Por Raúl Jimenez*
Lilita Carrió ha declarado que Clarín es la última muralla que protege la libertad de los argentinos y que habría que levantarle un monumento a Héctor Magnetto. Más allá de la confirmación de su esfuerzo por alcanzar la mención de empleada del mes del emporio de Ernestina Herrera de Noble, uno la ve por televisión y recuerda al cantante Sumo cuando le cantaba a la rubia tarada, sin imaginar que un día, ésta, iba a mostrar su abono a Todo Noticias.
Sigue: “Si cae Clarín, caemos todos.” ¿Habrá olvidado Lilita que Clarín con el menemismo logró controlar Radio Mitre, Canal 13 y multicanal, que con Eduardo Duhalde el grupo logró licuar sus gigantescas deudas y que con Néstor Kirchner pudo fusionar sus operaciones de cable?
¿Cuál será el compromiso con el multimedio para despacharse con semejante fuerza a favor de un apretador como Magnetto?
¿A qué intereses responde su prédica defendiendo encarnizadamente a los Mitre, Peralta Ramos y Noble?
¿Quiénes son sus verdaderos patrones?
Las respuestas son varias, pero hay que buscarlas siempre en los círculos vinculados al poder.
Siempre en defensa de las corporaciones.
Siempre en defensa de los monopolios.
(*) Diputado provincial por el Frente Cívico
El Espejo Nro 194
Para debatir y opinar
![]() |
Suscribirte a El Espejo de Argentina y el mundo |
Consultar este grupo |
jueves, 16 de septiembre de 2010
Córdoba. Lilita
Santiago del Estero. Hospital público para uso privado
Vergüenza: La señora administradora del Hospital Zonal de Añatuya se practicó una lipoaspiración con recursos materiales y humanos destinados a los más necesitados.
La ciudad dispone de un hospital zonal que lleva por nombre Ramón Carrillo -en justo homenaje a su prolífica actividad como neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista-, y los profesionales que lo integran están autoconvocados desde hace ya mucho tiempo por la escasez, cuando no la ausencia, de recursos para atender a la creciente población de pacientes. En ese marco el ministerio de Salud de la Nación dispuso el viaje de una comitiva de cirujanos especialistas en cirugía plástica de cabeza, cuello y demás sub-especialidades asociadas, para asistir a habitantes con patologías malformativas (labio leporino, malformaciones nasales y auriculares) debidamente relevados y registrados por los médicos con residencia permanente en el Hospital Zonal. La lista de anotados era extensa y en su totalidad pacientes de escasos o nulos recursos, que no tienen acceso a cirugías reparadoras.
Cuando faltaba poco tiempo para cumplir con las horas/quirófano comprometidas y aún quedaban siete pacientes por atender, que difícilmente tendrían la oportunidad de recibir una nueva visita de los cirujanos especialistas, aparece en el quirófano una señora que lleva por nombre Alicia Griva para practicarse una lipoaspiración, succión de grasa excedente en abdomen y cintura. La señora, que luce actualmente una cintura envidiable, tiene el mismo nombre que la administradora del Hospital Zonal Ramón Carrillo y, según denuncias del anestesiólogo Wenceslao Cornejo y el médico ginecólogo Marcelo Vidal, se trataría de la misma persona.
El mismo día que los doctores Cornejo y Vidal radican, indignados, la denuncia en contra de la Sra. Alicia Griva, el primero de los profesionales es baleado desde las sombras en la puerta de su domicilio, recibiendo un impacto en el abdomen.
La versión oficial y oficiosa habla de un intento de robo, pero absolutamente nada le sustrajeron al doctor Cornejo, salvo su salud y tranquilidad.
Todo lo relatado hasta aquí no es fruto de la imaginación.
Los datos estadísticos son confiables y los hechos son reales y comprobables por todos los habitantes de Añatuya. Aún por los mismos amigos y parientes de la señora Griva.
Esta es nuestra Argentina. La que no puede superar el estado de impunidad que grupos enquistados en el poder gozan sin pudor con prescindencia de la provincia que se trate.
Esta es nuestra Argentina. La que desprecia la justicia de cualquier reclamo que atente contra el statu quo de esquilmar al Estado en beneficio propio, como si fuera un derecho adquirido o una prebenda intrínseca del cargo público. Y que no se detendrán ante nada ni ante nadie.
Es factible que la investigación judicial no arroje resultados positivos, es decir, no encuentre responsables. Es probable que la causa se archive con el paso de los años al no tener avances significativos o por tecnicismos. No nos sorprendería.
También es seguro que olvidaremos en poco tiempo al doctor Cornejo que hoy se encuentra entre la vida y la muerte, y al doctor Vidal que se debate entre la bronca y la impotencia. Y al pueblo de Añatuya, que asiste impávido a otra bofetada obscena de los poderosos.
Mientras la administradora del Hospital Zonal Ramón Carrillo, la señora Alicia Griva, lucirá una escultural figura, sorprendiendo -ahora sí- a sus amigos, familiares y allegados.
¿Es ésta nuestra Argentina?
Desde Santiago del Estero, César Daniel Palacios – Gustavo Faletti
Cuando pa’ Chile me voy…
La hermosa canción comenzada por estas palabras, viene a cuento de la percepción de muchos frenteamplistas, sintetizada por el veterano dirigente socialista, renunciante en el período anterior a su banca de diputado: Guillermo Chifflet. Interrogado acerca de su percepción de este segundo gobierno del Frente Amplio, responde: “Lo veo mal […] porque no veo que haya un propósito revolucionario en el sentido de transformación profunda. ¿Qué admiramos en la revolución sandinista, en la cubana? La capacidad de transformar profundamente la realidad…” Otro destacado militante, el Arq. Benjamín Nahoum escribe, a propósito de la mentada Reforma del Estado: “Hace cinco años el F. A. recibió de la gente el mandato de cambiar. No de hacer la revolución ni de hacer el socialismo, pero de cambiar, que quizás pueda ser el primer paso para hacer la revolución o construir el socialismo [pero] los cambios de fondo quedan por hacer”.Y subraya con acierto: “Que no se nos pase esta nueva oportunidad de meter el bisturí a fondo, porque puede no haber otra.” Opiniones compartibles, que van a contramano de la generalizada aprobación de la gestión del gobierno.
Puede reclamársele -con presencia de masas- al gobierno de Mujica que se aleje de la tendencia dominante de sus dos poderosos vecinos? ¿Puede orientarse al socialismo, cuando los fuertes de la región pretenden catapultar al desarrollo por la senda de un capitalismo productivo o democrático? Las respuestas son negativas. Peor aún: el gobierno está de acuerdo con esta orientación, según afirmaciones de Mujica y Astori.
Por eso, el 25 de agosto, Día de los Comités de Base del Frente, se notaba en la militancia una sensación de angustia y de temor al retroceso como en Chile. Los problemas son diversos, y como también sucede en Argentina y Brasil, no se percibe de inmediato una rectificación de rumbos. El dilema resulta expuesto por la Senadora Constanza Moreira, de la mayoritaria coalición 609: “¿se pueden mejorar las condiciones de vida de los más pobres sin lesionar los derechos de los más ricos? Los grupos más poderosos frenan la capacidad de redistribución, aún muy moderada. Y al mismo tiempo, se ensancha la brecha entre las expectativas de las ‘masas populares’ y lo que se puede hacer sin riesgo de crear una crisis de gobernabilidad. Si caen estos gobiernos, habrá más conservadurismo ideológico y desarrollo capitalista más desigual y dependiente.”
Los problemas y las soluciones de los países de América Latina son comunes. Sin duda, los mayores logros del gobierno de Mujica, los ha obtenido en el proceso de integración. La so lución del conflicto con Argentina, los acuerdos diversos con Brasil, la visita del Presidente a Venezuela y recientemente, las concordancias con Paraguay Bolivia –reflotando la alianza denominada Urupabol- alientan expectativas. En lo interno, destaca la investigación de corrupción de altos oficiales de la Marina, con varios procesados y otras investigaciones en las restantes Fuerzas Armadas, que denotan graves manejos con los fondos provenientes de las Misiones de Paz. También se comienza a debatir el Presupuesto quinquenal, bajo la visión optimista del gobierno de que se mantendrá el “desacople” entre la crisis económica mundial y las perspectivas favorables de la uruguaya. Por su parte, el PIT-CNT y las organizaciones sociales marcan bien la contradicción: no están contra este gobierno, pero levantan diversas reivindicaciones, que manifiestan las luchas en el seno del bloque popular. Es que detrás de los números del Presupuesto que fijan los recursos destinados a las diversas áreas, permanece una cuantiosa suma destinada al pago de los intereses de la deuda externa, que “no se tocan”.
Desde Uruguay, Julio A. Louis
Libertad a los 5 cubanos
El 12-S de 1998, el Buró Federal de Investigación de Estados Unidos detuvo brutalmente a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, arrancándolos de sus camas durante la noche. Desde su inicio, intentaron doblegarlos. Previo al juicio, fueron incomunicados, como tortura psicológica, para que confesaran lo que no hicieron. Pero resistieron, dignamente. Para el pueblo cubano son “los cinco héroes”. También para Nuestra América.
Actualmente, dos de ellos, continúan sin poder ser visitados por sus esposas e hijos.
Durante años, los cinco cubanos monitoreaban a reconocidas organizaciones terroristas en Miami, con la sola necesidad de la autodefensa. Es decir, detectar, alertar y prevenir que siguieran cometiendo atentados en Cuba, -con un saldo de miles de muertos y heridos- y atentados incluso en terceros países.
No es suficiente la acción contrarrevolucionaria llevada a cabo mediante el Bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el imperio a la pequeña isla. Cuantiosas pérdidas humanas y materiales y deterioro de la calidad de vida, han causado al pueblo cubano, con la irracional idea de asfixiar al sistema y sus logros desde la revolución de 1959; y que han tratado de revertir en el llamado “período especial”. Ante esto, el actual presidente Obama ha resuelto, como anualmente sus antecesores, mantener la inhumana guerra económica. Medida que contradice el persistente voto en la ONU casi unánime a favor de levantar el bloqueo.
Los actos terroristas no fueron sólo dirigidos a Cuba, sino a través de mercenarios de gobiernos cipayos o a través de golpes cívico-militares. Estos hechos han despertado sentimientos antiimperialistas en el continente.
Esto demuestra la dimensión de la necesidad de esta causa. Necesidad que no fue reconocida por los jueces de Miami, argucia leguleya para intentarle quitar racionalidad a los argumentos de la defensa.
No se aceptó trasladar la sede judicial a otra que garantizara un juicio imparcial. Se seleccionaron para el jurado individuos con perfil macartista y ultraconservadores. La propia fiscalía reconoció en el año 2000, que “la lucha contra el terrorismo es la motivación de los acusados, y las motivaciones no se deben ventilar ante el jurado”. Como si esto fuera poco, lograron introducir otra falsa acusación a Gerardo Hernández de haber participado en el derribo de una avioneta que previamente fuera denunciada como instigadora de atentados, para reforzar a dos, las condenas de cadena perpetua.
A pesar de todo ello no se ha encontrado ni una prueba que los relacione con actividades de espionaje que atenten contra la seguridad de Estados Unidos.
Tampoco fue escuchada la petición de “Amicus” integrada por personalidades culturales, científicas, y Premios Nobeles, favor de su libertad.
Recientemente, reconociendo que no hubo espionaje, se han revisado las condenas, excepto la de Gerardo, siendo el único que continúa con doble cadena perpetua, hasta tanto se resulta el mencionado caso adicional por supuesto homicidio. Por todas estas injusticias e ignominias, reclamamos su inmediata libertad.
Acciones
La prensa internacional ha sido cómplice al ocultar todas estas maniobras, en especial al pueblo estadounidense. Todo esto fue denunciado en los recientes actos que se desarrollaron entre el 10 y el 13 de septiembre en todo el mundo. En Argentina los ya formados Comité por la Libertad de los Cinco, junto a los de Solidaridad con Cuba, organizaron: el 10 de septiembre la presentación del libro “Los héroes prohibidos”, del diplomático cubano Ricardo Alarcón, ante numerosos periodistas en la sede de la UTPBA. El emblemático sábado 11 de septiembre, se realizó una concentración ante la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, para solicitar “¡Libertad Ya!” a su presidente. Muy relevante, en el plano latinoamericano fue el día 12, que se desarrolló el “Primer Encuentro del Cono Sur por los Cinco”. A él asistieron delegaciones solidarias representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la sede de ATE, bajo la consigna: “Fin a la Injusticia. Libertad ahora” se expuso y compartió sobre las tareas de concientización desarrolladas en cada país. En su declaración final, se afirma que “nos unimos en la exigencia al presidente Obama para que haga uso de sus facultades constitucionales y libere de inmediato a los cinco, y que vuelvan a Cuba”. Entre otras consideraciones, los participantes argentinos denunciaron al actual canciller Héctor Timerman, por recibir en su despacho el 9 de septiembre a los “gusanos” cubanos Alejandro González Raga y Blanca Reyes, quienes bajo el disfraz de “disidentes” son financiados por la CIA y sus tentáculos de ONG y fundaciones.
Por Carlos Bianchi
Venezuela: Elecciones para la Asamblea Nacional
Campañas electorales y medios de comunicación
Participación: Las elecciones legislativas del 26 de septiembre serán clave para el futuro del gobierno de Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana en Venezuela. Luego de cinco años sin oposición parlamentaria –debido al boicot electoral opositor durante las elecciones de 2005- la Revolución enfrenta la posibilidad cierta de un límite a su accionar. Sin embargo, es interesante detenerse a analizar no sólo la elección en sí y sus posibles resultados, sino también la campaña que se está desarrollando en este momento y que presenta algunos rasgos novedosos.
La campaña electoral del Psuv exhibe una filosofía consecuente con la idea de democracia sustantiva de la Revolución Bolivariana. Tradicionalmente, el día en que se emite el sufragio es considerado como el clímax de la experiencia democrática. La campaña electoral del Psuv lo enmarca en un proceso más amplio de participación, debate e involucramiento activo por parte de sus militantes y de la población en general.
A pesar de que oficialmente comenzó el 25 de agosto, hace ya varios meses que se desarrollan actividades con miras a las elecciones. A fines de abril y principios de mayo, tanto la oposición como el Psuv anunciaron sus candidatos para las 165 bancas (la totalidad de la Asamblea Nacional). Mientras la Mesa de Unidad Democrática (alianza opositora que nuclea a varios partidos, incluidos los tradicionales Acción Democrática y COPEI) eligió mediante elecciones primarias a sólo veintidós candidatos –los demás fueron elegidos “a dedo”- el Psuv eligió de esta manera a 110 de los 165 candidatos.
A fines de mayo comenzó la movilización electoral del Psuv, que desplegó una impresionante organización basada en la participación de su militancia y el contacto directo con la gente y los candidatos. El Comando Nacional de Campaña Bolívar 200 se encuentra en el vértice de una estructura piramidal organizada en comandos electorales a nivel estadal, circuital, de centros electorales y de mesas de votación. En la base de esta estructura se encuentran las más de 36.000 Patrullas Bolívar 200, cada una de ellas conformada por cincuenta militantes cuyo objetivo estratégico es el de establecer contacto con diez electores cada uno, para informarlos acerca del programa partidario. Por otro lado, los candidatos procuran el contacto directo con los electores a través de medios “alternativos”: cada uno de ellos abrió, al principio de la campaña, una cuenta de Twitter, una de Facebook y un blog. El Comando Nacional de Campaña se ocupó de capacitarlos para el uso de estas herramientas.
