Periódico de jóvenes y trabajadores, antimperialista y anticapitalista

El Espejo Nro 194

Última edición del 2010

Para debatir y opinar

Grupos de Google
Suscribirte a El Espejo de Argentina y el mundo
Correo electrónico:
Consultar este grupo

jueves, 16 de septiembre de 2010

Foro de pensamiento y construcción social

El 3 de septiembre tuvo lugar en la sede de la Federación de Judiciales la presentación de este “compendio de expresiones colectivas”, enunciado de dos años de labor de reflexión. Frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo, el Foro rinde su homenaje a “las mujeres y hombres de aquel grito emancipador”.

Como recordaron los panelistas, en el marco del llamado conflicto del agro, a comienzos de 2008, el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, convocó a un grupo de compañeros y amigos, para discutir acciones que no implicaran tomar posición “en la profundización de divisiones estériles”, pero tampoco permanecer inermes ante una disputa “ajena a los intereses del pueblo y donde los que menos tienen, resultaban los más perjudicados”. Las intervenciones contaron con las presencias de Esquivel, Marta Pelloni, Nicolás Alessio, Luis Brunatti, Guillermo Cieza y culminó con un sentido mensaje de Nora Cortiñas.
El documento fundacional señala entre sus caracterizaciones y propuestas que: “A pesar de esta larga noche que debimos atravesar, la reserva de principios éticos, valores solidarios y profundos sentimientos originarios de nuestra Nación, no fue agotada. Replegados en defensa propia o aparentemente sometidos por el discurso único de la hegemonía neoliberal nuestro pueblo sigue de pie. Las dificultades para encauzarnos en una alternativa política transformadora, no debería ser confundida con resignación. Las aspiraciones y demandas de este pueblo, que llenó las calles durante los acontecimientos de diciembre de 2001 y los meses siguientes, significan que la cultura de la derrota no lo ha impregnado todo y para siempre. Tenemos razones para creer que el abnegado ejemplo de Moreno, San Martín y Belgrano, por nombrar solo algunos de nuestros numerosos próceres conocidos y anónimos, está grabado en la información genética de nuestra sociedad. Tenemos razones para creer que aquella Argentina que pudo, nuevamente podrá”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario