empresarial en un marco de crisis mundial del capitalismo. Y, lamentablemente, hoy es una evidencia palpable de a quiénes benefician las "políticas industriales".

Leer más...

Teología de la Liberación en el debate sobre Matrimonio Igualitario: La libertad y justicia de los olvidados

Por pbro. Nicolás Alessio

Así como quisieron imponernos un "nuevo orden" mundial, con una sola ideología dominante, porque a todas las demás les habían declarado "la muerte de las ideologías", algo similar se pretendió hacer con las teologías de la liberación. Luego de dos documentos vaticanos, algunos festejaron diciendo que la Teología de la Liberación pertenecía solo al pasado y que estaba absolutamente superada.

En Argentina, en torno al debate de la Ley sobre Matrimonio Igualitario, quedó nuevamente demostrado, en los hechos, que toda la riqueza simbólica y teórica de la Teología de la Liberación, está más viva que nunca. El Espiscopado Argentino, con Monseñor Bergoglio en la palestra, junto al ala más derechosa de la Iglesia, con el Opus Dei en las sombras, pretendió, una vez más, imponer criterios de exclusión y discriminación. Criterios que victimizan a "los distintos" solo por ser distintos en su orientación sexual. Tanto en Mendoza, Córdoba, como algunas diócesis del gran Buenos Aires, se levantaron voces sacerdotales y laicales, a favor del matrimonio entre personas de mismo sexo. Si algo caracteriza a las Teologías de la Liberación, es poner en el centro al empobrecido, al amenazado en su dignidad, es decir, a las víctimas de cualquier sistema de opresión. En este caso, "el sistema moral catolicocéntrico" hace de la comunidad homosexual, sus víctimas. Junto a esta comunidad, estos sectores eclesiales, no dejaron que se oyera una sola voz como la única voz cristiana-católica. Se ingresó de lleno en el debate con argumentaciones, bíblicas, teológicas, sociológicas y pastorales. Esta manera de hacer teología sigue desarrollándose con más amplitud y riqueza.
Hace unos días, el comandante Hugo Chávez, dijo: "Detengámonos en dos concepciones contemporáneas en la historia de la fe: el Opus Dei y la Teología de la Liberación. ¡Vaya diferencia! La primera representa la doctrina de la opresión y de los intereses más deleznables, con la justificación de las desigualdades como principio divino; la otra la libertad y la justicia de los olvidados que tienen el sagrado derecho de existir en un mundo más humano". No pudo ser más claro. En toda la Patria Grande, el enfrentamiento está presente. Solo hay que saber en que lugar queremos estar.

Leer más...

Por fuerte presión internacional, sacan a Gerardo del “hueco”


Luego de estar confinado en la cárcel de Victorville, California, desde el 21 de julio pasado en el denominado “hueco”, Gerardo Hernández Nordelo volvió a su celda habitual.

Cabe destacar que el hueco es una pequeña celda de dos metros de largo por uno de ancho, donde las temperaturas superan los 35 grados, y la única comunicación con el exterior es un pequeño orificio en su parte superior. Su situación se agravó particularmente, ya que Gerardo –uno de los cinco héroes cubanos presos en Estados Unidos- tiene problemas de presión arterial. Con sólo cuarenta y cinco años, doce de ellos los ha pasado en condiciones más que graves.
Su salida del siniestro lugar produjo gracias a una intensa campaña liderada por Fidel Castro, los diputados del Parlamento cubano, sus abogados y miles de seguidores en todo el mundo.
Su compañera, Adriana Pérez O’Connor, habló telefónicamente con él e informó que se encontraba en buen estado de ánimo y elevada moral.

Leer más...

Colombia: Santos endurece su discurso luego del atentado


Después del ataque perpetrado contra la sede de la Cadena Caracol, ocurrido el pasado jueves 6 de agosto, el flamante presidente de Colombia Juan Manuel Santos, dio marcha atrás en la posibilidad de iniciar el diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

En una ceremonia militar, el primer mandatario declaró: “Hasta que quienes quieren dialogar de paz no demuestren su voluntad, la puerta del diálogo estará cerrada. Los engaños se han venido acumulando a través de la historia. El gobierno nacional, cuando considere que las circunstancias están dadas sacará la llave y abrirá de pronto la puerta a una negociación“.
Sin embargo, distintos analistas coinciden en que los responsables del hecho fueron grupos de ultraderecha, con fuerte presencia en las fuerzas militares, interesados en que no se inicie el diálogo con la guerrilla ya que esto perjudicaría sus intereses políticos y económicos.

Leer más...

Aborto: La Universidad de Buenos Aires se pronunció a favor de la despenalización

El pasado miércoles 11 de agosto, el Consejo Superior de la casa de estudios apoyó la resolución que había sido presentada por representantes de los estudiantes. La votación fue contundente y mayoritaria a favor de la despenalización, ya que hubo veintisiete votos en ese sentido, uno en contra y una abstención.

La Universidad Nacional de Córdoba y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, fueron quienes elaboraron los textos, cuya síntesis culminó en la resolución finalmente votada; cabe destacar que Sergio Caletti, decano de Ciencias Sociales, dejó claramente expresado que votaba en nombre personal y en el de su facultad, ya que allí el tema había sido ampliamente tratado y votado por unanimidad.
En algunos de sus considerandos la resolución señala: “Que la práctica de abortos inseguros y clandestinos es la principal causa de mortalidad materna en nuestro país.”; “Que considerar a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, implica la implementación de políticas públicas integrales.”; “Que el derecho a decidir no sólo se circunscribe al derecho a la interrupción de un embarazo, sino que incluye también la posibilidad de decidir la maternidad. Es reconocer a las mujeres como sujetos sociales, como ciudadanas y agentes morales capaces de decidir si desean o no ser madres; el número de hijos/as que desean tener y el espacio temporal entre nacimientos.”; “Que la profundización de la democracia implica plantear los derechos individuales y colectivos como eje de la equidad social, que en este caso permite la discusión de decidir sobre el propio cuerpo, acceder a sistemas de salud desde instancias de prevención, promoción y atención clínica de mayor o menor complejidad de manera gratuita y segura.”; “Que la igualdad de géneros es un principio inherente a la Universidad de Buenos Aires en la que el tratamiento de las cuestiones, incluida la relacionada con la educación sexual, se lleva a cabo desde una óptica laica.”
Al mismo tiempo, la resolución declara: “Pronunciarse a favor de un cambio en la legislación nacional en el sentido de la despenalización de la interrupción de embarazos”; además de “Pronunciarse a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito.”

Leer más...

La unidad latinoamericana en la práctica: tercer módulo de la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat


Se escuchan cantos, se perciben sueños, leemos: “Patria socialista o muerte”; se escucha al unísono: “Alerta, alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina”. Imágenes del bicentenario por toda Caracas, imágenes del Che, de Fidel, de Evo, de Correa, Bolívar, San Martín. Por otro lado, con sus edificios último modelo emerge imponente la Caracas imperial. Pero afortunadamente, expropiado por el Estado, lo que antes era el Sheraton Hotel, hoy es el Hotel Alba Caracas.

En este escenario, nos recibe la capital venezolana y su pueblo entre el viernes 23 y el sábado 31 de julio, días en que se desarrolló la tercera etapa de la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat (Elah), escuela de formación de formadores de la Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular (Selvip), en donde organizaciones de Chile, Brasil, Uruguay, Venezuela y Argentina, estuvimos debatiendo cuáles son, y cuáles queremos que sean, las políticas de hábitat en nuestros territorios, qué grado de autogestión contienen estas políticas, qué es la autogestión, y cuán imprescindible es la participación y la organización de nuestro pueblo, la construcción de poder popular para superar nuestros desafíos.
A ésta experiencia en Caracas podemos dividirla en dos partes. La primera consistió en formación y discusión sobre nuestras prácticas e ideas; la segunda se concentró en visitas a barrios como La Vega, Gramoven y El Junquito. En todos estos barrios, nuestros anfitriones se encargan de mostrarnos todo lo que aún hace falta para poder decir que la problemática del hábitat está resuelta, y que al día de hoy hasta parecen muy pequeños los cambios realizados; pero que esto tiene que ver con que la construcción del socialismo es un proceso. Aquí, las contradicciones entre socialismo y capitalismo son tan palpables como la amabilidad del pueblo venezolano.
En este marco, en la Elah estuvimos debatiendo el Alba de los pueblos y fue así que la Selvip decidió sumarse a la Plataforma de los Movimientos Sociales en el Alba, para participar en marzo de 2011 de un encuentro a realizarse en Foz de Iguazú (Brasil). Con el objetivo de, junto a otras organizaciones de hábitat, constituirnos como Vía Urbana y así, junto a la Vía Campesina y al movimiento obrero, conformar esta plataforma que intenta unir, socializar y resolver en conjunto los problemas que nos atañen a todos los sectores. Esos problemas que son causa de un capitalismo que, crisis tras crisis, se levanta golpeando cada vez más fuerte a los trabajadores.
Como resultado de esta semana, la Selvip acordó una agenda común que contiene pasantías entre organizaciones, apoyatura sobre diversos temas y acciones conjuntas el 4 de octubre próximo, Día Mundial de los Sin Techo, como así también el 10 de diciembre, día universal de los Derechos Humanos, donde llevaremos adelante una “Jornada Continental de repudio al imperialismo y sus secuaces.”
La próxima escala de la Elah será en San Pablo (Brasil), entre el 20 y 30 de noviembre, donde nuevamente nos encontraremos los que impulsamos procesos organizativos para debatir qué, cómo y el porqué de nuestras prácticas.

Desde Buenos Aires, Germán Sartori

Leer más...