Estas dos estrategias del Psuv para la campaña electoral buscan evidentemente un contacto con la ciudadanía que eluda la utilización de los medios masivos de comunicación. En un país en el cual más del 80% de los medios están en manos privadas y en el cual los medios más importantes son no sólo opositores, sino golpistas, esto es una necesidad. Pero por otro lado, más allá de la necesidad, el Psuv está también expresando una manera de relacionarse con la sociedad que es coherente con los valores bolivarianos por los que viene luchando el gobierno desde hace más de diez años. El contacto cara a cara (o incluso computadora a computadora) implica otorgar a la ciudadanía la posibilidad del debate. El Psuv nos demuestra que la anuencia de los medios de comunicación no es el principal objetivo que deben buscar los dirigentes de movimientos populares y que, incluso, se puede prescindir de ellos. Que una concepción integral de democracia sustantiva debe superar las limitaciones de la democracia liberal desde la base misma de la organización partidaria. En definitiva, nos muestra que la experiencia popular no existe sin el pueblo.
En pocas semanas se sabrá el resultado concreto de esta estrategia de campaña. El resultado, sin embargo, no es lo único que importa –lo principal es cómo se llega a él.
Desde Buenos Aires, Celina Andreassi
Participación Urbana en partido Proyecto Sur
Recrudece la violencia en Honduras
Impunidad: Diversos sectores de la sociedad hondureña reclamaron al gobierno una investigación seria por la matanza de 17 jóvenes trabajadores de una fábrica de zapatos ubicada en la localidad de San Pedro Sula. A este grave accionar, se suma la constante matanza de militantes sociales y campesinos y la violación de sus derechos humanos.
El martes 7 de este mes fueron asesinados 17 jóvenes el barrio de San Francisco, cuando individuos armados con fusiles AK-47 dispararon indiscriminadamente contra los obreros que se encontraban en el taller.
A través de las redes sociales, miles de personas iniciaron una campaña denominada "No más violencia" y pidieron al gobierno acciones inmediatas para frenar la ola de criminalidad que empaña no sólo a San Pedro Sula, sino también a todo el país.
"Muchos de nuestros seguidores, aunque no son hondureños, también se han sumado al clamor y ojala que las autoridades hagan algo pronto para que no haya más luto y dolor en las familias", expresó emocionada Evelyn María Barker, una de las manifestantes.
Según las hipótesis de la policía, la masacre se debió a un conflicto territorial entre pandillas o al narcotráfico, pero el Observatorio de la Violencia descartó esa posibilidad.
Contexto
Este hecho de violencia no es aislado, ya que diariamente se violan los derechos humanos de trabajadores y campesinos. Por citar un ejemplo conciso, recientemente se encontró una fosa común con más de 100 cadáveres de personas desaparecidas en los últimos tres meses.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) recibe diez denuncias diarias de violaciones a los derechos humanos por asesinatos selectivos, acosos y amenazas de muerte.
Bertha Oliva, presidenta del organismo, aseguró que las violaciones a los derechos humanos aumentaron un 45% en los últimos seis meses respecto de los siete meses que Micheletti ocupó ilegalmente el poder. Estas cifras demuestran la gran mentira de la “vuelta a la democracia” en Honduras bajo el gobierno de Porfirio Lobo. La prensa internacional silencia la mayoría de estos casos y el 24 de agosto fue asesinado el décimo periodista en lo que va del año.
Es difícil acceder a información verídica de ese país y los medios internacionales hacen oídos sordos a la terrible situación hondureña.
Mensaje a los estudiantes universitarios de Cuba
Por Fidel Castro
Queridos compañeros:
Les pedí reunirnos hoy temprano, antes de que nuestro sol caliente demasiado.
Esta escalinata, a la que nunca imaginé volver, guarda imborrables recuerdos de los años en que comencé a tener conciencia de nuestra época y de nuestro deber. Se puede adquirir conocimientos y conciencia a lo largo de toda la vida, pero jamás en ninguna otra época de su existencia una persona volverá a tener la pureza y el desinterés con que, siendo joven, se enfrenta a la vida. A esa edad, descubrí mi verdadero destino.
Es por ello inevitable que, en estos instantes, me acompañe el recuerdo de tantos compañeros que conocí hace exactamente 65 años. Fue en la primera semana de septiembre cuando ingresé en esta Universidad, que era la única del país. Es mejor que no intente siquiera preguntar por cada uno de ellos, y guardar solo el recuerdo de cuando todos eran jóvenes y entusiastas y, por lo general, desinteresados y puros.
Me anima sobremanera tener presente a los que son hoy, como nosotros ayer, aunque incomparablemente más cultos, más libres y más conscientes.
Entonces, sobre esta colina universitaria caía el poder de la fuerza bruta y la brutalidad de la fuerza, la inconsciencia y la corrupción aplicada a nuestro pueblo.
Gracias al ejemplo de los que nos habían precedido, a los estudiantes fusilados por exigencia de las hordas de los llamados voluntarios españoles, nacidos muchos en esta tierra que se ponían al servicio de la tiranía española, gracias al Apóstol de nuestra independencia y a la sangre derramada por decenas de miles de patriotas en tres guerras de independencia, nos precedía realmente una historia que inspiraba nuestras luchas. No merecíamos ser colonia de un imperio mucho más poderoso todavía, que se apoderó de nuestra Patria y de una buena parte de la conciencia nacional, sembrando el fatalismo con la idea de que era imposible sacudirse de tan poderoso yugo.
Peor aún, había surgido ya una poderosa capa explotadora que, al servicio de los intereses del imperio, saqueaba a nuestro pueblo extrayendo riquezas, manteniéndolo maniatado e ignorante a través de la fuerza, y no pocas veces, utilizando a otros nacidos en el país, para actuar como torturadores y asesinos de sus hermanos.
La Revolución puso fin a esos horrores, es por ello que podemos reunirnos aquí esta mañana de septiembre.
Cuán lejos estábamos de pensar después del triunfo que, en una ocasión como esta, volveríamos a reunirnos en esfuerzos aún mayores y con objetivos superiores a los que, en un tiempo, nos parecieron las más altas metas de los pueblos, en aras de la justicia y la felicidad de los seres humanos.
No pareciera posible que un país tan pequeño como Cuba se viera obligado a cargar el peso de la lucha contra aquellos que han globalizado y sometido el mundo a un inconcebible saqueo, y le ha impuesto un sistema que hoy amenaza la propia supervivencia de la humanidad.
No hablo solo en pro de los intereses de nuestra nación. Podría decirse que tales objetivos quedaron atrás, en la medida en que la existencia y el bienestar de los pueblos dejaron de ser nuestros objetivos, en aras de intereses mundiales, sin los cuales, la vida de las naciones es imposible. También es cierto que, en nuestras luchas por la emancipación nacional y social, nuestro país, bastión del coloniaje español en este hemisferio, fue el primero en ser ocupado y el último en sacudir ese yugo después de más de 400 años de dominación.
Nuestra lucha por la liberación nacional se mezcló con el tenaz esfuerzo de los trabajadores de nuestro país por su liberación social. No fue obra de la voluntad; lo fue del azar. El mérito del pueblo cubano es haber sabido comprender y fortalecer los indisolubles lazos entre ambos (Aplausos y exclamaciones de: "¡Viva Fidel!").
El tiempo que la humanidad dispone para librar esta batalla, es increíblemente limitado. A lo largo de más de tres meses de incesante batallar me esforcé modestamente por divulgar, ante un mundo inadvertido, los terribles peligros que amenazan la vida humana en nuestro planeta. Es sabido, y no me queda otra alternativa que recordar el hecho, de que no estamos viviendo la época de la caballería y el acero de las espadas acompañados por arcabuces de un disparo, que fueron precedidos durante siglos por las máquinas que demolían murallas o trataban de hacerlo, o los carros de combate tirados por caballos, que portaban cuchillos en las ruedas; armas, en fin, siempre crueles, pero de limitado poder destructivo que los humanos usaron para guerrear entre sí, desde que inventaron las mazas, hasta la Primera y Segunda Guerra Mundial, en las que usó armas automáticas, tanques, aviones de combate y fortalezas volantes, submarinos, torpedos, acorazados y portaaviones que elevaron las pérdidas humanas a decenas de millones de muertos, y a cientos de millones las víctimas de la destrucción, las heridas, las enfermedades y el hambre, secuelas inevitables de las guerras.
Dos artefactos nucleares fueron utilizados al final de la última contienda. Nunca el hombre concibió tan terrible destrucción y exterminio. Hace más de 60 años se habla del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki (..)
Pero eso no bastó. La pretensión de dominio económico y militar de los primeros en utilizar esos aterradores instrumentos de destrucción y muerte, condujeron a la humanidad a la posibilidad real de perecer que hoy enfrenta. No necesito argumentarles lo que ustedes ya de sobra conocen. El problema de los pueblos hoy día, digamos, el de más de siete mil millones de seres humanos, es impedir que tal tragedia suceda.
No me agrada decir la dolorosa verdad, que constituye una vergüenza para todo lo que se identifica como política y gobierno. Al mundo se le ocultó deliberadamente esta realidad y le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la humanidad del peligro real que está confrontando (..)
El miércoles 1º de septiembre, cuando elaboraba este mensaje, una información publicada por el sitio Web CubaDebate nos trajo la siguiente noticia: "Una nueva ola de filtraciones sobre un ataque contra los objetivos nucleares de Irán que Israel prepara junto con Estados Unidos esta vez puede tener un fundamento real, considera en un artículo publicado este martes George Friedman, director ejecutivo del prestigioso centro Stratfor, que cuenta con antiguos analistas de la CIA entre sus colaboradores." Es una persona bien preparada y con prestigio.
La información continúa expresando:
"Han sido numerosas las ocasiones en las que se han difundido diferentes versiones del posible ataque contra la República Islámica supuestamente filtradas desde los servicios secretos. Según expertos, se trataba de un intento de ejercer presión psicológica sobre Teherán para hacerlo buscar el consenso con Occidente" (..)
"El analista descarta por completo que Tel Aviv se atreva a emprender una operación militar sin contar con el apoyo del Pentágono."
"Al mismo tiempo, el experto advierte que la consecuencia más grave del posible ataque contra Irán sería que la República Islámica bloqueara el estrecho de Ormuz, entre los golfos de Omán y Pérsico, lo cual colapsaría el 45% de los suministros mundiales de petróleo haciendo que se disparase su precio y dificultando la recuperación de la economía mundial tras la recesión."
Así concluye la información.
Para mí resulta increíble que el temor a un ataque se deba a las consecuencias que puede tener en el precio del petróleo y en la lucha contra la recesión. No albergo, por mi parte, la menor duda de que la capacidad de respuesta convencional de Irán provocaría una feroz guerra, cuyo control escaparía de las manos de las partes beligerantes y la misma se tornaría irremediablemente en un conflicto nuclear global. Es lo que vengo sosteniendo.
Un significativo despacho de la AFP afirma que, "El ex primer ministro británico Tony Blair advirtió este miércoles que la comunidad internacional podría no tener otra alternativa que la opción militar si Irán desarrolla armas nucleares, en una entrevista con la BBC con motivo de la llegada de sus memorias a las librerías" (..)
Claro, si están fabricando armas nucleares ellos no tienen ninguna prueba ni la pueden tener, porque lo que están es usando unos centros de investigación, haciendo investigaciones; no tienen, hasta dentro de uno o dos años, como ellos mismos han declarado, material para empezar a fabricar una bomba. Esto, sin tomar en cuenta que los fabricantes de armas nucleares tienen 25 mil armas nucleares, sin contar las convencionales inimaginables. No tienen pruebas para ello, se trata de un centro de investigación. ¿Es una razón para atacarlos? Tener una planta que produzca energía eléctrica, partiendo del uranio, es algo que no constituye un delito, y para ellos es una prueba de la fabricación de armas. Ya lo hicieron, lo hicieron en el 1981 contra un centro de investigación iraquí, y lo hicieron en el 2007 contra un centro de investigación sirio; de ese no se habló, es una especie de misterio por qué no se habló. Porque hay cosas terribles que ocurren de las que no se habla y nadie las publica.
Bueno, esas son las pruebas, porque se habla de atacar esos reactores y esos centros de investigación. Por eso no hay que dejarse confundir con la palabrita de "si intentan" fabricar armas nucleares.
Un despacho noticioso de la agencia Itar-Tass comunica que: "Las sanciones contra Irán no reportarán un resultado deseado, el problema iraní no debe ser resuelto por ningún método de fuerza. Así manifestó hoy el jefe de la diplomacia rusa Serguéi Lavrov en su intervención ante estudiantes del Instituto —qué casualidad— de Relaciones Internacionales Mgimo".
Y continúa el cable:
"Partimos de que ningún problema mundial debe resolverse por métodos de fuerza, señaló. Lavrov llamó la atención a la postura del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en relación con Irán, particularmente, la involucración de Irán en el proceso negociado. Saludamos una normalización de las relaciones entre Estados Unidos e Irán, acotó."
Estimo que Rusia no es solo miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto, sino también un poderoso país cuya opinión no puede ser ignorada. Independientemente de que en esa Resolución del 9 de junio, todos los que tienen derecho al veto apoyaron la Resolución. Turquía y Brasil no la apoyaron, y Líbano se abstuvo. Ese era un momento de gran importancia, porque la Resolución quedó aprobada, la que autoriza la inspección de los mercantes iraníes y además establecieron un plazo, decían 90 días, hay algunos que dicen que el 9 se vence, otros que el 7. Además dice que ese día tenían que informar si acataron o no.
Ahora hay que ponerse a esperar a ver qué hacen dentro de esta situación, cómo valoran la opinión mundial, qué efecto tendrá, si inventan otro plazo o no, si declaran que no lo van a hacer, o si ratifican que lo van a hacer, podrá tardar más o menos, no puede ser mucho tiempo (..)
Pero en este problema todos tenemos una parte de trabajo, una parte de responsabilidad que no significa detener las cosas que estemos haciendo (..)
Cualquier persona honesta puede comprender la complejidad del gravísimo problema que hoy amenaza al mundo.
Compañeros estudiantes universitarios, como en otros tiempos, al parecer lejanos y que a mí me parece fue ayer, les agradezco la presencia y el apoyo moral que ustedes le están ofreciendo a esta lucha por la paz (Aplausos). Los exhorto a no dejar de batallar en esa dirección. En esta, como en muchas luchas del pasado, es posible vencer (Aplausos).
¡Que la vida humana se preserve! ¡Que los niños y los jóvenes disfruten de ella en un mundo de justicia! ¡Que los padres y los abuelos compartan con ellos el privilegio de vivir!
La distribución justa de las riquezas materiales y espirituales, que el hombre es capaz de crear por el fabuloso desarrollo de sus fuerzas productivas, es ya la única alternativa posible.
Muchas gracias.
Septiembre 3 de 2010